Palestra Insular Manuel Avila
Salvado de las aguas, la génesis del texto novelesco
Esta obra de la narrativa peruana nos muestra al escritor Librado Orozco con su estilo narrativo aferrado a la tierra con su historia, sus tradiciones y sus costumbres para darnos un paseo por la vida peruana de su tiempo. Con esta obra el lector que no conoce al Perú con sus pueblos y provincias termina recorriendo palmo a palmo a Piura, a Paita, San Miguel, Sullana, Tangarará, Tumbes y otros pueblos peruanos que conforman el ambiente donde se desplazan los personajes de una obra cultivada con gran conocimiento de su geografía.
Y es que Librado Orozco se esmeró con su estilo narrativo en decorar su obra maestra con una forma de relatar amena donde combina la narración y el diálogo para contar la historia de su pueblo utilizando un estilo novelístico donde el lenguaje con sus palabras de alto nivel lingüístico se cruzan con vocablos pueblerinos para hacer una radiografía de la cotidianidad de su gente.
Sin dudas que Orozco manejó con acierto los recursos literarios como la humanización, el símil, la metáfora y la adjetivación para darnos una idea generalizada de la magia como se tejen sustantivos, adjetivos y verbos de movimiento para dar un carácter cinético a su obra “Salvado de las aguas”.
El uso de elementos del enciclopedismo lo muestra el autor para dar consistencia a su novela cuando utiliza elementos de obras como Don Quijote de la Mancha, El Lazarillo de Tormes, el Guzmán de Alfarache y las obras del Siglo de Oro español para plagar de cultismos la literatura de su creación. Y hace mención a pasajes de obras como Oliver Twist de Dickens, El extraño caso del Doctor Jekyll y el Señor Hyde.
En cuanto a los personajes describe los valores humanos y la personalidad de cada uno de los protagonistas resaltando sus bondades como seres humanos al mostrar a Eduardo Ocaña y a Librado Ocaña Córdova, a Eduardo Ocaña, Irene, Edward Drew, Isabel Córdova, Amparo Bancayán, Zenón Vásquez, el sacerdote Wenceslao Hurtado, Don Telmo, Doña Mica, Josefo, Librado hijo y Menandro con sus virtudes y defectos sin esconder nada de su personalidad.
El capítulo de la explotación petrolera y lo que significó para Perú lo narró el autor Librado Orozco con una extraordinaria maestría que habla del conocimiento perfecto del tema que trató de manera quirúrgica para demostrar la influencia de estas trasnacionales en el desarrollo y crecimiento de estos pueblos y donde la crudeza y la crítica elegante desvisten con sumo cuidado la penetración de esas avanzada inglesas y norteamericanas en Latinoamérica y que en Venezuela nuestro Rómulo Gallegos lo hizo en “Sobre la misma tierra” una de sus obras maestras que tuvo gran influencia literaria en una novela donde la crítica social retumbó en el alma venezolana de la época.
El tema gastronómico que el escritor Librado Orozco maneja con gran propiedad también fue tocado con mucha sabiduría lo que deja enseñanzas importantes para los interesados en cultivar conocimientos sobre la materia y que ya hemos escuchado en ponencias realizadas en la isla donde Librado se mueve como pez en el agua en esa temática.
No deja Librado Orozco de tocar la parte política y los hace muy elegantemente cuando compara el fútbol con el rugby como los deportes que se practicaban en el campo petrolero. Y sus personajes señalaron que el fútbol es un deporte practicado por rufianes y el rugby es un deporte de rufianes practicado por gentlemen. Esta es una muestra de la relación del deporte con la política. Ahí en esa materia señala Orozco que los dictadores son una mezcla de armadores y conductores y a la vez de histriónicos y mitómanos. Y va más lejos cuando en boca de su personaje Eduardo Drew señala “Un jugador que tenga esa doble virtud es un monstruo en la vida y eso lo vemos en los líderes de los regímenes fascistas de estos tiempos”.
La temática del diluvio como elemento bíblico al que alude la obra en su primer capítulo lo describe el narrador como la importancia que tienen las inundaciones periódicas para el agro y para las ciudades en el norte del Perú ha marcado por siempre la vida de estos pueblos. El agua no solo es un ícono de la vida del planeta, sino que a Isabel Córdova la golpea una ola para acelerar el nacimiento de Eduardo Ocaña su hijo.
Uno de los personajes principales de la obra Eduardo Ocaña hijo y su ascenso social demuestran que tener dinero les permite a los ciudadanos estudiar derecho en Lima y su viaje a Inglaterra a especializarse refleja que los negocios realizados con empeño y tesón dan sus frutos a la hora de cultivar la formación de la familia. Esa es una muestra que en estos pueblos tener dinero es una gran ventaja a la hora de escalar posiciones sociales y de estudiar en las grandes casas de estudios.
El mismo nombre de la obra “Salvado de las aguas” es un juego semántico que alude a la sinonimia entre dos sustantivos “Librado” y “Salvado” que tienen un mismo significado que pone al lector a reflexionar sobre ese juego de palabras que termina siendo una metáfora de la vida peruana.
En esta novela “Salvado de las aguas” el narrador describe con lujos de detalles los altos y los bajos de la vida de un personaje del común del pueblo peruano Eduardo Ocaña a quién usa como excusa para contar los episodios sociales del Perú del siglo XX.
En estas 351 páginas de la novela “Salvado de las aguas” el narrador lleva de la mano a los lectores por los distintos pueblos del Perú en una cátedra magistral de historia y geografía para no abandonar nunca a sus interlocutores, pues la magia narrativa consiste en mantener agarrados a sus lectores para que no abandonen la lectura en medio de la tempestad. Ese el secreto de un gran narrador que usa la palabra como la conexión fundamental que produce ese casamiento de velos y coronas con el creador de la obra.
El humor y la gracia del costumbrismo utilizado por Librado Orozco facilitó que las tres generaciones de Ocañas dibujados en Librado, Eduardo y su hijo Librado le permitió al autor hacer una crónica familiar muy bien tejida en su extensa diagramación.
Así fue dibujando Librado Orozco su obra maestra que le dio a Perú un tratado del lenguaje para que los investigadores acudan a esa novela como una fuente del conocimiento en la historia, la cultura, la gastronomía, la botánica, los deportes, el petróleo, la educación y el propio ser humano como una fuente del saber para analizar los valores de una sociedad atrapada en sus propias miserias.
Sin dudas que Librado Orozco aprovechó la obra “Salvado de las aguas” para realizar críticas importantes a la sociedad de la época y para demostrar el amor por su tierra en una obra esculpida con detalles para elevar el valor de cada uno de sus personajes y en medio de ese mundo de colores realizar profundas críticas sociales y políticas con un estilo inigualable que lo conceptúan como un escritor con argumentos para formar parte de los grandes de la literatura peruana.
La alta valoración de la obra “Salvado de las aguas” forma parte de una generación de nuevos escritores que retando las leyes de la gravedad literaria peruana con sus mitos y leyendas, se atrevió a danzar con su pluma retando al mundo y soñando con trascender en el complejo mundo de la narrativa moderna.
Ese micro mundo creado por Librado Orozco es un ambiente que existió en el Perú y al autor solo le bastó con poner a los personajes en el papel y dejarlos llevar por la corriente de las aguas como si fueran recorriendo ríos y mares en una travesía mágica que llevó a los Ocañas de las tres generaciones cabalgando las aguas y soñando con el futuro de su país.
Para concluir un extracto textual de la novela “Salvados por las aguas”
“La manía del fútbol es como una de esas quebradas que aparecen de vea en cuando por estas tierras. Al principio uno no les hace caso, hasta parece bien que venga tanta agua a estos parajes tan secos; pero luego esas quebradas crecen más.
Su corriente se hace más fuerte y si no sales de esas aguas a tiempo ya no te puedes librar de ellas”.
Tuve el honor de compartir como panelista en la UCAB, Caracas un Conversatorio “La tesis del texto novelesco en “Salvado de las aguas” del escritor peruano Librado Orozco y fue una experiencia extraordinaria. En ese espacio dirigido a estudiantes de la Escuela de Letras de la UCAB estuvo presente su autor, la profesora de la UCAB Esther Mobilia, el Cónsul de Perú en Puerto Ordaz, Jorge León y éste cronista de Nueva Esparta y pudimos intercambiar posiciones sobre la historia de Perú en el siglo XX, sobre el lenguaje, la agricultura, el fenómeno El Niño, las costumbres, las tradiciones, el humor, el elementos lúdico, la experiencia petrolera y las costumbres de una nación donde la diferenciación de clases y el ascenso social eran factores importantes para ese momento.
Manuel Avila.
04/12/2023
Palestra Insular. Manuel Avila: Eso es culillo
Eso es culillo
El temor a quedar ridiculizados en unas elecciones lleva a los oficialistas y a la misma oposición dividida a buscar argumentos contrarios a la celebración de las primarias y al nacimiento de un candidato de la unidad nacional. Ese es el temor de los dueños de parcelas y conucos negados al nacimiento de un orden político que debe brotar de la fuerza superior del alma nacional.
Sin dudas que estamos en medio de una tormenta nacional que riega terror por las calles para que la gente sienta que votando no logra ningún resultado a favor. Ese es el modelo inoculado con la idea que los ciudadanos no pueden salirse del nudo giordiano que los amarra a la negación del voto como instrumento de cambios.
La verdad está oculta tras los misterios de las presiones sicológicas de los expertos en caos electoral que buscan salvar su pellejo por la desgobernanza de más de 24 años sin hacer nada para acomodar la República. No pudieron gobernar el país en tanto tiempo y por eso la gente se cansó de tanto desbarajuste gubernamental. Nada resolvieron con tanto dinero en las arcas del Estado y sometieron a la población a la peor tragedia de la historia venezolana.
Con tanta riqueza manejada por el Gobierno Nacional ni siquiera pudieron mantener la propuesta de las bolsas de comida que paliaban la hambruna nacional y pusieron al régimen a depender de los bonos que eventualmente le llegan a los ciudadanos como la bendición de los dioses. Con esos dos argumentos el gobierno realizó por años el control social que le permitía tener a sus pies a la masa nacional que en el modo conformismo navegó por años tras las ofertas engañosas del proceso.
Pero la gente se cansó de tanta mentira junta y en estos momentos hasta los seguidores del Nieto de Maisanta quieren terminar con el voto con esa pesadilla revolucionaria que destruyó los cimientos de la República. Nada quedó de tantas propuestas engañosas que convirtieron a nuestro país en último en la cola del desarrollo continental. Ese modelo imaginario de resolver los problemas al ciudadano a través de propuestas alocadas de redención social, terminó convertido en una caricatura de la gobernanza.
Ahora cuando entramos en la recta final del 2023 y nos preparamos para las elecciones primarias del 2024 encuentra al gobierno con una popularidad maltrecha que no supera el 8% y que desnuda a un régimen sin popularidad y sin líderes para enfrentar un reto electoral que pone en tela de juicio las aspiraciones de la revolución de mantenerse en el poder a como dé lugar.
La gente está molesta y está dispuesta a quitarse de encima este modelo fracasado que condenó a los venezolanos a la peor crisis del país y que obviando el manejo equivocado del concepto bloqueo, dejó de atender al país para salvarlo de la crisis que lo agobia.
Pero el miedo no lo lleva tras de las orejas solo el chavismo, sino que los opositores alacranizados y con compromisos serios con el régimen se desnudan en público mostrando el ombligo al llamar a suspender las elecciones primarias para rendirle loas al proceso. Qué torpeza más grande cometen los líderes opositores al mostrarse con el pecho pelado ante un pueblo que les ve el hilo al exhibirse como los santiguadores de los dioses. De esa muestras podemos señalar a José Brito, Ratti, Escarrá, Bernabé, Bertuichi y tantos otros que solo existen porque comen en las manos del régimen porque votos no tienen sino unas siglas vacías y sin seguidores,
Los políticos que muestren el ombligo en público quedan marcados para siempre por sus jugadas apresuradas de responderle al régimen para pagarle los favores concedidos. Y esas jugadas torpes las lee la gente cuando revisa las declaraciones de los enemigos de la democracia y le ve los hilos colgando de sus velos sacados de los baúles papales.
Esa es la pesadilla que vive la Venezuela de la era madurista cuando ve gritar a los mismos funcionarios del gobierno consignas alusivas a un bloqueo imaginario que solo existe en la mente fantasiosa de los fabricantes de miseria. Con esa ilusión de la mentira revolucionaria hemos caminado 24 años sin rumbo y buscando la ruta correcta para aferrarse el poder eternamente. Y es qué de acuerdo a las políticas hambreadoras del régimen, pero llegó la hora de los ciudadanos con el voto en las manos para cambiar un modelo político fracasado que terminó su tiempo en el poder y que está condenado a perder el poder por su pésimo gobierno durante 24 años.
Todo se volvió nada y comenzó la misma gente a restituir un modelo democrático que lejos de perderse en las tinieblas está de regreso para mostrar el rumbo de la libertad. Y la revolución huyendo de espaldas a la gente ya entendió que perdieron la calles, la conexión con la gente se esfumó y solo le queda evadir el combate electoral a toda costa.
Ahora cuando Delcy la ofrece la Zona Económica a Nueva Esparta en una especie de acto mágico electoral muchos le creen aun sabiendo que es otro espejismo del régimen para pescar incautos que ya tienen 25 años saboreando el amargo de la revolución bonita.
Manuel Avila.
28/11/2023
Palestra Insular. Manuel Avila: José Herrera Cedeño
José Herrera Cedeño
El hijo de Chico Herrera Y Priscila Cedeño es un reconocido cardiólogo margariteño, sanjuanero que creció entre datileros y cultivo de hizo la especialidad de su padre.
Su trabajo en el Hospital "Luis Ortega" dejó sus huellas antes de irse a la medicina privada porque atendió por años a los más vulnerables de la sociedad margariteña.
La investigación sobre la vena cava y su incidencia en el control de la insuficiencia cardíaca la tradujo en un dispositivo llamado primero " El balón Herrera" que en combinación con Ascardio Barquisimeto rueda por el mundo como un dispositivo que aportará grandes beneficios a la humanidad.
Desde España hasta Alemania, Israel, USA, y parte de la Comunidad Europea han sido escenarios para que el doctor Herrera realice ponencias internacionales de lujo para maravillar a los más encumbrados estudiosos de la cardiología del planeta.
Con su hijo José Alejandro Herrera, Amilcar y el cardiologo internacional venezolano Igor Palacios y Ascardio ha revolucionado el.mundo cardiológico hasta el punto que su proyecto ha sido valorado como un aporte científico para la humanidad.
En Venezuela y en su tierra neoespartana no han tomado en cuenta tan importante aporte a la ciencia mundial y eso no le importa al sanjuanero que igual se siente orgulloso de su tierra.
Cheo Herrera sigue exponiendo en los espacios cardiológihos mundiales y alzando la bandera de Venezuela con orgullo ciudadano.
Manuel Avila.
17/11/2023
Palestra Insular. Manuel Avila: El pescador solitario
El pescador solitario
El ensayo que le dedicó Efraín Subero a Manuel Ña, el pescador solitario es un compendio de mar, sol y pampataridad que lo hizo el escritor desde el alma para rendirle tributo a los pescadores como Julio Marino Luna y tantos hombres de mar de Pampatar y del mundo que salen a la faena solitarios y solo acompañados por la luna, la brisa y el murmullo del mar.
Es un texto dedicado a la pesca como faena dura y solitaria donde el pescador conversa consigo mismo en una especie de soliloquio de la soledad que hace al hombre cada día más taciturno. En esa actividades del mar se curten los filósofos pueblerinos que desarrollan habilidades del pensamiento para ver el mundo desde el ángulo de la poesía y el verso. Y es que aunque al pescador no le guste la poesía aprende a tejer versos y estrofas en una visión mágica de las acciones marinas que se confunden con las imágenes bellas para dar un producto final preñado de metáforas de lo mágico.
A Manuel Ña lo acompañaba solo su sombra porque se iba solo al mar y siempre encontraba a alguien que lo ayudaba a empujar la lanchita.
“Y Manuel Ña se iba solito hasta la inmensidad. Pero lo hacía todos los días. Antes que la mañana se despojara de su sábana helada salpicada de sal”. Esa soledad a la que le canta Efraín es la misma de siempre de los pescadores que no soportan el bullicio de los compañeros y menos compartir la pesca del día con otros. Pero más allá de esos valores materiales es la soledad la compañera de esos hombres que se van a la mar en busca de la tranquilidad que no se consigue en el plano terrenal.
En Pampatar también hay émulos de Manuel Ña en el cronista Julio Marino Luna que no va a la mar en una lanchita como Manuel Ña sino en un kayak donde el equilibrio se practica de gratis y donde la conversación se dibuja en cada rastro dejado por los remos como marca del paso acelerado de los hijos de la sal. Y no ha vuelto Marino a la playa porque le tiene miedo a la arritmia que lo obliga a quedarse en tierra cueste lo que cueste, pero sueña y bailotea con los sustantivos y adjetivos tejiendo imágenes de esperanzas de volver a trotar sobre las olas y a conversar con el viento y a tragar sal para sentir que le fluyen versos de la eternidad y de la sabiduría por sus venas.
Ese Manuel Ña al que le escribió esta crónica en prosa literaria Efraín Subero desde San Tomé en 1955 es el símbolo de lo pacífico del pescador que encuentra en el mar una visión mágica de la vida. Por eso el personaje formado bajo los dictámenes de la religiosidad pampatarense se persignaba haciéndose una cruz con agua salada en el rostro antes de sumergirse a convivir en el exótico mundo de las algas, de los caracoles adormilados, de los ciriales indiferentes, de las rojas estrellas sumergidas.
En ese ensayo utilizó la prosa poética profunda para cantarle a un pescador de su pueblo con imágenes bellas preñadas de colores como el paisaje de ese mar que no vemos sino cuando nos atrevemos a sumergirnos bajo las aguas “En las profundidades, en las cuevas oscuras donde las algas tejen sus redes verdes y los sapos esconden su ancianidad vencida”.
Con el uso de figuras literarias combinadas Efraín pone su estilo poético a florecer hasta en las crónicas de lo humano para dar una belleza estética a su creación “Cuándo los peces no se dejaban seducir por la carne resiente del anzuelo y el guaral flotaba como una espiga flácida entre la mara tranquila”. En esa imagen hay una combinación de metáfora, símil y humanización que es poco común en el uso de estos recursos por parte de los escritores lo que le da una fuerza en la prosa efrainesca.
La humanización es usada a la perfección por el escritor pampatarense para dar vida al ambiente marino y a sus protagonistas cuando señala “Si el escuchar la canción monorítmica de los sapos”,
“Después, cuando el guaral se ponía a escribir eses nerviosas sobre sus manos ásperas “.
“Esperaba que el sol despertara. Que se hundiera, atrevido entre las aguas, descubriendo de nuevo el exótico mundo de las algas”.
“Más tarde regresaba, cuando el sol comenzaba su caminata penosa por las costas del cielo”.
Efraín Subero en este texto manejo el símil con maestría al realizar comparaciones que le daban un tono poético profundo a la descripción del mundo marino “Después los músculos se templaban como los brazos de las hondas”.
“Por eso no flotó como los peces muertos, como las cosas inútiles, sobre la cresta arisca de las olas”.
Con esa crónica de lo humano Efraín desde San Tomé le rindió tributo al pescador solitario encarnado en Manuel Ña y a su vez a Marino Luna, el Cronista pescador que cada día iba solo al mar en su kayak desde la Punta hasta Bergantín o hasta la Rama de Burro.
Al final Manuel Ña, Marino y muchos pescadores solitarios son la esencia de nuestros pueblos y que Efraín Subero los inmortalizó con su prosa poética de nivel universal.
Manuel Avila.
20/10/2023
Palestra Insular. Manuel Avila: Los misterios del Águila Negra
Los misterios del Águila Negra
A Rafael Tobías Mendoza lo bautizaron el Águila Negra por su afición a las películas mejicanas y a las canciones de la tierra azteca, pues era capaz de memorizar las canciones de Antonio Aguilar, Miguel Aceves Mejías y Luís Aguilar que eran sus cantantes preferidos, pero que en general la música de los charros le encantaba. Esa afición por la música y el cine mejicano lo lleva por siempre Rafael Tobías en el alma tatuado por algún acto mágico de la vida. No solo las tararea, sino que las canta a todo pulmón para probar no solo su capacidad vocal, sino su memoria de elefante que le permite al hijo de Antonio Mendoza y Cleotilde Rosas recordar con facilidad cualquier canción mejicana.
A Tobías desde muchacho le gustó jugar beisbol y en las caimaneras que se realizaban en Los Robles siempre fue nombre puesto por su capacidad ofensiva a la hora de empuñar el barquillo. Pero su otra pasión es los gallos de pelea que cría, cuida y entrena con la pasión del careador que se identifica con el ejemplar que prepara.
A Rafael Tobías le vino esa afición por los gallos por su padre Antonio Mendoza y por su tío Rafael Mendoza que tuvieron galleras importantes en Los Robles y usaron esos espacios para integrar a la comunidad en el juego de gallos. Y es que el juego de gallos ha marcado hito por centurias en la tradición pilarense.
En el entrenamiento Tobías es un campeón que mueve los brazos y las piernas con la velocidad de un campeón de las cuerdas y llama poderosamente la atención ese estilo de gladiador de las causas más nobles.
Ver al Águila Negra realizando una operación a sus gallos para sacarle un maíz atravesado o cambiándole los picos o tuseando los gallos con su habilidad de peluquero gallístico para convertirlo en gladiadores combate es un verdadero espectáculo digno de los mejores galleros de Sudamérica. Y es que ese oficio de gallero lo lleva bien sembrado en el alma el hijo de Antonio Mendoza.
En la planificación de la alimentación es un as el Águila que sabe que alimentos deben consumir los gallos en los días previos al combate y en cada día de entrenamiento.
Llama poderosamente la atención la vestimenta del Águila Negra que con su camisa negra con la imagen de un gallo y el nombre del Águila Negra marcado en su espalda, lo que lo lleva a cumplir su ritual al saltar al ruedo gallístico con el grito “Aquí llegó el Águila Negra” lo que le permite intimidar a los apostadores y a los seguidores del gallo contrario.
A grandes faenas ha asistido Tobías Mendoza desde Guárico, Maturín, La Guaira, Tucupita, y a Los Llanos venezolanos y se ha ganado muchos premios en contiendas interesantes que le ha permitido ganar grandes espacios en el escenario gallístico continental.
Desde cuidador de los gallos de la cuadra de Morel hasta criar gallos de pelea que vende a precios importantes ha venido Rafael Tobías mostrando su potencial a la hora de armare los gallos para las peleas por su habilidad heredada de sus familiares galleros donde Efrén su hermano y Chu Parrilla el menor de la familia han seguido la tradición que le permite a los Mendoza seguir cultivando la tradición que esta familia roblera tiene por el juego de gallos.
Muchos premios se ha ganado Rafael Tobías Mendoza y con sus animales ha batido récord que le han permitido ganar toros, chivo, ovejos y grandes premios en metálicos y trofeos que hacen de éste legendario Águila Negra en una verdadera leyenda del pico y las espuelas.
Conversar con el Águila Negra es escuchar anécdotas y cuentos infinitos que te hacen pensar que estás ante un gladiador de las galleras que ha permitido ganarse un prestigio en las galleras de Margarita y de toda Venezuela.
Por años ha vivido Tobías Mendoza en ese mundo del juego de gallos y en sus predios de la casa de Julia Guerra su tía tiene su campo de concentración donde prepara a los gladiadores que van al combate a jugarse el todo y a probar la calidad de su herencia ancestral.
Los saltos del Águila Negra se continuarán escuchando por siempre en las galleras margariteñas cómo un reto al combate y a la sobrevivencia, pues ese juego milenario seguirá vivo por siempre en estos pueblos sudamericanos.
La tradición continúa y aún cuando la crisis acorrala y saca de carrera a muchos galleros el Águila Negra sigue de pie aguantando los embates de la crisis y las calamidades económicas y sociales que han borrado esa bonita tradición milenaria.
Por ahora el Águila Negra sigue el curso de la vida entre cantos de gallos y cultivo de frutas de su siembra particular y ha visto pasar por sus predios a políticos grandes y pequeños que respetan su liderazgo y reconocen la ascendencia que tienen el liderazgo del Águila Negra entre sus seguidores.
Manuel Avila.
11/10/2023
Palestra Insular. Manuel Avila: Los Robles y su historia
Los Robles y su historia
A Los Robles como a todos los pueblos de Margarita y de toda Venezuela le ha correspondido luchar contra las dudas de su fundación porque no existía la conciencia histórica de la recopilación de datos por falta de metodología y de argumentos importantes en la época de su fundación.
Los estudios que existen sobre la fundación de Los Robles reposan en los libros de Jesús Manuel Subero, de Rosauro Rosa Acosta, de Nicanor Navarro de otros reconocidos cronistas margariteños.
En el Libro de Rosauro Rosa Acosta, “Los Robles, datos para su historia en su capítulo I titulado ·Por los rumbos de la leyenda y la historia” deja el historiador pampatarense serias dudas sobre la fundación de Los Robles al reconocer con el título que parte de su escrito está fundamentado en la leyenda como argumento.
Es que le correspondió a Charo y al resto de los cronistas hacer aproximaciones y cálculos para justificar la fecha de la fundación de Los Robles. Se dice que es el Pilar una de las poblaciones más antiguas de Margarita y señala el historiador Charo Rosas.
“Los Robles, oficialmente, El Pilar, figura en los documentos coloniales con el nombre de Valle de Los Robles y Partido de Los Robles. Es uno de los centros poblados más antiguos de Margarita que tuvo su origen o su asiento inicial en las riberas de Puerto Moreno, donde hay constancia histórica de haber existido rancherías para la explotación perlera y una numerosa comunidad de indígenas”. P.9.
Reconoce el escritor y cronista pampatarense que es complejo determinar la fecha de establecimiento de la población porque ni siquiera en la Relación de la Descripción de la Margarita en el capítulo VI del Compendio y Descripción de las Indias Occidentales de Antonio Vásquez de Espinoza no se menciona a Los Robles “Toda esta población de valles donde el Gobernador Vargas Machuca redujo los indios naturales de la isla que llaman Guaiqueríes y les edificó iglesias en Pedro González, Tacarigua, el Valle de la Margarita, Paraguachí, el de San Juan.
Y en la Descripción y Mapa de la Isla de Margarita del ingeniero Don Juan de Betín en 1661, tampoco figura el pueblo de Los Robles y su Puerto Moreno. Por eso cobra lógica que el pueblo de Puerto Moreno azotado constantemente por los ataques de los corsarios y piratas franceses se fueron adentrando en el valle de Los Robles no solo porque eran zonas fértiles para la siembra, sino porque le permitía protegerse de los ataque de los saqueadores del mar que los tenían azotados en repetidas oportunidades y por dice Rosa Acosta “El hombre incansable, tenaz se fue mudando más adentro donde había tierras planas y arenosas que producían buena yuca y mejor maíz y en sus sabanas pastaban a placer cabras y carneros”, p. 8.
Señala el historiador Antonio Malavé Totesau en El Heraldo de Margarita de fecha 12 de octubre de 1931 “Moreno quedó eterno a la orilla del mar donde el Ángel de piedra vigila su recuerdo”. P.8
Pero Malavé Totesautt parte de su análisis para señalar la fundación de Los Robles de unos documentos que estaban en poder del intelectual doctor Francisco Antonio García cuyos papeles no aparecieron nunca y a lo cual se refiere Nicanor Navarro al señalar “ Mientras no aparezcan esos papeles casi indelebles a que se refiere Malavé Totesautt Los Robles seguirá en el tiempo sin partida de nacimiento”.
Eso indica que Los Robles seguirá gravitando en la leyenda de Claudio Moreno que es parte de la literaturidad de una historia que fue construida por retazos y fundamentada en la tradición oral con inventos mágicos que seguirán por los siglos de los siglos rompiendo con la metodología de la historia que exige documentos para poder probar sus orígenes. Esa fecha de la Fundación de Los Robles va unida a la leyenda de Claudio Moreno que según el libro “Los Robles, datos para su historia” es el fundador de Los Robles:
“Claudio Moreno, dice la leyenda, arribó un día a Margarita por la ensenada que forman El Morro de Pampatar por el este Y El Morro de Charaima por el Poniente. Destrozado el velamen ¡, con algunas roturas el casco de la pequeña embarcación. Abordo su esposa y tripulante, María y dos marineros y criados. Venían de lejos de la Isla de Madeira, a dónde llegó el eco de la riqueza perlera de Margarita que le sembró a Claudio, pescador y criador de ovejas, el intenso deseo de la aventura”. P. 7
Toda esa leyenda de Claudio Moreno ha recorrido las escuelas de Margarita y los libros de historia, las revistas y las redes sociales, pero es una historia sin fundamento que se une a la fecha de fundación de Los Robles y a la imagen de plata dorada de la Virgen del Pilar y la campana de bronce que dicen trajo Claudio Moreno enviados por Juana la Loca y que forma parte de la confusión histórica de la historia de Los Robles.
Lo cierto es que como dijo Nicanor seguimos in partida de nacimiento porque trabajar la historia sobre supuestos o sobre la tradición oral no reviste de ninguna seriedad y preocupa que Los Robles uno de los pueblos más antiguos de Margarita siga sumergido en las tinieblas de la historicidad literaturizada. Eso da pie a seguir indagando sobre nuestra historia porque las versiones de Francisco Antonio García y Antonio Malavé Totesaut entran al mundo mágico de las leyendas que rodean a los pueblos de toda Venezuela.
Mientras tanto navegamos sobre leyendas históricas y eso no es nada confiable para los estudios que se pretendan hacer en el futuro sobre la historia de nuestros pueblos, pues es evidente que hacer historia sobre supuestos datos literaturizados siempre será complejo porque se navega sobre la duda y la confusión histórica.
El otro elemento preocupante es que se continúe enseñando en nuestras escuelas una historia fabulada que termina deformando nuestros saberes y confundiendo a las nuevas generaciones sobre los valores de nuestra identidad.
Por eso que haya dicho en su momento el Cronista de la Parroquia Aguirre y Cronista de Nueva Esparta “Seguiremos en el tiempo sin partida de nacimiento” es muy delicado porque en verdad no se puede hacer historia navegando sobre barquitos de papel. Eso está conectado directamente con la fecha de fundación de Los Robles, la leyenda de Claudio Moreno y la historieta de la Pilarica de plata dorada y la campana de bronce donada supuestamente por Juana La Loca y traída a Los Robles por el mismo Claudio Moreno.
Esas dudas obre nuestra propia historia obligan a realizar estudios profundos sobre nuestros orígenes porque es la hora de tomar con mayor seriedad los asuntos referidos a la historia de nuestros pueblos y a registrar los acontecimientos que van ocurriendo para que las próximas generaciones tengan información precisa que permita realizar estudios con seriedad en los próximos tiempos, pues “La historia no se puede hacer sobre supuestos, ni aproximaciones porque el acontecer de nuestros pueblos es una cosa seria que debe tratarse con mucha solemnidad, con estudios metódicos fundamentados en documentos y si eso fallare en la tradición oral de los pueblos que es un soporte importante para preservar nuestras riquezas históricas en el tiempo”.
Manuel Avila.
06/10/2023
Palestra Insular. Manuel Avila: Porlamar y sus fantasmas
Los Robles y su historia
A Los Robles como a todos los pueblos de Margarita y de toda Venezuela le ha correspondido luchar contra las dudas de su fundación porque no existía la conciencia histórica de la recopilación de datos por falta de metodología y de argumentos importantes en la época de su fundación.
Los estudios que existen sobre la fundación de Los Robles reposan en los libros de Jesús Manuel Subero, de Rosauro Rosa Acosta, de Nicanor Navarro de otros reconocidos cronistas margariteños.
En el Libro de Rosauro Rosa Acosta, “Los Robles, datos para su historia en su capítulo I titulado ·Por los rumbos de la leyenda y la historia” deja el historiador pampatarense serias dudas sobre la fundación de Los Robles al reconocer con el título que parte de su escrito está fundamentado en la leyenda como argumento.
Es que le correspondió a Charo y al resto de los cronistas hacer aproximaciones y cálculos para justificar la fecha de la fundación de Los Robles. Se dice que es el Pilar una de las poblaciones más antiguas de Margarita y señala el historiador Charo Rosas.
“Los Robles, oficialmente, El Pilar, figura en los documentos coloniales con el nombre de Valle de Los Robles y Partido de Los Robles. Es uno de los centros poblados más antiguos de Margarita que tuvo su origen o su asiento inicial en las riberas de Puerto Moreno, donde hay constancia histórica de haber existido rancherías para la explotación perlera y una numerosa comunidad de indígenas”. P.9.
Reconoce el escritor y cronista pampatarense que es complejo determinar la fecha de establecimiento de la población porque ni siquiera en la Relación de la Descripción de la Margarita en el capítulo VI del Compendio y Descripción de las Indias Occidentales de Antonio Vásquez de Espinoza no se menciona a Los Robles “Toda esta población de valles donde el Gobernador Vargas Machuca redujo los indios naturales de la isla que llaman Guaiqueríes y les edificó iglesias en Pedro González, Tacarigua, el Valle de la Margarita, Paraguachí, el de San Juan.
Y en la Descripción y Mapa de la Isla de Margarita del ingeniero Don Juan de Betín en 1661, tampoco figura el pueblo de Los Robles y su Puerto Moreno. Por eso cobra lógica que el pueblo de Puerto Moreno azotado constantemente por los ataques de los corsarios y piratas franceses se fueron adentrando en el valle de Los Robles no solo porque eran zonas fértiles para la siembra, sino porque le permitía protegerse de los ataque de los saqueadores del mar que los tenían azotados en repetidas oportunidades y por dice Rosa Acosta “El hombre incansable, tenaz se fue mudando más adentro donde había tierras planas y arenosas que producían buena yuca y mejor maíz y en sus sabanas pastaban a placer cabras y carneros”, p. 8.
Señala el historiador Antonio Malavé Totesau en El Heraldo de Margarita de fecha 12 de octubre de 1931 “Moreno quedó eterno a la orilla del mar donde el Ángel de piedra vigila su recuerdo”. P.8
Pero Malavé Totesautt parte de su análisis para señalar la fundación de Los Robles de unos documentos que estaban en poder del intelectual doctor Francisco Antonio García cuyos papeles no aparecieron nunca y a lo cual se refiere Nicanor Navarro al señalar “ Mientras no aparezcan esos papeles casi indelebles a que se refiere Malavé Totesautt Los Robles seguirá en el tiempo sin partida de nacimiento”.
Eso indica que Los Robles seguirá gravitando en la leyenda de Claudio Moreno que es parte de la literaturidad de una historia que fue construida por retazos y fundamentada en la tradición oral con inventos mágicos que seguirán por los siglos de los siglos rompiendo con la metodología de la historia que exige documentos para poder probar sus orígenes. Esa fecha de la Fundación de Los Robles va unida a la leyenda de Claudio Moreno que según el libro “Los Robles, datos para su historia” es el fundador de Los Robles:
“Claudio Moreno, dice la leyenda, arribó un día a Margarita por la ensenada que forman El Morro de Pampatar por el este Y El Morro de Charaima por el Poniente. Destrozado el velamen ¡, con algunas roturas el casco de la pequeña embarcación. Abordo su esposa y tripulante, María y dos marineros y criados. Venían de lejos de la Isla de Madeira, a dónde llegó el eco de la riqueza perlera de Margarita que le sembró a Claudio, pescador y criador de ovejas, el intenso deseo de la aventura”. P. 7
Toda esa leyenda de Claudio Moreno ha recorrido las escuelas de Margarita y los libros de historia, las revistas y las redes sociales, pero es una historia sin fundamento que se une a la fecha de fundación de Los Robles y a la imagen de plata dorada de la Virgen del Pilar y la campana de bronce que dicen trajo Claudio Moreno enviados por Juana la Loca y que forma parte de la confusión histórica de la historia de Los Robles.
Lo cierto es que como dijo Nicanor seguimos in partida de nacimiento porque trabajar la historia sobre supuestos o sobre la tradición oral no reviste de ninguna seriedad y preocupa que Los Robles uno de los pueblos más antiguos de Margarita siga sumergido en las tinieblas de la historicidad literaturizada. Eso da pie a seguir indagando sobre nuestra historia porque las versiones de Francisco Antonio García y Antonio Malavé Totesaut entran al mundo mágico de las leyendas que rodean a los pueblos de toda Venezuela.
Mientras tanto navegamos sobre leyendas históricas y eso no es nada confiable para los estudios que se pretendan hacer en el futuro sobre la historia de nuestros pueblos, pues es evidente que hacer historia sobre supuestos datos literaturizados siempre será complejo porque se navega sobre la duda y la confusión histórica.
El otro elemento preocupante es que se continúe enseñando en nuestras escuelas una historia fabulada que termina deformando nuestros saberes y confundiendo a las nuevas generaciones sobre los valores de nuestra identidad.
Por eso que haya dicho en su momento el Cronista de la Parroquia Aguirre y Cronista de Nueva Esparta “Seguiremos en el tiempo sin partida de nacimiento” es muy delicado porque en verdad no se puede hacer historia navegando sobre barquitos de papel. Eso está conectado directamente con la fecha de fundación de Los Robles, la leyenda de Claudio Moreno y la historieta de la Pilarica de plata dorada y la campana de bronce donada supuestamente por Juana La Loca y traída a Los Robles por el mismo Claudio Moreno.
Esas dudas obre nuestra propia historia obligan a realizar estudios profundos sobre nuestros orígenes porque es la hora de tomar con mayor seriedad los asuntos referidos a la historia de nuestros pueblos y a registrar los acontecimientos que van ocurriendo para que las próximas generaciones tengan información precisa que permita realizar estudios con seriedad en los próximos tiempos, pues “La historia no se puede hacer sobre supuestos, ni aproximaciones porque el acontecer de nuestros pueblos es una cosa seria que debe tratarse con mucha solemnidad, con estudios metódicos fundamentados en documentos y si eso fallare en la tradición oral de los pueblos que es un soporte importante para preservar nuestras riquezas históricas en el tiempo”.
Manuel Avila.
06/10/2023
Palestra Insular. Manuel Avila: Balito y Gilberto, dos músicos carpinteros
Balito y Gilberto, dos músicos carpinteros
Dicen los robleros que Balito se vino de Porlamar buscando tranquilidad a tierra pilarense donde no había carpintero desde los tiempos de Miguel Avila, pues haber dejado su equipo de músicos de nivel como Antonio Rojas, Aniceto Rojas y toda esa constelación de músicos porlamarenses fue doloroso para Balito, pero había necesidad de comer y en la tierra marinera había carpinteros y músicos para regalar.
En el alto de Los Chacos había una carpintería que fue una de las primeras de Los Robles donde un hombre grande, panzón y colorado ligaba y serruchaba cada día los encargos de los robleros. No se sabe cómo llegó a Los Robles ese gigante de la carpintería que junto a su hijo Gilberto sacaban cada día encargos diarios de camas, juegos de comedor, puertas, sillas y bancos de todo tipo. Dicen que vino de Porlamar su pueblo de origen, pero se hizo roblero y se ancló en Los Chacos para toda la vida.
Ya Balito traía consigo muchas horas de vuelo cuando llegó a Los Robles a tocar y cantar al compás de sus palitos de escocés pata quebrada con fanta naranja que según él era lo que le daba la potencia y la motivación para inspirarse en territorio pilarense. Eligió Los Chacos para tener su carpintería y en ese espacio de aserrín y polen formó con su hijo Gilberto que era zurdo como él en un dúo donde el llevaba la voz cantante con la guitarra y la voz y su hijo con nel cuatro hacía el binomio perfecto.
Era músico Balito y en los ratos libres de sus faenas diarias dejaba de lado la sierra, el aserrín, el martillo y el serrucho para dedicarse a tocar su guitarra roja que lo acompañaba cada día en sus faenas. Venía Balito con esa fuerza en las cuerdas y cantaba bajito para acompañarse porque aun cuando su voz no era su fuerte, tenía la melodía de un buen cantante. Pero eso si contaba con un repertorio musical de padre y señor nuestro que lo hacía navegar por los distintos confines de Venezuela y de Latinoamérica.
Entre esas nubes de aserrín brotaban cada día las canciones de las manos grandes y robustas de Balito el carpintero que como pudo enseñó a su hijo Gilberto a tocar el cuatro para formar un equipo imbatible a la hora de rasguñar las cuerdas. Mucho dieron que hablar Balito y Gilberto, uno derecho y el otro zurdo en las bodegas del Negro Chocolate, mi padre y en los espacios del bar de Félix Arocha que eran los sitios más concurridos de estos juglares de las cuerdas.
Balito tomaba whisky con Fanta naranja que era el orange de la época y que ligaba con Ancestor pata quebrada que era el escocés que se vendía por tragos en las bodegas del pueblo. Cada mediodía a la hora que bebe agua el potoco era el tiempo libre de Balito Carpintero para dar rienda suelta a sus pasiones por la bebida y se instalaba en la parte interior de la bodega de mi padre donde recibía sus palos secos que ligaba con fanta para saciar su sed diaria. Llegaba con una franela ahuecada porque según decía se la había comido los grillos y las chiripas que abundaban en su taller. A veces se traía el aserrín colgado en la panza y el lápiz rojo y azul colgado en la pata de su oreja, pues ni cuenta se daba cuando entraba a la carpintería del paso acelerado del tiempo que le pasaba volando en su distracción de armar muebles para su pueblo. Entre nubes de aserrín cantaba bajito casi tarareando, pero nunca perdía el ritmo melódico que era una de las virtudes de éste personaje de la música.
Como el whisky era vendido por palos en esa época a Balito cada vez que terminaba uno se le ocurría decir para dibujar la actividad de cobrar y echar la plata en la gaveta “Negro recoge y tira a primera”, era la frase preferida del músico que se inspiraba a rasgar sus cuerdas ante el asombro de los muchachos de la época que disfrutábamos viendo a Balito y Gilberto en ese toma y dame que alegraba los espacios de Los Robles.
El canto de Balito era entre dientes y solo mordisqueaba las palabras en señal de que no era un cantante profesional, pero si un músico de alta factura que con su guitarra dejó huellas entre los robleros que lo apreciamos y reconocimos como carpintero y músico.
En la casa de Ramón Quijada su vecino se presentaban los toques que incluían al Negro Mago su otro vecino que con el serrucho hacía sacar melodías a un violín imaginario.
Por muchos años estuvo Balito recorriendo las bodegas de Félix Arocha y el Negro Chocolate con su guitarra rojiza y dando anuncios de lo que vendría musicalmente para Margarita.
De repente le perdí la pista a la carpintería de Balito que en sus últimos años de vida estuvo fabricando botecitos de madera que se vendían en la puerta de la carpintería como medio de sustento del músico en las postrimerías de su vida.
Eso si el respeto de Gilberto su hijo te la figura paterna era símbolo de los valores y principios que fue sembrando Balito en su hijo para que siempre lo tratara con la distancia requerida entre padre e hijo. Por eso nunca vi algún gesto de malcriadez de Gilberto ante su exigente padre que le daba órdenes con carácter y lo recriminaba cuando fallaba en las notas musicales y en sus pelones en el toque del cuatro. Solo la muerte separó a estas almas que juntos anduvieron fabricando muebles, cocinas, puertas, ventanas y techos en el pueblo de Los Robles.
Se fue adelante Balito el carpintero y al poco tiempo también se fue su hijo Gilberto que no pudo soportar la soledad de su compañero que era su padre.
Más nunca sonó la sierra en los altos de Los Chacos y ni los barquitos de madera se exhibieron más nunca en esos espacios. Solo nos quedó la imagen de Balito el carpintero y su hijo Gilberto con su carpintería, su guitarra, su cuatro y los barquitos de colores que por años estuvieron bajo la mata de ratón que estaba en la puerta de la entrada de la pequeña carpintería de Los Chacos. Después vendría la carpintería de Antonio el español que tuvo su carpintería en los predios de Chico el de Apolinar y después de desplazó hacia otro espacio que le alquiló Chico en otro laberinto de los que construía para alquilar.
Cuando paso por la vía hacia La Asunción volteo la mirada para recordar los viejos tiempos cuando los baquitos de madera que fabricaba Balito El Carpintero se exhibían para la venta a quienes se enamoraran de esas piezas de la ebanistería roblera. Por esa zona ya no hay barquitos, pero allá en Los Chacos está la casa de Carlos Chalbaud que es un ebanista de alto nivel y construye juguetes en madera donde destacan camiones volteo de esos de cargar gasolina, concreto o madera.
De la carpintería de Balito no quedó nada y solo se erige imponente el Colegio Mariano Picón Salas por esa calle de la tristeza donde quedaron guardados lo recuerdos del Negro Mago Arturo Stewart, de Ramón Quijada, Rafael Caraballo,Tingo y Carlita y de tantos que se fueron y solo dejaron los recuerdos tirados por las calles de Los Robles.
Balito y Gilberto se fueron uno tras de otros con su música para el cielo a seguir la parranda con Papa Dios y dejaron las huellas de sus cuerdas guardadas en la memoria colectiva de un pueblo que supo valorar su música como una pieza completa de recuerdos donde danzaban los sonidos entre el aserrín y el olor a madera fresca.
Manuel Avila.
21/09/2023
Palestra Insular. Manuel Avila: Confusión histórica
Confusión histórica
Dicen muchos autores que su fundación fue en 1579, pero no hay fecha precisa como en la mayoría de los orígenes de los pueblos insulares. Le ha correspondido a los cronistas e investigadores de la historia realizar aproximaciones a esa fecha de su fundación.
Nos hicieron creer que era Claudio Moreno el fundador de Los Robles y luego apareció un tal Pedro Moreno que fue vecino de Cubagua y luego se residenció en Margarita y que fungió de Teniente Gobernador y falleció en la isla entre 1537 y 1538. Pero dice el historiador Rosauro Rosas Acosta” que tal vez el fundador fue el Gobernador Don Miguel de Maza de Lizama, quien en dos oportunidades rigió los destinos de la isla. La primera vez en 1575 en calidad de encargado, mientras cumpliera la mayoría de edad Juan de Villandro y más tarde en 1578. Y el citado Gobernador en una justificación de testigos promovida por Don Fray Juan de Manzanillos en 1580 asegura haber fundado en la Margarita durante su gobierno cinco pueblos de indios entre ellos “uno en la Sabana de Mampatare”y según esas aseveraciones el nacimiento del poblado tuvo lugar en 1579”.
Lo cierto es que la historia contada a nosotros estudiantes de la Escuela “Víctor Cedeño” de Los Robles se deshilacha y se diluye entre teorías y teorías que hablan de las imprecisiones histórica de la fundación de Los Robles.
La leyenda contada y narrada por muchos escritores y cronistas habla de Claudio Moreno que dicen arribó un día a Margarita proveniente de la Isla de Madeira en busca de la riqueza perlífera de la isla. Pero este poblado era muy vulnerable al ataque de los piratas y por eso se mudaron tierra adentro en tierras arenosas donde se cultivaba la yuca y el maíz. Esa es una historia contada por el Señor Antonio Malavé Totesout en el Heraldo de Margarita y donde señala que fue Claudio Moreno que l solicitó a la Reina Juana La Loca le envió a esta población una estatuilla de oro macizo de la Virgen del Pilar y una campana para la iglesia de este pueblo.
Allí es donde surgen las contradicciones de la historia porque Juana la Loca la esposa de Felipe el Hermoso había muerto 200 años antes de ese acontecimiento y lo de la Pilarica de oro macizo es también mentira porque resultó una imagen de plata dorada como explicó el Cronista de Margarita Nicanor Navarro en uno de sus ensayos históricos. Toda esa leyenda habla de mentiras fabuladas que la gente empezó a repetir en las escuelas del pueblo por años y que hicieron ley hasta el punto que todos esos relatos llevados a las redes sociales para promover el turismo se han hecho ley y es lo que vienen repitiendo los estudiantes robleros, los turistas que nos visitan y los vendedores de paquetes turísticos.
No ha sido posible desmontar tantas fábulas de la literatura y la creación histórica lo que ha dado pie a que las contradicciones de la historia sigan vigentes con el correr de los años y nuestros paisanos robleros vieron con sorpresa como el Cronista de Los Robles Nicanor Navarro que luego fue Cronista de Margarita lanzará críticas certeras contra una historia que se despedaza ante nuestros propios ojos y deja en el aire tantos años de enseñanzas por parte de nuestros maestros.
La tesis de la Pilarica de oro fue abordada por Nicanor Navarro quien puso sobre el tapete tres argumentos que despedazan esos planteamientos de que Juana La Loca envió la Pilarica y la Campana a Los Robles, pues para Nicanor según sus estudios cronológicos Juana había muerto 200 años antes de ese acontecimiento y lo de la campana también lo rebate con otros planteamientos que rebaten la narración ficticia y termina rematando que no es de oro macizo la imagen de la Virgen del Pilar.
Por otra parte sobre la Pilarica de oro se levantaron en el pueblo miles de leyendas que atacaban a Don Pedro Simón Navarro el Presidente del Centro Ideales del Municipio Aguirre. Dijeron de todo las lenguas rápidas del pueblo y todas esas acciones resultaron mentiras porque Pedro Simón un respetable roblero solo se ocupó de proteger la imagen de manos inescrupulosas que quisieron pegarle la mano a la virgen así como hicieron con la Custodia que desapareció para siempre. Entre los infundios levantados decían que la habían mandado a desgastar en Colombia con unos orfebres de ese país, que la tenían en una bóveda para tenerla como su herencia. Lo cierto del caso es que solo resultaron mentiras lanzadas al aire con la idea de mal poner el trabajo grandioso que realizó el Centro Ideales por muchos años como una institución de prestigio para preservar los bienes patrimoniales de los robleros, las tradiciones con las fiestas patronales y para realizar jornadas sociales que beneficiaban a los más humildes del pueblo.
Hoy día todas esas argumentaciones quedaron en las hojas de la historia solo como escarceos de una comunidad compleja que siempre ha levantado polvareda en busca de conflictos y argumentaciones que forman parte de las leyendas negras de nuestra historia.
Lo cierto es que todavía nuestra historia busca argumentos para justificar nuestros orígenes porque la literaturización de nuestra historia forma parte de los secretos milenarios de nuestro pueblo. Eso indica que nuestra historia está en la picota y exige correcciones y revisiones urgentes porque estamos nadando en un mar de improvisaciones que llevan a crear leyendas inventadas que terminan contaminando lo poco que conocemos de nuestra verdadera esencia.
Manuel Avila.
15/09/2023
Palestra Insular. Manuel Avila: El Busto de Jesús Avila
El Busto de Jesús Avila
Como todo tiene su historia el Busto de Jesús Avila también tiene la suya y es larga, pero interesante. Resulta que hace aproximadamente tres años fui con el Director de Ambiente de Maneiro Juan Martínez Liscano a visitar al pintor y escultor Juan García para tratar el tema de un árbol que le estaba tumbando la casa y correspondía a Ambiente Maneiro prestarle la ayuda necesaria. Lo tramite con Liscano para que le hiciera el favor al gran amigo y dueño de la Quinta Bankok ese noble artista asuntino de Salamanca.
Lo cierto del caso es que hablamos del árbol y la forma de cortarle sus ramas sin hacerle daño y quitarle las partes que afectaban a la casa y solo eso. Una vez tratado el tema ambiental entramos a la casa a ver las obras de Juan García que nos condujo hasta la parte superior de la casa donde estaba su taller de trabajo en el pasado, pues Juan ahora con más edad no sube, sino que tiene su taller en el porche de su casa donde realiza sus pinturas cada día. En ese taller vi a lo lejos entre periódicos y trapos viejos unos tres bustos que me llamaron la atención. Uno de Bolívar, otro del Maestro Prieto Figueroa y el tercero de Jesús Avila “El Guanaguanare”. Me correspondió convencer al pintor que me entregara esa obra y me correspondió usar mi credencial de Cronista de La Parroquia Aguirre para que mi amigo Juan García me entregara una obra que debía formar parte del Distribuidor del mismo nombre que aunque el Gobernador Mata Figueroa le puso transitoriamente un nombre técnico de combate “La Trinchera” y mantuvo la imagen del “Pescador” en sus espacios, el Gobierno Nacional en aquel momento de la inauguración le puso el nombre de Distribuidor Jesús Avila.
Ese busto que lo había pagado la Alcaldía de Maneiro en una de las dos gestiones de Darvelis Lárez era pasto del olvido y me lo llevé a mi casa de habitación a esperar que se diera el momento exacto para su siembra en el Distribuidor Jesús Avila. Pasaron 4 años y mientras nadie hacía un intento por hacer un nuevo busto, inventar otra alternativa ese busto estuvo resguardado por la credencial que ostento como Cronista de la Parroquia Aguirre y una vez que me nombran Cronista Oficial de Nueva Esparta volví por mis fueros a tratar de imponer lo que por ley le correspondía al cantautor roblero.
Nadie dijo nada, todo permaneció en silencio cada día y mientras todo el mundo seguía escuchando, cantando y tarareando el Guanaguanare, el Gallo de Pascualita, El Mar, El Yaurero, Elegía Margariteña, Ciriaco, Adoración Marinera, Lamento de un Marino, Ciudad Heroica y todas las canciones de Chu Guitarra, otros debían luchar para que a Chu Guitarra se le rindieran todos los honores.
Un día cualquiera mi hija la residente en Berlín vio el busto en el porche de la casa y me dijo “Papi ese muerto no es suyo. Llévelo a un organismo oficial y así se quita la mala vira que genera cargar un muerto por siempre. De esa forma al busto de Jesús Avila fue a parar a los predios del IMAM Maneiro en los altos de La Redoma de Los Robles, done Juan Liscano y Pedro estuvieron por lo menos tres años esperando la siembra de Jesús Avila en el Distribuidor con su nombre,
Seguimos insistiendo con las autoridades y no pudimos vender la idea de colocar el busto de Chu Guitarra en el distribuidor.Seguiamos pendiente Juan Liscano y yo, pero no llegaba el play para colocar la obra. Ya Asdrúbal Delgado, el Presidente de la Cámara Municipal Maneiro estaba al tanto de la situación del busto de Chu Guitarra.
El busto fue solicitado en múltiples oportunidades por buscadores de protagonismo, pero el Director de Ambiente solo esparaba una orden para instalar el busto. En ese interín de la historia apareció un inquieto robleero, trabajador de la Cámara Municipal de Maneiro , Emmanuel Jiménez, el biznieto de Pitoco y nieto de Manuel Jiménez y Chela que viendo tantas luchas por la creación de órdenes le planteó a Asdrúbal Delgado, Presidente de la Cámara Municipal Maneiro la posibilidad de crear la Orden “Jesús Avila” y cuando el Presidente le asomó la posibilidad a los concejales contó con el voto unánime del resto de los ediles, pues la significación de la personalidad artística de Jesús Avila se había quedado rezagada por largo tiempo, pues es evidente que el artista roblero ocupa espacios cimeros en la comunidad artística de Nueva Esparta. Así se aprobó la Orden “Jesús Avila en Maneiro y por supuesto con el visto bueno del Alcalde Morel David Rodríguez Salcedo.
Asumió Asdrúbal Delgado como Presidente de la Cámara Municipal el reto de sembrar el busto de Chu Guitarra y nombró una Comisión de alto nivel integrada por los entes que participarían en la organización del evento con Emmanuel Jiménez como representante de la Cámara Municipal, de Magaly Guédez de García de Cevamar, de Heraclio Narváez e Ynés Rojas como representante de IADECEBNE, con Carolina Guerra de 100% Roblero, Belkis Requena del Conservatorio Musical “Alberto Requena” y Manuel Avila como Cronista de la Parroquia Aguirre y como Cronista Oficial del Estado Nueva Esparta.
Una sola reunión bastó para organizar el evento con instalación del busto, Conversatorio Musical, Festival de pintura en honor a Chu Guitarra y Galeron y danzas con canto de cumpleaños el día 27 fecha aniversaria del artista.
No fue nada fácil a una semana del evento. A Asdrúbal le hicieron la orden y las réplicas en tiempo récord, a Emmanuel le correspondió con Belkis e Ynés la parte operativa cultural de los tres días de actividades y a éste Cronista y al Director de Ambiente nos correspondió la parte más dura de hacer en tiempo record el totem, forrarlo en mármol y conseguir los colaboradores en Cevamar y Casa Mármol para conseguir los materiales a precio de costos. Por supuesto que no fue una tare fácil porque todavía el martes la obra estaba crudita y no se sabía si se podía tener listo el mármol para la hora y el día exacto, Se terminó el totem en concreto el miércoles en la tarde y el jueves en la mañana venía el mármol. Eso estresaba al Presidente Asdrúbal y la capacidad y la experiencia de Liscano en esto eventos contra reloj lo hacían ver fácil la instalación de la obra. Al final salió un cangrejo porque en tan poco tiempo Casa mármol no tenía lista las letras sino unas superficiales para salir del paso y así se instaló el busto a eso de la 1 pm y el paisajismo se hizo en tiempo récord. Eso se hacía mientras el artista le daba los toques finales al busto que fue entregado el jueves en la mañana.
A las 4 se estaba del día 24 se inauguró la instalación del busto para qu el Distribuidor tuviera su nombre y las palabras del Alcalde fueron certeras al referirse a la importancia de la obra y asistieron personalidades de la vida pública maneirense. El sábado 25 se hizo el festival de dibujos y el conversatorio en horas de la noche y el domingo 27 se picaron dos tortas, hubo desfiles de banda, cantos de melodías en honor a Chu Guitarra y se terminó con un canto de galerón con la intervención de Ernesto Da Silva el Ciclón de Margarita.
El canto de Alexander Rodríguez y los niños de la escuela de cantos del Conservatorio “Alberto Requena” también fueron del evento para engrandecer tan exitosa faena cultural para rendirle honores al Padre del Guanaguanare.
Manuel Avila.
28/08/2023
Palestra Insular. Manuel Avila: Efraín y Bernardo
Efraín y Bernardo
Vivieron en Pampatar juntos Efraín Subero y Bernardo Acosta, dos maestros que estuvieron por años tras los mismos pasos, tras los mismos objetivos. De niños la playa, los canaletes, los botes, los anzuelos, los remos y los mandingas formaban parte de su paisaje infantil. Eran como hermanos que se repartían las necesidades y juntos avanzaron por los caminos de la academia.
“Bien está que yo deje en este libro parte de la fraternidad que me une a Bernardo. Bien está que el dedique este libro a sus hijos, porque cuando uno se dirige a sus hijos, siente que son suyos”
Efraín en su trabajo “Con Bernardo Acosta a boga tendida destaca la pobreza del escritor pampatarense “Escribo el ejemplo de Bernardo que viene de allá lejos, tal vez del remoto país de la pobreza, de la antigua comarca de las lágrimas, del lejano país de la voluntad”. Y es que Bernardo viene de debajo de la orilla de la playa, del pueblo, de las miserias humanas perdidas en el muelle, en el puerto en las ruinas de una sociedad que se debatía entre el ser y el no ser. Y es que Pampatar como todos los pueblos de América se zurció a base de trabajo fuerte con sus pescadores como baluartes de una raza que se tejió y destejió a punta de aguja y nylon para tener las redes listas para cuando el vigía avisara de la presencia del cardumen con una ardentía que iluminaba a la distancia el cuadro valioso del cardumen encandilante. De esa esencia de pescado salado y pesca brotó el maestro, el escritor, el Gobernador, el ser humano ejemplar que siempre dio muestras de su nobleza humana.
Inseparables fueron Efraín y Bernardo dos pampatarenses de pura cepa que convivieron en la Escuela “José Joaquín de Olmedo” y así lo expresó el escritor de Los Castores “Uno al lado del otro en los años iniciales de la escuela pampatarense nos hemos mantenido igual en la vida. Así nos enseñaron y así continuamos porque pensamos que así debiera ser”.
La relación de estos dos amigos de infancia en la playa los marcó para toda la vida y dejó huellas imborrables en sus imágenes mentales de mozalbetes de la Pampataridad. Se formaron como hermano de la vida y se entregaron a sus vivencias que compartieron en el puerto, en el Castillo, en la Iglesia del Santísimo Cristo, en el compartir entre compañeros de generación y por supuesto en los pasos cruzados que dieron por su pueblo en su etapa de crecimiento.
Su vida de maestros fue casi pareja de manos agarradas como compañeros de la salinidad que entregaron su causa pedagógica para beneficio de los margariteños, pues a Efraín le correspondió ser maestro en Los Robles y a Bernardo en su natal Pampatar. “Por eso estamos aquí en la Escuela Normal “Porlamar” que abre y cierra sus puertas dejándonos en las calles. Por eso estamos ahora en Cumaná, por eso vivimos junto a Toño Sánchez en Caiguire. Por eso estamos juntos el uno del otro en la Escuela Normal de Maestros en Cumaná”.
Fueron amigos inseparables Efraín y Bernardo que pasaron vicisitudes juntos y se fueron en un solo movimiento a estudiar por los caminos de Dios en busca de salir de la pobreza suprema de ese pueblo de pescadores que por sus carencias le impedía crecer intelectualmente para trascender a nivel nacional. Y por esa razón la marejada los echó a andar por Cumaná, Caiguire, La Guaira y Caracas “Por eso nos arrojan juntos a la calle después de una embestida de la Seguridad Nacional. Por eso estamos bajando hacia La Guaira en esta madrugada de temor, de frío y de desconsuelo”.
Y Efraín sintió el orgullo de que su hermano de vida llegara a ser Gobernador de Nueva Esparta que hizo grandes proezas para elevar el valor de la Pampataridad a nivel regional y entiendo porque Freddy Rojas “El Inmortal” se rasga las vestiduras y se emociona cuando habla de su amigo y padre de la política Bernardo Acosta a quien quisieron mucho en Pampatar porque elevó las banderas de la tierra de la sal hasta lo más alto del podio de ganadores. Y fue un gran orgullo para sus hermanos de sal porque vieron a un gigante de la docencia y de la literatura triunfando en el mundo de la gobernanza y dejando huellas marcadas en los pueblos insulares por su trabajo tesonero en pro del desarrollo de Nueva Esparta. Ese paso por el gobierno dejó a Pampatar bien parado como pueblo porque un hijo del pueblo de los tres golpes supo enarbolar con orgullo el poder de la gobernanza de un pampatarense. Eso hizo llenarse de orgullo a Efraín, Jesús Manuel, Charo Rosas, José del Carmen, a Marino Luna, a Arturo Rodríguez, a Freddy Rojas, a Fina Linares y a la gente buena de Pampatar “Por todo eso Pampatar vivió el orgullo de verlo Gobernador, inaugurando calles y estadios, codo a codo con todos nosotros”.
No dudó Efraín en reconocerle a Bernardo Acosta su amigo y colega escritor su reconocimiento por amar tanto a su pueblo, por elevar las banderas del pueblo de los tres golpes que es lo único que simbolizó como amor por su tierra. Esa posición firme de Bernardo en sus escritos denota la pasión por su pueblo y ojalá que aquellos que andan mendingando credenciales y que juegan solo a sus beneficios pudieran darle a Pampatar el amor que le tejió en su versos y prosa Bernardo al Pueblo de la Sal. Y escribió Efraín Subero “por eso estamos hoy escribiendo libros, que es como si estuviéramos hoy sembrando palabras para cosechar amaneceres”.
En ese escrito Efraín le escribe a la partida al otro plano de su hermano del alma, al compañero de infancia, de juventud y de vejez, cuando dice “Por eso después de este libro, quiero decir, de este puerto, Bernardo, se está preparando para partir “Dios lo lleve”.
Manuel Avila.
16/08/2023
Palestra Insular. Manuel Avila: Conversaciones con un loco
Conversaciones con un loco
La sociedad está de siquiatría me decía ayer un amigo y le dije que si es verdad porque la gente anda haciendo cosas locas que no cabían en la mentalidad de los ciudadanos de otras eras.
Tropecé con el loco cuerdo después de mucho tiempo. Me encaró y soltó dos o tres oraciones para recordar sus vivencias cuando hacía temblar al pueblo con sus jugadas comunicacionales impactantes. Pero esos tiempos pasaron y ya no es fácil perturbar a la gente con cuatro verbos o dos sustantivos.
El loco se metió en su bucle de la locura creyendo que Chávez todavía puede resucitar mediante una fórmula mágica para recuperar un país destruido por los 4 costados. Con el país vuelto cenizas ni el Ave Fénix puede salir de sus cenizas porque perdimos hasta la identidad en medio de una guerra contra nosotros mismos que condena a los guerreros que nos quedamos en el país a la nada.
Me decía el loco que lo de la gasolina, el gas, las bolsas clap, los servicios públicos es una jugada de los norteamericanos que están interesados en destruir el país. A nadie se le ocurre pensar eso, sino al loco que se enreda con sus propìas ideas y apuesta al fanatismo enfermizo de creer que Chávez fue la gran adquisición que hizo la Venezuela de los dos mil. Por eso el loco justifica la hambruna del pueblo, la muerte de los venezolanos por la pandemia, la crisis de los hospitales y la locura revolucionaria de querer continuar en el poder cuando ya la patria no aguanta un año más de estos tipos en el poder.
Solo en una mente atrapada por la demencia se quiere continuar con un modelo atrasado y enanizante que ha buscado reducir el pensamiento de una sociedad para meterla en un bucle.
Me decía el loco que estábamos nadando en la prosperidad de una nación que jamás había recibido bonos tan fabulosos, entregas de bombonas de gas, colas de gasolina y de gasoil, telefonía colapsada, 60 días sin agua, interrupciones de luz cada día y una red hospitalaria corroída por la corrupción interna.
A loco todavía le impactan las personas que tienen el altar de Chávez porque considera que ese es el acierto más grande que ha tenido la sociedad venezolana. No le importa que la PDVSA de las evaluaciones de personal hay muerto porque lo importante es que el pueblo tenga acceso a las fuentes de riqueza y va más allá porque le da valor a que la gasolina llegue de otras naciones, que el gas es un producto infinitamente costoso para la República y que los 5v tipos de oro se hayan quedado cortos para solventar la crisis económica nacional y menos le importa que se esfume la plata que entre por la venta del petróleo se pierda en la burocracia nacional.
Para el loco solo basta que le solucionen sus problemas personales porque el resto del país está loco como él y por tanto ni cuenta se dará que la pobreza se comió el futuro de una nación atrapada en un bucle de colores.
La imagen del loco sentado en su butaca de colores de manera cómoda con sus piernas cruzadas y con su ideología de la ignorancia montada en un chiste o una humorada. No sé si el tipo es loco o ignorante, pero no razona y se quedó pegado al sueño del bote que le proporcionaba cuatro cacharos diarios para alimentar a su familia. Pareciera que a ese loco nadie lo puede convencer que se acabó la patria y menos moverle su canal de televisión a cuenta de no tener un encontronazo monumental con su locura memorable. Pareciera que recibió clase de la sindicalista de CANTV que una vez que le eliminaron el sequro de siempre, ahora justifica al régimen con la tesis de la justicia social y que para todo el mundo debe ser igual. Esa tesis insípida de la adeca de ayer y la chavista de hoy es parte de la misma locura revolucionaria que justifica el desastre con argumentos dislocados que justifican el hambre de su entorno y la quiebra de su patrimonio familiar.
Para el loco la bonanza nacional que teníamos en la IV República no le importa un pepino porque mientras le llegue su bono mensual y la bolsa clap estará feliz por el resto de sus días. Esa es la realidad que se mueve en esa mente enferma que solo piensa en satisfacer sus necesidades y le sabe a coco que medio país se muera d hambre. Sabe el loco que sus vecinos se están cayendo de a poquito ante el avance de la miseria que arropa con un mecanismo perverso llamado ONAPRE que castró a los venezolanos y los empujó más debajo de la miseria.
Al loco solo le importa dramatizar su situación y salir adelante sin exceso de equipaje, pues es evidente que al loco solo le basta con encontrar solución a sus problemas menores. Pero debe estar bien loco el seguidor de Chávez que ve el país normal en medio de tanta calamidad. Sostiene que las colas de la gasolina son simples saludos a la bandera y que las colas del gas son bendiciones revolucionarias y que lo de los hospitales es un invento de la oposición para debilitar al chavismo.
En la mente del loco todo es fábula porque para él estamos viviendo los mejores tiempos de la democracia y ese 8% de Maduro en las encuestas es solo un invento de la CIA. Solos nos queda dejar al loco conversando con sus sombras y escuchando a sus mejores informantes para continuar leyendo al revés el libro de la realidad social venezolana.
Cada quién lee en su libro dice el loco que por ahora tiene cubiertas sus necesidades fundamentales en gas, bolsa clap y bonos. Eso es lo fundamental para el loco que ve todo normal y no se preocupa por el exceso de equipaje.
Manuel Avila.
10/08/2023
Palestra Insular. Manuel Avila: Chico Guaca
Chico Guaca
De Punta Brava el hermano de Pedro García fue un líder importante de su comunidad. Era un hombre de pequeña estatura que siempre vistió lo más humilde posible con un jeans o un pantalón corto y una gorra de Magallanes que nunca le faltó en su cabeza por siempre. Dicen muchos robleros que Francisco García estuvo en los campos de entrenamiento del equipo Magallanes cuestión que nunca se probó y quedó como una leyenda de este pueblo insular. Y es que Chico tenía muchas mañas como jugador de pelota, picardía criolla que la usaba para enyoyar la pelota cuando le tocaba servir de pitcher en la pelota caimanera.
En los terrenos donde jugamos los peloteros de Los Robles siempre estuvo presente la imagen del Magallanero Chico Guaca que así lo llamaban en Punta Brava porque estuvo por varios meses en ese pueblo del estado Sucre.
Lo cierto es que Chico Guaca ejerció un liderazgo importante en la pelota roblera y apostó a su equipo de Punta Brava. Sabía tanto de pelota que sabía diferenciar entre un pelotero bueno, uno regular y uno malo porque aprendió a conocer las habilidades de cada pelotero. Eso si era un hombre que respiraba beisbol en todas sus actuaciones de cada día.
Chico Guaca formó parte de los equipos de la pelota caimanera roblera en esas batallas fratricidas que se daban en los distintos terrenos. En los predios de Petra Rancho, en el Conuquito, en los espacios del Pozo El Toco, en el Cementerio Viejo, en la Guamachera arriba, en El Tamarindo y en todos los espacios de la pelota roblera.
A Chico Guaca siempre lo veíamos dando un consejo a los peloteros sobre la forma de blandir el bate, de como colocarse en el plato, de si está sacando el bate retrasado o adelantado, de como batear la curva o la recta y la manera de correr las bases o de como ubicarse en el cuadro interior o en el outfielder ante bateadores zurdos o derechos.
La sabiduría de Chico Guaca lo hacía dar opiniones contundentes a la hora d realizar sus análisis sobre cualquier situación de juego, pues evidente que este hijo de Juana y hermano de Tella.
Chico Guaca, Pedro García y Tella tenían como defecto de fábrica que metían una de sus piernas a la hora de caminar o correr. Parecía una caminar de herencia dejada òr la familia porque todos caminaban de la misma forma.
A veces veíamos a Chico Guaca sentado bajo una mata observando una partida de caimanera para ver las fortalezas y debilidades de cada equipo y de ver como se le pitchaba a cada jugador para sacar los outs. Le gustaba jugar en el cuadro interior o pitchar porque como era un hombre pequeño tenía más movilidad en el cuadro interior.
Eran los tiempos de las caimaneras en los arenales de Los Robles con apuestas importantes en plata lo que hacía que los jugadores lo dieran todo en el campo para defender con pasión los colores de su equipo.
Entre los jugadores más destacados de la pelota roblera encontramos a Sergio “Teto”, Juan el de Ana, Chentico el de Lita, Gerson Avila, Conchito Guayamate Ramos, Alí Rosas, Tobías Mendoza, Oscar González, Checo Suárez, Natalio Guerra, Che el de Vaya, Juan Marín, José el de Yeya, Tito Guerra, Oswaldo Rosas, César Luís “Guatán” Rosas, Cheo el de Liberato, Chico el de Chan, Asnaldo Avila, Licho Querepare, Nelson Avila “el Abogado”, Chucho el de Antonio José, Benito “Pajarito”, Asdrúbal el de Seberiana, Efrén Mendoza, Chu Parrilla, Chico Guaca, Pedro Luís Dubén, Luján Dubén, Chuito el de Juan Martínez, Cuchito Mago “Miñinga”, Carlitos el de Pilla, Minguito Luna, Chu “Gato Humano”, Pelón y tantos otros que jugaron pelota en Los Robles.
Ahí siempre estuvo Chico Guaca con su gorra del Magallanes marcando distancia y dejando huellas imborrables en la memoria colectiva de un pueblo que fue dejando atrás los recuerdos de la pelota roblera.
Pocos managers como Chico Guaca y Fonseca Salgado destacaron en la pelota sabanera roblera, pues estos dos consagrados de la pelota margariteña siempre estuvieron presentes con sus jugadas suicidas para ganar un partido de pelota en el último inning.
Nunca olvidaré los consejos que me daba Chico Guaca en cada oportunidad que podía hablar con ese líder de la pelota roblera que siempre tuvo la mano amiga y el buen consejo para mejorar las condiciones peloteriles de cada uno de nosotros.
Chico Guaca fue siempre un hombre humilde que sin hacer ruido se ocupaba de ver los talentos beisbolísticos de su pueblo y se acercaba a ellos para dar un consejo que le permitiera al jugador ver que posición era la más adecuada de acuerdo a su tamaño, a su contextura y a su nivel de inteligencia. Eso fue Chico Guaca un maestro del beisbol.
Manuel Avila.
04/08/2023
Palestra Insular. Manuel Avila: Ese pueblo que duele
Ese pueblo que duele
Con la poesía del poeta roblero Régulo Guerra Salcedo se le rinde culto a ese pueblo que duele dormido entre las faldas del Cerro La Ermita y El Cerro Las Cabras. Entre la ceiba milenaria, las campanas y la Pilarica de oro que donó Juana La Loca y que según el Cronista de Aguirre Nicanor Navarro esa imagen es de plata dorada y no la regaló Juan la Loca porque la esposa de Felipe el Hermoso había muerto 200 años antes que ocurriera esa historieta fabulada. Pero Régulo el hijo de Pedro José y Pepa en su obra “Ese pueblo que duele” resume de manera magistral las vivencias de un pueblo mágico donde los muertos hablan, donde el sexo es pan nuestro de cada día, donde la estaca, el fogón y el grito son parte de los juegos de la vida y en esos textos las vivencias de cada día, la simpleza de los acontecimientos de los seres humanos se convierten en hazañas importantes para la valoración de una sociedad aletargada por la evolución de los tiempos.
Y lo dijo Luís Enríque, el maestro y escritos y su hermano que escribió muchas veces que Régulo era un enamorado de su poesía. de Los Robles, de su familia y de la palabra como elemento enriquecedor que busca metáforas para preñar el mundo de sueños.
No fue ayer que Régulo Guerra “En ese pueblo que duele” abrió surcos de esperanzas para sembrar metáforas por toda Margarita y que se llevó una busaca de colores siguiendo al amor de su vida Dinora que fue su confidente, su cartóloga, su amiga y su esposa. Ella fue la portadora de mensajes que el poeta compartió con ella antes de llevar al papel para dibujar ese mundo maravilloso que brotaba de la palabra escrita convertida en sueños de esperanzas.
En “Estaca” se refiere el poeta a la fundación de Los Robles con la figura literaria de Claudio Moreno que no se supo nunca si existió o es parte de la literaturidad de la historia al ponerlo a clavar su estaca en Playa Moreno para fundar el primer pueblo de esta parte de Margarita.
En “Fogón” el poeta roblero da rienda suelta a la profundidad del amor metaforizado en la sed al dibujar la espera amorosa en un cardonal y ese deshacer en abrojos para mostrar a su amado tres piedras encendidas que invitaban a esa simbiosis hombre-mujer en una especie de machihembramiento poético.
En “Grito” muestra el poeta al abridor de caminos que consigue un manantial y donde las iguanas guardaron silencio par dibujar la perpetuidad de la vida.
En “Ramajes” el poeta pinta de colores rojos la curichagua tierna agallada en diez partes para que a los nueve mese el catre se volvía yaguareyes.
En “Portillo” muestra el poeta el nacimiento del primer hijo después de esa simbiosis mágica ocurrida entre ramajes y curichaguas:
En “Lazos” la figura de las uñas clavadas en el sueño de un montón de perdices hablan de la emoción en el acto ritual de la simbiosis entre los hombres.
En “Nasas” dedica el poeta la imagen de la muerte de los peces y dejando en la marejada el vaivén de las agallas más puras.
En “Sementeras” se refiere el poeta a los partos agridulces de todas las plantas sabaneras para dar poder al acto de fecundación.
En “Pilón” habla el poeta de pilar la historia amasando sudores hasta tender sobre brasas las sonrisas convertidas en las arepas marcadoras de sueños”.
En Agua” el poeta le canta a la sed y honra a la lluvia como una metáfora bendita que dibuja en esa metáfora “paladear el agua con sabor a tierra entre los ojos”.
En Campanario” delimita el poeta sus vivencias de juventud escuchando cada día el tañír de las campanas para doblar tristezas cada día.
En “Octubre” describe el poeta roblero el paseo de música como símbolo de las fiestas patronales y donde la gente idiotizada sigue el curso de vida tras los sonidos intermitentes de los hacedores de música.
Esa fue la magia poética del Régulo que le cantó a su pueblo en esa combinación de imágenes torcidas en una combinación imaginaria de símbolos y signos de lo simplemente amoroso tejido en una combinación de hombre y poesía para decir todo lo que pariera esa mente creativa que brotó de las entrañas de un pueblo ataviado de colores y tristezas, donde los seres humanos caminaban perdidos en busca de sueños tejidos en curichaguales y y cardonales donde el amor creció bramando como los ríos caudalosos.
Ese pueblo que duele trazado en la mudez incomprensible de la que habla Dinora y en lo metafórico que dejó huellas cruzadas en la llegada de Claudio que se enredan en las imágenes de un pueblo que se diluye en el campanarios y los sonidos del silencio que cada día sembraron en el pueblo las hojas secas que sembradas en la mente de nuestra gente terminaron atrapadas entre curichaguas y carcanapires.
Manuel Avila.
26/07/2023
Palestra Insular. Manuel Avila: Chica Guerra, la sazón de los dioses
Chica Guerra, la sazón de los dioses
De los inventos y creencias que han abundado en los pueblos latinoamericanos pareciera que tiraron su rezón en la Margarita gastronómica. Todo el mundo se inventa sus recetas, cambia ingredientes, modela sabores y otros fusilan recetas para aparecer como los creadores de tal o cual recetario.
Todavía cuando Dorina, Chica Guerra, Cachicato y Gacho hacían sus inventos culinarios en los años 60 no habían nacido muchos de los que hoy nos atrevemos a improvisar en el arte culinario en Nueva Esparta. Esa historia de la Margarita de antaño aún puede ser contada por la tradición oral porque muy pocos videos y fotografías se consiguen de esos grandes magos de la cocina margariteña. Pocas fotos de los 4 grandes protagonistas de la cocina insular se encuentran en la isla y en los espacios gastronómicos de la isla deberían montar en cañuelas los cuadros de los verdaderos padres y madres del arte culinario insular.
Deberían dictarse cátedras y conversatorios de la cocina margariteña de antaño con cuentos y relatos cortos de personas que vivieron los acontecimientos de la cocina margariteña de los años 60 en adelante. Esas recetas maravillosas del pastel de chucho, del tarcarí de chivo y pato, de la ensalada de langosta, de las fosforeras y del sancocho de pescado es parte de los secretos milenarios de nuestros ancestros del fogón.
A Chica Guerra, la roblera que llevó al budare y la cazuela el pastel de chucho le han querido arrancar sus raíces y no han podido los transformadores de la cocina margariteña porque sabe Juan José Hasan uno de sus principales exponentes que cuando las nuevas promociones de chefs llegaron a la isla ya Chica Guerra tenía ese producto bien adelantado. Y hasta el amigo Rubén Santiago se fue al otro plano conociendo la historia del pastel de chucho que tuvo en la roblera la verdadera madre de ese plato símbolo de la cocina margariteña. Desde el restaurante del Hotel Bella Vista hasta La Atarraya fueron espacios donde la carismática Chica Guerra hizo su plato reconocido por llevar inclusive plátano frito que le daba el toque celestial a tan majestuosa producción margariteña.
La gente de Margarita non sabía que Chica Guerra era roblera y ahora lo saben y nos corresponde a los que nacimos en ese terruño defender la producción gastronómica de la verdadera creadora del Pastel de Chucho.
Esta Francisca “Chica “ Guerra que nació en Los Robles el 29 de enero de 1924 no solo hizo historia gastronómica en el emblemático Hotel Bella Vista sino en el archi conocido Hotel Plaza ubicado en el espacio donde está el shoping Plaza a escasos metros de Disco Ganga Margarita, en nel antiguo Concorde en su etapa de esplendor como en Villa El Griego de Juan Griego cuando era el espacio preferido de los margariteños y visitantes para recibir a los grandes baluartes de la salsa venezolana y de latinoamérica cuando se armaban en la tierra de los crepúsculos los grandes festivales salseros. Pero esa inquieta cocinera roblera estuvo haciendo historia en el famoso Restaurant El Chipi que fue por años la meca de la gastronomía margariteña. También en la Concha el restaurante ubicado en las afueras de Porlamar y donde sus comensales la seguían para probar no solo su Pastel de Chucho, sino sus tarcarís de chivo, los guisados de pato, ensaladas de langosta, las sopas de pescado y pato. Por supuesto llegó a preparar las ensaladas de langosta y la fosforera que le ponía su toque particular.
En La Casa de Rubén también hizo historia culinaria y ahí ahí aprovechó el de Trujillo para terminar de dar forma a su pastel de y quedó probado que fue Chica Guerra la verdadera autora de tan emblemático plato margariteño. No solo recorrió Francisca Guerra los restaurantes de Porlamar sino que se fue hasta la moderna construcción de Isla Bonita para ponerle sabor a su lujosos restaurante y donde duró un escaso año. En el Colegio de periodistas, seccional Nueva Esparta y en el Hotel Los Pinos hoy convertido en La Perla también hizo una breve pasantía la cocinera roblera que según su nieta que tuvo la cortesía de escribirme dijo que desde 1955 se mantuvo por casi 16 años en el Bella Vista manteniendo la clientela más grande que haya tenido restaurante en la historia de Nueva Esparta.
Con esa trayectoria de Chica Guerra tiene bien merecida la propuesta de incorporar en el registro de órdenes que entrega ese cuerpo edilicio una orden a la verdadera cocinera margariteña.
Dios quiera que en la celebración del Día de la Gastronomía se materialice para ver la posibilidad de elevar a lo más alto a esta matrona de la cocina insular que tantas huellas dejó en los distintos espacios donde prendió los fogones y puso su magia culinaria en su sazón.
A Chica Guerra que se movió entre Los Robles y la Cruz del Pastel la honramos en esta crónica por haber laborado como una verdadera cocinera criolla en tantos sitios de prestigio para dejar huellas grandiosas de una de las mejores sazones de la cocina margariteña.
Manuel Avila.
21/07/2023
Palestra Insular. Manuel Avila: Pitoco González, botutero, campanero y cohetero
Pitoco González, botutero, campanero y cohetero
Pitoco González fue uno de los grandes tiradores de cohetes de Los Robles que casi quemaba el pueblo cuando el Gobernador Morel Rodríguez ganaba una elección y ya lo había hecho antes cuando militó en URD y a Jóvito Villalba le tocaba venir de giras a Los Robles. Esa fue su primera experiencia como cohetero y de ahí en adelante con una botella y un cigarro quemaba prácticamente a Los Robles con cohetes y con la propaganda que hacía con micrófono en mano. No todo era gratis y Pitoco que era un hombre zamarro siempre jugó con ventajas por la realización de las tareas que hacía en el pueblo y esa responsabilidades le dieron grandes ventajas cuando le tocó cobrar sus favores al gobierno de turno.
También conocí a Bucho como eun gran tirador de cohetes de Los Robles y al hijo de Roger y Tila, Chente hermano de María Avila, también lo llamaban Bucho por su parecido con el personaje y además a éste muchacho le apasionaba ese oficio de lanzar cohetes. Pero estos personajes quedaron fuera de lugar cuando Pitoco González, el hijo de Polo fue cautivado por Morel cuando fue Secretario General de AD para que dejara de lado la pasión de su vida que era URD. Es que en Margarita la mayoría de la gente era jovitera por el principio de solidaridad automática con el pampatarense que con el verbo era el mejor del país y por eso lo denominaron como “El Tribuno de América”. Sin lugar a dudas había que escuchar a Jóvito para saber como se manejaba el discurso en una tarima para hacer delirar al pueblo.
Lo cierto del caso es que Pitoco se convirtió en adeco y aguantó su baño de agua fría por parte de los urredistas que se sentían traicionados por el hijo de Polo. A partir de ese momento gabó AD a un guerrero del micrófono que aunque pronunciaba palabras fuera de lugar y se equivocaba en el uso del lenguaje por su escasa formación era imparable, incansable y repetitivo en la promoción de los candidatos del partido del pueblo. Dar a Pitoco un micrófono era mortal para sus enemigos políticos porque no sabía detenerse en el uso del lenguaje que le daba resultados por la periquera que armaba mientras el vehículo rodaba.
Era un espectáculo Pitoco cuando comenzaba a perifonear cualquier actividad y eso lo complementaba con su pericia para lanzar cohetes con una botella de vidrio cualquiera. Así se convirtió Pitoco en perifoneador, cohetero y campanero. Esas virtudes le valieron para que tuviera grandes influencias en AD y en el Gobierno de Nueva Esparta hasta el punto que fue Presidente de la Junta Comunal por muchos años hasta que se cansó y logró imponer por su coraje político a Edgar “Caracare” González como el encargado de la Junta Parroquial por años. A eso hay que agregarle que el Gobernador Morel Rodríguez nombró a Pitoco como policía secreto que era como llamaban a los comisionados para la época.
Por esas razones el hijo de Polo ejerció su liderazgo desde el Bar La Gloria que comandó por años hasta que se rompieron relaciones con el Negro Velásquez y tuvo que salir en emergencia buscando otro espacio para laborar. Afortunadamente se encontró en el camino con mi padre Manuel Vicente Avila que tenía un terreno que le había entregado su hermana Cruz María en pago por las deudas de alimentos y tenía ese espacio que comunicaba al Bar La Gloria con la Plaza de Los Robles. A instancia de Luís Beltrán Brito el Negro Chocolate le cedió el terreno a Pitoco para que montara el Bar El Ponsigué en su terreno y con eso pudo solventar la crisis económica que lo agobiaba. El pago mensual era irregular y muy poco, pero eso fue lo que negoció Luís Beltrán para beneficiar a su compadre Pitoco su compañero en el Centro Ideales y suponía que el Negro Chocolate tenía una posición ventajosa por tener una bodega bien surtida que le fiaba a la mitad de los robleros. Eso por supuesto no le gustó mucho a Trina Leonor el cerebro de la Bodega del Negro, pero aceptó el planteamiento de Luís Beltrán Brito que era el picapleitos más famoso de Los Robles para la época. Al final Pitoco terminó comprando el terreno que dio paso al Bar el Ponsigué a precio de gallina flaca y que le permitió a Luís Beltrán consolidar la propuesta inicial de dejarle a Pitoco el terreno que era del Negro Chocolate a quien no le quedó más opción que venderlo por la construcción que había hecho PItoco en ese espacio.
De esa manera tenía AD en sus manos el espacio ideal porque Pitoco vivía con su esposa Aura y sus hijos en la casa de Miguel Avila y María Sabino que eran sus suegros. Con su habilidad Pitoco González jugaba en varios tableros políticos y a su vez tenía el Bar el Ponsigué para asegurar la entrada de dinero que le entraba cada semana por la venta de cervezas y por el remate que también formaba parte del negocio que le permitió vivir con holgura.
De ahí en adelante fue mucho el cohete que lanzó Pitoco a favor de AD y muchas fueron las jerigonzas lexicales que disparaba “El Botutero adeco” cuando había que promocionar cualquier actividad partidista realizada por Morel y sus equipos de adecos.
Por años Pitoco González hizo lo que muchos no tuvieron el coraje de hacer porque dio el salto de URD a AD, se ocupó del campanario tocando las campanas, tiro cohetes, botuteo en exceso, policía secreto, Presidente de la Junta Comunal, miembro del Centro ideales del Municipio Aguirre y gerente y dueño del bar la Gloria primero y del Bar el Ponsigué después. Por eso es que cada quien con su habilidad debe moverse y buscar escenarios distintos para poder sobrevivir en un mundo tan complejo donde el decía “que sabe es el que goza”.
Manuel Avila.
05/07/2023
Palestra Insular. Manuel Avila: El kiosco de Pedro Carmen
El kiosco de Pedro Carmen
En 1948 aprovechando el triunfo de Rómulo Gallegos los adecos Pedro Carmen Martínez y Pedro Alberto Velásquez “El Negro” decidieron construir el Kiosco de Los Robles para aprovechar la presencia mayoritaria de los urredistas en el Concejo Municipal del Distrito Maneiro.
Al lado de la Mata de Ceiba instalaron el Kioco que una construcción con un diseño particular y que contaba solo con un botiquín que tenía su barra y unos bancos pequeños que servían de muros de contención de las instalaciones. Ese kiosco se convirtió en el espacio más concurrido de Los Robles y grandes contiendas de los grandes bailadores se dieron en ese espacio donde las medias jarras eran la bebida del momento.
Con techo de asbesto, barra, bancos de concreto que eran las fortificaciones de entrada al espacio era un pequeño centro de diversiones de Los Robles. Casi lindando con la Mata de Ceiba hacían pareja por vecinos y las ramas del centenario árbol rozaban con el asbesto de la construcción. En tiempos de maduración del fruto de esta bombácea ceiba las motas que lanzaban sus floraciones eran alimentos de los murciélagos que en bandadas llegaban a alimentarse de sus flores. Las pelusas blancas que según los viejos de la época causaban ceguera volaban por los aires llevando sus semillas a distintas partes de Los Robles.
Ese cuadro dibujado por la naturaleza que combinaba el kiosco con la Mata de Ceiba no fue tomado por las cámaras que escaseaban para la época y solo nos queda dibujar de memoria ese cuadro de la robleridad que marcó parte de la historia de Los Robles. Eso bailes bajo la Ceiba y en el Kiosco formaron parte de muchos noviazgos entre robleros que terminaron en matrimonios.
Los bailarines Carrollo y Nato Guerra mostraron habilidades en la danza y aprovechaban las festividades de octubre para exhibir la velocidad de sus piernas y las acrobacias a la hora de mover el esqueleto.
El Kiosco para 1950 era una realidad como el espacio más concurrido de los pilarenses y se repartían Pedro Carmen y El Negro Velásquez las ganancias que generaba el kiosco y no se sabe en qué momento se rompió la relación comercial y terminó Pedro Carmen manejando el solo la gerencia de la empresa.
El Kiosco con el tiempo fue abandonado y quedó en la Plaza de Los Robles como un mamotreto del recuerdo. Desde ese centro de la diversión los muchachos del pueblo comenzaron a utilizarlo como espacio para hacer sus necesidades y para realizar sus acrobacias juveniles. En ese espacio que servía de escondrijo de la muchachada perdió Luís Rivera el hijo de Luisa del Valle y Pedro Rivera el cuero de uno de su testículo al tratar de fungir de hombre araña por sus paredes y sin darse cuenta uno de los clavos que quedaban en las paredes del botiquín lo engancharon por uno de sus cueros hasta el punto que entre sus compañeros tuvieron la necesidad de bajarlo a pulso para poder soltarlo del enganche en el clavo de acero.
En ese mismo kiosco centro de diversión celebraron los urredistas la caída de Gallegos con una fiesta que duró más allá de la madrugada.
Con el tiempo se empezó a deteriorar la instalación, las piedras lanzadas por los muchachos comenzaron a perforar el asbesto de su techo y ya las autoridades municipales empezaron a ver la posibilidad de demolerlo para dar otra imagen al centro de Los Robles.
El Kiosco de Pedro Carmen no solo lo atendía su dueño sino su hijo Luís Manuel que era parte del trabajo de atención a quienes se acercaban a disfrutar de las fiestas patronales.
El 15 de enero de 1972 se inaugura el Parque “Luisa Rosas de Velásquez” para rendir culto a la maestra de maestras roblera, una mujer que dedicó su vida a la formación de los estudiantes pilarenses y que compartió con el pampatarense Jesús Manuel Subero la formación de los ciudadanos de este pueblo.
Ese acto de inauguración de ese parque fue liderado por el Gobernador Bernardo Acosta y el orador fue el poeta José Rosa Acosta. Así nació la plazoleta Luisa Rosas de Velásquez con su busto a esta heroína de la educación pilarense y con ese acontecimiento de borraron los recuerdos del Kiosco de Pedro Carmen un espacio de la alegría que por años fue el escenario de los bailes, la alegría y las riñas entre robleros. Solo quedan los recuerdos del Kiosco que preñó de alegrías por años a la población de Los Robles.
Manuel Avila.
24/06/2023
Palestra Insular. Manuel Avila: De Sastres y costureras
De Sastres y costureras
De costureras y sastres hay mucha historia que contar en Los Robles un pueblo que antes de la Zona Franca y el Puerto libre en los años 1971 y 1975 vestían de ropa confeccionada en su pueblo o ropa de contrabando que venían de Curazao y Aruba. Eran tiempos del contrabando cuando Estilita Torcat tenía su tienda en Porlamar y sus productos eran traídos por esa vía y en La Guaira otra margariteña Estilita Brito de Salcedo se ocupaba de contrabandear en tierras litoralenses.
Según dice Nicanor Navarro Cronista de Margarita y de la Parroquia Aguirre em su crónica “Una aclaratoria necesaria sobre la Escuela de Corte y Costura de Los Robles:
“En Los Robles existía una escuela particular de costura fundada por el Dr Juan Bautista Marcano con la colaboración de los moradores. Esta escuela recibía una subvención mensual de 220 bolívares desde 1945. Ese personal era nombrado por quien daba la asignación. Posteriormente en 1946 se incluyó una Escuela de Corte y Costura para El Pilar que fue absorbida por el Estado”
Con Antonio Mendoza el sastre Roblero que tenía su residencia en la Calle Las Pailas de Los Robles al lado del Simoca de Pedro Simón y Damaso Navarro se inició la historia de los sastres en Los Robles donde el esposo de Cleotilde tenía su taller para diseñar trajes, sacos y pantalones Made in Los Robles. Conocí a Antonio con su cinta colgada en su cuello, su regla en la mano y su lápiz en la oreja, con sus lentes adaptados y su caminar pausado que le permitía ir pensando sobre la costura del día. Vivió Antonio Mendoza de la sastrería por años y con es trabajo y la cría de gallos pudo sostener a su familia.
Después vendría Pedro Gómez que no solo hacía trajes de vestir, sino que desarrolló una capacidad infinita para realizar vestidos de moda y vestidos de novia de la más alta confección. El espacio de costura de Pedro Gómez en la casa del Tamoco le permitió tener una fuente de trabajo que le dio empleo a sus familiares y de ahí se desprendieron como costureras Doris, Emeris y Jacquelín. Pero el desarrollo de Pedro Gómez como diseñador, sastre y costurero le dieron renombre en todo Nueva Esparta y se convirtió en el mejor de Margarita para la época que le correspondió vivir entre los 60 y lo 70. En esa calle Fraternidad, el sector El Tamoco estuvo Pedro Gómez haciendo su trabajo y proyectando a Los Robles como tierra de la alta costura.
A esos espacios llegaban carros lujosos de la élite margariteña que buscaba a Pedro Gómez como su diseñador oficial para la época.
En la misma Calle estaban Margarita la de María Goya que había aprendido ese oficio de su mamá y por años en la casa de Pedrito Calderín estuvo la madre de Chuito y Pedro Alberto trabajando la costura por muchos años. Y su vecina Emelys de Calderín “Mela” la esposa de Juan Calderín “El Perro de Juan Chico” también se ocupó de la costura por años y contribuyó a desarrollar a su familia con su trabajo en la máquina de coser.
En Punta Brava estuvo Ruiz, otro sastre Roblero portador de la magia de la costura a quien conocí con su cinta en el cuello y su regla en la mano para diseñar trajes, vestidos de novia. Era un sastre integral que nunca le tuvo miedo a realizar grandes costuras que le dieron proyección en el estado.
A Agustina Ramos la amiga de mi casa por años la vi trabajando la costura como oficio de vida para sostener a su familia y fue del grupo de costureras del pueblo que por años resolvieron la vestimenta de las mujeres y hombres pilarenses.
A Oswalda “Balita” Rosas de Monroy le correspondió también el oficio de costurera que dio clases de trabajos manuales en una escuela de Juan Griego y terminó al frente de la Escuela de Costura de Los Robles por años de cuyo cargo fue jubilada y se dedicó a la política para terminar como integrante de la Junta Parroquial de Los Robles junto a Luís “Pinguita” Calderín, Zótico Mendoza y Jesús Ramón Jiménez “Moncho Parroquia”. Balita no solo hizo esos trabajos, sino que le prestó servicio a su comunidad como enfermera, curandera de erisipelas y culebrillas trabajo que hace muy bien todavía en su casa del Tamoco.
A “La Flaca” María Elena en el sector Belén le correspondió asumir el reto de la herencia de su madre que fue una gran costurera en Carúpano que a la secretaria de la Zona Educativa de Nueva Esparta le permitió compensar lo poco que gana el sector educativo con su trabajo de costurera.
En los últimos tiempos el trabajo de costura lo han desarrollado mis amigas Emeris Gómez que puso en práctica lo que aprendió de su madre Andrea, su tío Pedro Gómez y su tía Doris. Emeris que combinó la función sindical en Fetra Enseñanza y el diseño y la costura pasó a ser una de las mejores diseñadoras de Los Robles para hacerle vestidos de distinta calidad a los pobladores de Margarita. Emeris trabajo la costura hasta que sus hijos crecieron y ahí comenzó el retiro para dedicarse a viajar entre Miami, Portugal y Argentina.
Una hija de Villarroel me enteré que también trabaja la alta costura, pero no tengo grandes referencias de su trabajo, al igual que Carmen Teodora “Choroca” González que también usa la máquina de coser para realizar trajes y costuras.
La última mohicana de la costura roblera es Ramonita González que se vino de Puerto La Cruz a Los Robles donde hizo su centro de trabajo con alta membresía de clientes. Terminó como jefa de costura de la Alcaldía de Maneiro desde los tiempos de Darvelis y ha tenido resonancia en sus funciones con la Primera Dama de Maneiro Esmeralda Salcedo que le ha dado importancia capital a la formación de emprendedores con cursos en todas las barriadas del municipio y ha consolidado una propuesta de emprendimiento de la cual se habla muy bien en la región. Hoy día Ramonita es una referencia en todo el Municipio Maneiro porque ha ido formando unas cuantas legionarias de la costura que trabajan en sus casas y alivian sus presupuestos familiares.
La costura en Los Robles ha tenido grandes referentes que forman parte de la posteridad unos y otros aún siguen pedaleando para contribuir al desarrollo de su pueblo.
Manuel Avila.
21/06/2023
Palestra Insular. Manuel Avila: El canto de los burros
El canto de los burros
A Coche llegaron los burros de manos de los Checos que tenían el negocio cerca de Wenceslao. Era una familia que llegó a La Uva a criar burros en un corral que construyeron cerca de ese negocio venta de pinturas.
Cada día la familia de los checos llevaba los burros a pastar y ahí lo dejaban pastando parte del día y en horas de la tarde los burros volvían de nuevo a su corral. Decían los más viejos del pueblo que esos burros.
Coche se convirtió en una tierra donde los burros pastaban y con sus cantos alegraban este pueblo de la sal. Por las mañanas el canto de los burros marcaba la tranquilidad de un pueblo donde solo la brisa, las olas del mar, el canto de las gaviotas, el vocerío de sus pescadores y el canto de los burros eran parte del lenguaje que adornaba al pueblo.
Pero de repente con la llegada de la crisis económica y con el arribo de la pandemia se vino el hambre a cabalgar por los pueblos cochenses que sometidos a la miseria por la falta de empleos empezaron a padecer la crisis más larga de la historia de esta tierra de mar y viento. En ese momento cuando los burros estaban sueltos por diferentes partes de la isla en un ambiente natural que lo cobijaba y los hacía sentirse libres y felices empezaron a llegar por el mar hombres procedentes de Cumaná y Chacopata en busca de comida. Ahí consiguieron en los burros de Coche una forma de calmar su hambruna y así empezaron a desaparecer los jumentos de tierra cochense.
Así mataron infinidad de burros que se convirtieron en carne de cañón de los piratas del mar que empezaron a llegar de todas partes a comerse los burros cocchenses ante el silencio de un pueblo que no vio ese crimen contra esa especie en extinción que era un reservorio animal de Coche. No quedaron sino los cueros secos de los burros que en lanchas procedentes de todas partes llegaron a Coche a cometer esos delitos contra los burros de ese pueblo.
A decir de muchos cochenses solo queda un burrito que se ve por la ruta de Guinima y que quedó como muestra de tantos jumentos que eran un atractivo en la isla de la sal.
Más nunca se escuchó de madrugada el canto del burro, ni en la mañana, ni al mediodía y a ninguna hora cantaron los burros que eran una parte del silencio cochense.
Otros argumentan que cuando quebró el Safarí de Margarita los burros fueron llevados a la isla y otros argumentan que en Coche había tantos burros que se reprodujeron en la isla y que permitió regalar a los dueños del Safari ese aporte de la isla de Coche.
Lo más recientes comentarios de los cochenses es que ningún organismo llámese Alcaldía , Cámara Municipal, ni ong ambientalistas, ni defensores de protección animal se percataron del burricidio que se cometió en Coche ante los ojos de las comunidades. Sorprende que nadie haya realizado alguna denuncia sobre lo que ocurrió en Coche en plena pandemia y que le robó a Coche la posibilidad de tener sus burros como un atractivo para los visitantes que llegan a Coche a conocer sus bellezas naturales, su ambiente, su fauna y su gente.
Coche no es nada más que sus hoteles sino sus playas, sus atardeceres y amaneceres, sus ostrales, su camaronera, las ruinas de Ensal, su núcleo de la UDO, sus pescadores y una población de gente buena que espera la solución a sus problemas fundamentales en los servicios públicos.
La extinción de los burros de carga es una realidad en Margarita y en pocos pueblos ya se consiguen estos animales de carga que en otros tiempos llevaban la leña, los sacos de hierbas, las auyamas, el agua, el maíz cultivado y servía de transporte en tiempos cuando no había llegado el tiempo de la bicicleta, la moto y el automóvil
Qué tristeza que ningún organismo municipal, ni ong, ni protección animal y ningún movimiento ciudadano levantó su voz para defender .a unos animales de trabajo que quedaron solo en su defensa contra los piratas del mar.
Ahora los cochenses y los visitantes abrieron los ojos para darse cuenta que ya no tenían el canto de los burros como elemento importante para hacer sentir a los cochenses que están vivos. Ni la voz silenciada del Cronista de Coche se notó para denunciar ese burricidio que pasará a la historia como un crimen animal cometido contra una especie en extinción que fue presa fácil de los mercenarios que sin respetar la nobleza de los burros los condenaron a la muerte inminente.
Esa tragedia de la extinción de los burros en Coche generó un malestar en la comunidad que en silencio continuó su encerramiento durante la pandemia y a nadie le pareció extraño que los cantos de los burros no se escucharan más nunca en los predios de Guinima, San Pedro y La Uva, donde con regularidad los habitantes de estos pueblos tenían como marca para realizar sus faenas las horas en que cantaban los burros.
Las voces de protesta de Yanitza Alfonso, Ramón Rojas y Luís Hernández retumbaron en Margarita en defensa de los burros y sus voces no llegaron muy lejos sino a oídos de éste cronista que dibujó en estas letras una protesta silenciosa para reclamar los derechos de los cochenses ante la mirada perdida de las autoridades y del cronista del Municipio que ni un garabato pudo escribir para alertar a su pueblo sobre el crimen que se estaba cometiendo en Coche.
Ni un solo periodista valiente, ni el cronista de ese pueblo y menos los ciudadanos lanzaron un grito de guerra para salvar a estos desamparados burros que ya no cuentan con los checos para defender su honor. De esa forma los jumentos se esfumaron de la tierra cochense que más nunca escuchó esos cantos mágicos que más nunca surcaron los cielos cochenses. En botes y lanchas se llevaron los burricidas los cuerpos inertes de los pacíficos zopencos que entraron en extinción obligada porque los bandidos sin alma jugaron a poblar los terrenos cochenses.
Manuel Avila.
05/06/2023
Palestra Insular. Manuel Avila: La dimensión del CIMA
La dimensión del CIMA
Todavía no ha nacido, ni nacerá en Los Robles una agrupación con fines sociales como el Centro Ideales del Municipio Aguirre (Cima), un equipo de hombres consustanciados con el sentimiento de la Robleridad que hicieron de todo para conseguir beneficios para su pueblo.
La idea inicial fue atender las actividades culturales y religiosas del pueblo y con el tiempo terminaron resolviendo los problemas sociales de la gente y el reclamo a las autoridades para que los servicios públicos funcionaran. La parte fuerte estaba centrada en la recolección de los dineros para realizar las Fiestas Patronales en honor a La Virgen del Pilar y San Judas Tadeo y ese proceso lo realizaba todo el equipo usando sus contactos regionales y nacionales para que los robleros que estaban en otras tierras colaboraran con las festividades patronales. Esa táctica funcionó por años con Pedro Simón Navarro como líder de un equipo integrado por Cándido Avila, Diego Rosas, Freddy Ruiz, Jesús Manuel Luna, Pedro Antonio Mendoza, Luís Beltrán Brito, Luís Anibal Brito, Luís González (Pitoco), Freddy Ruiz, Pedro González, Jesús González, Pedro Cecilio Salgado, Chiguire Díaz y tantos otros que escapan a mi memoria. Y por supuesto hombres que colaboraron desinteresadamente desde Caracas como Víctor Salcedo, el Embajador de Los Robles en Caracas que apostó siempre a su pueblo y nunca le falló en cada año.
El trabajo tesonero y la capacidad táctica de Pedro Simón Navarro para comandar ese equipo multidisciplinario los llevó siempre al triunfo y a tener finanzas suficientes para consolidar el CIMA como la institución social y cultural modelo de Los Robles. Eso indica que los liderazgos son fundamentales en instituciones sociales como estas. Y miren que no todo era fácil porque las críticas de los revolucionarios de la época que lanzaban zarpazos al aire para buscar el pelo en la sopa nunca podía faltar porque no podía ser perfecto ese trabajo social y cultural que hizo entrar en cólera a los envidiosos del momento.
El trabajo de la mesa en frente de la Iglesia Colonial no podía ser mejor y era el pueblo el gran protagonista al colaborar con las festividades para que Los Robles tuviera las festividades más lucidas de la región. Nunca faltó nada porque todo era planificado y calculado con intachable conducta financiera para ganarse en el tiempo el respeto de todo el pueblo.
El CIMA se encargaba de la presencia de Regino González el Fogatero de Pampatar que era el encargado de la preparación de las cámaras que bajo la Mata de Toco estallaban con estruéndosos cañonazos al aire. Todo un trabajo de ese mago del barro, la pólvora y el papel que con una mandarria y unos palos de guayaba usaba que Regino para acuñar las sonoras cámaras. Y los fuegos artificiales que venían desde Barquisimeto ya venían pagos por el CIMA y sus colaboradores para garantizar la alegría de los robleros 10, 11 y 12 de octubre.
La inventiva de muchos osados los llevó a señalar en textos escritos en la prensa regional, en volantes lanzados en la oscuridad de la noche y en declaraciones alocadas que la Pilarica había sido robada, desgastada en algún taller de orfebrería y cambiada por una réplica con fines oscuros. Pero al final eran voces agoreras que terminaban perdiéndose en la soledad pueblerina.
Nunca faltó nada en la cohetería, en las flores para adornar a los santos y en todo lo relativo a las festividades religiosas, pues la administración de los recursos se llevaban a punta de lápiz para que sobrara dinero y nunca faltara. Por eso los fuegos artificiales eran pagados por el CIMA y años después tuvieron escasa participación la Gobernación y la Alcaldía de Maneiro. Nunca existió ese nexo político con los organismos públicos y no dependía el Centro Ideales de la voluntad política. Ese es el deber ser para no contaminar las actividades de politiquería, pero a veces los atajos son el camino más fácil. Hora cuando leo que en Pampatar hay problemas por el dinero para la celebración de las fiestas pienso que Pedro Simón Navarro y su equipo fueron los mejores.
Era el pueblo el gran protagonista y ese matrimonio con el CIMA llevó a esta institución a comprometerse con las necesidades de su gente. Por esa razón las colectas para una intervención quirúrgica de algún vecino, los aportes para la compra de algún equipo para la Sanidad y la realización de alguna verbena para recoger fondos para una actividad social era liderado por el CIMA.
Esa super dependencia enfermiza de la Gobernación y la Alcaldía no existió en el Centro Ideales del Municipio Aguirre y a este organismo le correspondió asumir las Festividades de La Ermita con conjunto, retretas, cantadores, grupos musicales, trofeos y el pago de cada cantante y el grupo musical. Todo incluido incluyendo la entrega de premios en metálico y el desayuno que se hacía en el Bar La Gloria en horas de la mañana. Y que conste siempre fue coordinado el evento de La Cruz de La Ermita por Robleros y non se traía de Pampatar o de otras latitudes a importados que nada tienen que ver con la realidad del pueblo.
La intervención de Freddy Maña, Ingo Rojas, Pedro Cecilio Salgado y Segundita Suárez en el control de la electricidad para el santo, el toque de campanas y el mantenimiento de la iglesia era un trabajo de mayordomos de alto calibre que nunca le fallaron a la confianza del CIMA.
Por muchos años el Centro Ideales fue un modelo a seguir por los robleros que en cada reunión en otros pueblos hablaban con orgullo de una institución que le sirvió a su pueblo. El compromiso y la pasión para realizar las actividades marcaron a esta institución que si bien es cierto tuvo sus enfrentamientos internos por desacuerdos en el estilo de conducir Pedro Simón las actividades, no llegó muy lejos porque todo se discutía en el seno de la institución donde lo racional siempre privaba por encima de las mezquindades humanas.
Atrás quedaron en el recuerdo las leyendas negras que le levantaron a Pedro Simón Navarro, uno de los hombres más trabajadores de Los Robles en su historia y si bien es cierto era un hombre de carácter, no es menos verdad que le ponía corazón a cada actividad y predicaba con el ejemplo la defensa del Centro Ideales del Municipio Aguirre como el modelo a seguir por las nuevas generaciones. Era tan importante el liderazgo en el Centro Ideales que cuando Pedro Simón Navarro puso su nombre para aspirar a ser concejal de Maneiro al pueblo de Los Robles no le falló y eso fue suficiente para que la gente eligiera al comerciante del tabaco y el maíz como concejal. Ese fue el premio por llevar por tanto tiempo las riendas del CIMA y por eso la gente le dio su confianza para funciones edilicias y eso lo valoró el Gobernador Morel Rodríguez, el mandatario del momento.
Así se tejen las historias en estos pueblos insulares donde instituciones fundamentales como el CIMA quedaron guardados en lugares privilegiados por su intachable hoja de servicios a la comunidad por largo tiempo y como modelo de liderazgo el CIMA será un temazo para discutir en cualquier momento.
Manuel Avila.
19/05/2023
Palestra Insular. Manuel Avila: Lucha roja
La dimensión de Efraín Subero
Todavía Nueva Esparta está en deuda con Efraín Subero uno de los intelectuales más sólidos que ha parido la patria venezolana. Lo han dejado correr para reconocer sus honores porque a lo mejor la intelectualidad nacional no quiere terminar de explorar el mundo mágico de un maestro de escuela que salió del aula de la escuela de Los Robles a triunfar por los caminos de la academia nacional.
Trascendió Efraín con su pluma cabalgante hasta llegar a ocupar espacios importantes en la intelectualidad venezolana, pero su alma de maestro no ha sido destacada cuando arribó como maestro normalista a la Escuela de Los Robles donde cultivó su esencia pedagógica para amalgamar sus virtudes de privilegiado de la enseñanza. Ahí en esa casa de Pedro Velásquez donde lo recibió el maestro con todos los honores para entregarle nada menos que la cátedra par iniciar el proceso de desarrollo de un pueblo sembrado en la oscuridad, ahí inició su planificación y maduración el maestro Efraín Subero que tejió palabras para consagrar la filosofía de la grandeza humana. Mientras Jesús Manuel se quedó en Pampatar viendo partir las olas, el calado de mandingas y el aleteo de alcatraces, a Efraín le correspondió desprenderse de la belleza seductora de las imágenes poéticas del azul de la bahía, del movimiento danzarín de las palmeras y de uno de los amaneceres y atardeceres más hermosos de la faz de la tierra. Por eso Efraín no pudo nunca soltarse de la ilusión de un Mampatare que le jurungaba el alma cuando se sentaba a escribir o a reposar en su casa de Los Castores.
No pudo nunca Efraín Subero zafarse de esa vuelta guayastrenque que le echó su pueblo encima porque Pampatar es un nombre que se encuentra por todos los caminos del viento, pues como escribió · Pero un día, de presencias ausentes, se hará un silencio pleno, se hará un solo recuerdo. Y nadie advertirá el raro milagro; un pueblo ocupa, exacto, toda la dimensión de la alegría; o lo contrario, toda la virazón de la amargura”. Eso indica que jamás pudo el escritor pampatarense deslindarse de su oficio de maestro que lo atrapó para siempre hasta hacerlo vomitar sandeces contra los que irrespetaban a los forjadores de juventudes.
Soltarse de las costumbres y tradiciones de Pampatar fue imposible para un hombre que tropezaba cada día en su imaginación con los recuerdos de sus paisanos, de los mismos que con los pantalones arremangados varaban los botes con palotes de cardón baboso, los mismos que bregaban en los trenes a pecho pelado para conseguir el sustento diario, esos son los mismos que cabalgaban en sus botes jugando al equilibrio y probándose como marineros de alta estirpe. Y cómo olvidarse Efraín de sus vivencias de siempre y del color rojo de la sangre que brotaba de las piernas y los brazos de los hombres y mujeres que se rasgaban las entrañas sacando piedras filosas de ls Salina de Pampatar.
Y cómo quitarse de encima el olor a humo que brotaba de las casas pobres de su pueblo donde se labraba el producto para el consumo diario y de donde ese olor a tierra pobre se le esculpió en sus neuronas para que no olvidará nunca su razón de existir. Esa marca de fábrica que el escritor llevaba colgada en sus pupilas y grabada en la ropa tendida en los patios de las casas salobres.
Todas esas experiencias humanas con la sonrisa buena como estandarte de su vínculo a la tierra que lo parió es parte de la esencia de ese ser humano que luchó siempre desde Los Castores para soltarse de sus costumbres pueblerinas y nunca lo pudo lograr porque sus sueños y pesadillas lo ponían a correr por los patios pampatarenses. Pero esa luz de un pueblo de sal le viene de su sol intenso, de la ardentía de los lomos del pescado que avanza por sus costas, del brillo de la sal que se incrustó en los dedos de los pies y las manos rugosas de la gente laboriosa de su pueblo.
Sin dudas para el escritor Pampatar fue la mina de sal y sol más grande del mundo donde sustantivos y frases construidas con metáforas y símiles se cuelgan de la luna cada noche para descansar de la faena diaria. Ese pueblo que duele y que anda a tientas con sus pies descalzos por los siglos de los siglos y que con sus manos callosas de tanto jalar mandingas, no ha terminado de desarrollar su plan de vuelo porque la gente pobre siempre estará a la orilla de pla playa esperando a que llegue un amigo con su mara cargada de peces para conseguir la comida del día.
Por eso cunde de indigenismos su texto preñado de voces ancestrales que le dan un toque tropical a un mundo literario cargado de imágenes hermosas que consiguen en su comino el espacio criollo con pitahayas, pichiguey, chiguichigues, yaguareyes y guamaches. Esa fue la ruta infantil del maestro y el poeta que en su escritura definió la belleza inexplorada de un pueblo preñado de azul.
La dimensión de Efraín corre por las laderas de los cerros que circundan al pueblo, por las luces de los botes en las oscuranas, por los botes y alcatraces que confunden graznidos con ecos de difuntos que murieron jalando mandinga y caminando descalzos buscando el sustento diario para mantener a su familia. Y la imagen del Cristo del Buen Viaje que no falla en sus escritos para elevar el nivel ritualesco de su prosa literaria y para poner en su lugar a cuatro vivos que intentan vivir lanzando arponazos verbales al aire sin tener el nivel para dar la pelea con adjetivos y metáforas que no llegan a rozar sus neuronas cargadas de ilusiones.
Por eso Efraín Subero fue grande porque fue capaz de perder el miedo para irse a la Ciudad a seguir tejiendo imágenes mágicas que le corroen el alma cada vez que siembra verbos incandescentes. Y no se quedó sobándose los dedos en Pampatar para que nadie le viera cruzar los dedos cuando los vivos que juegan la ouija política navegando con el comunismo y la democracia monten sus saraos buscando miserias humanas para convertirse en custodios de no sé que cosa. Por eso Efraín se quedó anclado en Los Castores para no ver la humillación de conocer a cuatro vivianes que hacen su juego a costa de los milagros del Cristo.
Eso es lo que pasa y muy triste ver a los convidados de piedra creerse los protectores de un azul que les pertenece a la gente del pueblo y no a los pronosticadores de presagios infecundos, pues como dijo Efraín Subero “Y se puede mirar ahí mismo enfrente, a través de la puerta mayor de la iglesia, una figura delgada en la penumbra que abre los brazos como encendiendo un símbolo de evidente protesta.
Él ha visto pasar día tras día la misma gente triste y miserable. Los ,mismos pies descalzos. Las mismas caras agrietadas de angustia que lo ven de reojo porque tienen vergüenza de su pobreza”.
Manuel Avila.
10/05/2023
Palestra Insular. Manuel Avila: Lucha roja
Lucha roja
La lucha por el poder en las entrañas de la revolución destruye el casco central de la embarcación oficialista. Esa es una guerra e muerte entre los dueños del poder nacional donde nadie se mete porque cada uno de ellos conoce el talón de Aquiles de los otros.
Se fosilizó demasiado pronto el régimen hasta el punto de dejar al pueblo su principal aliado con el sabor a coco en su paladar. Dejaron en estado de abandono a su militancia y los condenaron a la peor miseria nacional. Los recursos se esfumaron por obra y gracia de funcionarios atragantados de poder que vieron la posibilidad d dinero fácil en un gobierno con ulceras por todos lados que hicieron doblar las patas a la revolución en tan poco tiempo.
Los cinco grupos de poder se centraron en solo buscar beneficios para sus familias mientras la revolución perdía espacios en todas las comunidades donde los líderes de calle se quedaron solos sin la ayuda de la alta esfera del poder. Por eso se secó el pozo petrolero nacional por el desorden en la estatal petrolera que condenó a la ruina la economía nacional y diezmó los salarios de los trabajadores de la administración pública nacional y con la empresa privada condenada a la presión de sobrevivir ante la ola de impuestos se terminó de desbarrancar una popularidad que tuvo grandes números en el pasado.
No es posible en estos tiempos regresar a la popularidad revolucionaria de otros tiempos, pues las bolsas clap y los bonos de la patria llegan ocasionalmente a los ciudadanos, razón por la cual la gente pobre se desesperanzó de las ilusiones socialistas y quedaron al garete guindados de la brocha roja. Al no entregar los beneficios a la gente el gobierno perdió el efecto mágico de la conexión con el pueblo. Y eso lo saben los ideólogos del proceso revolucionario, pues sin reparto de beneficios sociales no hay paraíso.
El desencanto arrasó con la ola emocional que acompañó a la revolución en los últimos 23 años y por eso el show comunicacional que busca elevar al gobierno con la mentira de combate a la corrupción cuando todo el mundo sabe que solo hay una pelea por el poder y solo eso.
Controlar el poder es lo único que le importa a los líderes de un proceso desgastado y sometido a los peores calificativos cuando le gente lo considera como el peor gobierno de la era democrática. Todo fue una ilusión de grandes proyecciones que terminó con la era Chávez al dejar al pueblo a expensas de la mano de Dios.
En todo el país la crisis se pavonea mostrando el color rojo como su marca de fábrica y han llegado al punto de tener a Maduro como un candidato que no podrá aspirar de nuevo a la Presidencia por el rechazo monumental que atesora en el alma nacional. Ante esa realidad los rojos se aprestan a buscar un candidato que sustituya al candidato desgastado que muestran en estos momentos las encuestas nacionales y que es imposible que con esa popularidad diezmada pueda aspirar de nuevo a la reelección. Esa posibilidad no existe sino en la mente de los que pretenden continuar disfrutando del poder, ya que es evidente la situación calamitosa de una nación atrapada en sus propias ilusiones socialistas.
El rechazo a Maduro es tal que solo la jugada de dividir a la oposición mantiene con una ligera opción al chavismo, pues es evidente que la popularidad presidencial se volvió trizas en medio de una crisis nacional que puso a los funcionarios públicos a vivir en la miseria por culpa de las políticas hambreadoras de un gobierno indolente al clamor nacional. Y es que haber ubicado a Venezuela como la nación en la cola de los países más pobres del planeta le dan un hándicap de perdedor a quién dirige el poder nacional.
Si la oposición no logra entender su rol en estos espacios democráticos que gritan a todo pulmón Unidad Nacional y que hasta desde el mismo bando chavista led piden al pueblo que se una para cambiar este modelo político fracasado que se olviden de volver a hacer política en el país. Es el momento histórico exacto para salvar a Venezuela de tanta incompetencia y volver a los carriles del pensamiento crítico y desenchufar a los monifatos que tienen rato ondeando las banderas de la ignorancia en una nación de tanta gente racional.
No ve la posibilidad de recuperación de un liderazgo molido por sus pésimas actuaciones y creo llegó la hora del ciudadano de salvarse por medio del voto en una nación destrozada por la peor gobernanza de la historia nacional. Sin dudas esta es la oportunidad más grande que ha tenido la patria en los últimos 23 años y solo queda que los zombis de la oposición asuman su compromiso con el país y con sus ciudadanos. No hay otra posibilidad y lejos de los conflictos pasionales de los partidos que pasan a ser simples situaciones de la miseria humana, el objetivo supremo es salvar al país y estamos a tiempo de ocultar las babosadas de los partidos y enrumbar el barco por los caminos de la salvación nacional.
Manuel Avila.
17/04/2023
Palestra Insular. Manuel Avila: Cuentos de la palma
Cuentos de la palma
La historia no se equivoca con los errores de los torpes de la política. Y es que la equivocada jugada política del proceso terminó convertida en una morisqueta que lejos de beneficiar perjudica al partido de gobierno cuando recibieron pitas y rechazos de parte de unos asuntinos molestos por la intromisión de extraños en sus tradiciones.
La normalidad de la historia de la tradición de los palmeros asuntinos recibió su primera estocada con la incursión de la política en su desandar. Por centurias no había incursionado la política ruda en el mundo de las tradiciones, pero ahora cuando el país anda trastocado por jugadas peligrosas hasta las tradiciones son penetradas por tácticas abusivas.
Dirigen esta actividad los Palmeros de La Asunción que son los expertos en los caminos, la ruta y el espacio donde se consigue la palma. Esa actividad ha sido prohibida en varios pasajes de la historia y en otros años por las denuncias de los ambientalistas que han denunciado el corte indiscriminado de su reservorio en el Cerro Copey; también se controló el corte de esta especie y en otros momentos limitaron esa actividad hasta restringir la cantidad de palma que se iba a cortar.
Por supuesto muchos feligreses más allá de recibir la palma el Domingo de Ramos nunca han investigado su relación con el Concilio de Trento que fue la asamblea realizada por la iglesia católica en Trento, Italia y cuyo objetivo fue disciplinar sus miembros condenando la Reforma Protestante considerado por la Santa Sede como una herejía.
Los asuntinos tenían muchos años disfrutando su tradición y si la política se inmiscuía no pasaba de disfrazados que con caretas de cargadores y palmeros creen que engañan al pueblo al mostrarse como personajes de la identidad palmera. Por eso nadie los molestaba en su trajín cada 30 de marzo con protagonistas de la ASUNTINIDAD que suben al mediodía cada 30 de marzo cada año para celebrar la aventura de acampar en grupos de amigos o compañeros de tradición. Y bajan el 31 al medidía con la carga de la palma real que es supervisada y controlada por los guardianes forestales de INPARQUES para que no haya excesos.
Ese ritual lo realizan los asuntinos cada año religiosamente celebrando con camaradería su tradición en una actividad familiar donde todos se conocen. No hay alcalde o concejal que no participe de esta milenaria experiencia que ha sido trasmitida de generación y generación con toda la formalidad histórica que hace grande esta tradición margariteña. No se conoce de Gobernador que haya intentado subir al Copey, pero si sus representantes reciben a los Palmeros como un gesto de cortesía y reconocimiento a su trabajo laborioso. Tanta ha sido la trascendencia que la Unesco nombró a la Asociación de Palmeros Asuntinos como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Eso habla de una tradición milenaria que ha mantenido su permanencia en el tiempo dando fortaleza a la creencia religiosa de la comunidad asuntina y que le da un toque a los protestantes que abundan en esta sociedad difuminados entre un vaivén de mentiras y verdades ocultas.
La política y sus protagonistas quedan atrás y entre los asuntinos se organiza la entrega de la palma real en la Casa de Los Palmeros para repartirla equitativamente entre la feligresía de distintas localidades de las parroquias eclesiásticas de la región.
Este año 2023 la tradición de los Palmeros tenía una sorpresa y mientras el Alcalde Alí Romero estaba conversando con ellos en su sede, recibió una llamada que lo hizo moverse rápidamente al Palacio Municipal para anunciarle el arribo del Presidente de la Sub Comisión de Religiosidad y Doctrina de la Asamblea Nacional. No le quedó otra al burgomaestre que ponerse a tono con el visitante para incorporarlo al recibimiento de los palmeros.
Por supuesto esa aparición fantasmal del hijo del Presidente y diputado nacional cayó muy mal entre la comunidad que lo hizo aparecer en escena al ser percibido como un acto de politiquería burda la intromisión del personaje de marras en la tradición asuntina. Eso generó escritos duros de personalidades que salieron con su pluma a criticar la politización de las tradiciones y por otra parte sacó su espada Leopoldo Espinoza para defender al intruso hacer una analogía entre las visitas de Capriles a la misa pontifical del 8 de septiembre en honor a la Virgen del Valle, pero la diferencia es que el ex Gobernador de Miranda viene cada año en esta fecha y el otro es la primera vez que incursiona en estas lides de la palma real .
Dicen los habitantes de Arismendi en defensa de su tradición que la presencia del político nacional aunque haya venido investido de credencial empasteló la tradición y formó un alboroto político jamás visto por estas latitudes. No es suficiente la defensa de Leopoldo argumentando beneficios religiosos para el Altar Mayor y cuadros valiosos, pues es evidente que esas dádivas no justifican la contaminación política del evento tradicional y que para los analistas solo refleja el estado de angustia de un partido nacional que anda muy mal en la conexión con la gente y por eso envían sus protagonistas a romper barreras en las comunidades para intentar recuperar el eslabón perdido.
Nadie de oposición o de gobierno tiene derecho de vulnerar los espacios tradicionales y los que quisieron contaminar la tradición de los palmeros asuntinos saben que bajar con las palmas lejos de darle ventajas electorales, solo los perjudica ante este pueblo que ya conoce la esencia de la política y vive cada día las angustias ocasionadas por quienes prometieron salvar al pueblo y lo condenaron a la calamidad histórica más grande la historia.
Celebro la aparición en escena de quienes hace rato han debido hacer su entrada en defensa de los accidentes históricos de su pueblo cuando se robaron el Escudo de Armas, cuando pintaron de zapolín verde y a brochazos los bustos y estatuas de la Ciudad, los que ni una piedra lanzaron cuando borraron el Boulevard Vargas Machuca y le cambiaron los nombres a todas las calles, los que celebraron el beso de la Mujer Araña al General Juan Bautista Arismendi, los que le pusieron la panty anaranjada como mordaza en la boca y una botella de ron a la estatua del Maestro Prieto Figueroa, los que se robaron el busto de Andrés Eloy Blanco y tantos abusos contra la historia de la Ciudad de La Asunción.
La Ciudad del Silencio tiene derecho de reclamar los abusos contra sus tradiciones porque son eventos de
No puedo aprobar lo que hacen el resto de mis colegas de contar la historia de los palmeros y repetirla hasta siempre, pues lo nuevo en estos momentos es el intento de convertir la búsqueda de la palma real en un show mediático que le permita a mucho político ganar centimetraje en las redes y solo eso.
Esa tesis de literaturizar la extracción de la palma es ese afán de perder el tiempo repartiendo frases hechas para tratar de mostrarse como titanes de la historia regional, pues de lo que se trata es de sembrar conciencia histórica para que se preserven las tradiciones de los pueblos. Solo que para los repetir datos y es más fácil narrar la historia y continuar perdiendo el tiempo repitiendo como loros cuentos que por milenios han sido los mismos relatos y fantasías de la nada.
Qué me perdone el estratega Leopoldo, pero lejos de beneficiar se perjudica la buena gestión realizada en La Asunción y que hasta ahora no tenía rivales cercanos, pues politizar esa tradición deja pérdida y cero ganacias.
Manuel Avila.
03/04/2023
Palestra Insular. Manuel Avila: Del Cine Zaragoza
Del Cine Zaragoza
Pasar por la calle de Los Robles donde estuvo el histórico Cine Zaragoza es meterse en la ola de los recuerdos con las cintas llegando en sacos amarrados, las fotografías, los muchachos del pueblo corriendo a colocar los cartelones para la promoción de la película del día y Chelías Urbáez en su medita de trabajo con un pedazo de madera, una tijera, alcohol y unos lentes biónicos que le permitían ver los baches y saltos de las cintas. Es volver al pasado a ver los robleros con sus sillas en hombros para entrar al Cine Zaragoza cada noche en tiempos cuando no existía ni televisión, ni Netflix, ni blu rey, ni betamax y menos electricidad. Eran los tiempos de la nada por allá por los años 60 cuando todo era añizales y retamas.
El Cine Zaragoza le puso Domingo Urbáez a su cine que se inició en la casa de Pascualita, ahí mismo donde Jesús Avila cantaba y componía. En ese espacio donde el Guanaguanare hizo sus canciones para marcar a un pueblo con sus letras y canciones funcionó el primer Cine Zaragoza de Los Robles.
Posteriormente Domingo Urbáez y su hijo Chelías se mudaron para hacer el Bar Cine Zaragoza, un negocio que funcionó en una vieja casa de barro que aguantó el avance de los tiempos y que completó su evolución con la construcción de un galpón altísimo donde funcionó el cine de Los Robles.
Para 1960 esas instalaciones que contaba con un bar con mostrador a su entrada, un cuarto con unas rejas azules por donde se vendían las entradas para el cine y donde Domingo con su cilíndrico asiento rojo se dentaba a custodiar la entrada el templo cinematográfico. Al frente del cuarto estaba otro compartimiento donde se guarda la mesita de disección donde Chelías en un ritual de cirujano empataba y desempataba los micro films que venían del Oriente del país en sacos de pita donde los cilíndricos compartimientos traían la película del día.
Una mesita pequeña de madera servía de espacio de trabajo donde se apoltronaba Chelías Urbaéz con sus chores a lo Indiana Jones y sus lentes de lectura que se colocaba en la punta de la nariz para visualizar los rayones que traían las cintas maltratadas que llegaban de tierra firme. Parecía un orfebre el hijo de Domingo que usaba una regleta de madera, una tijera y pega blanca para poner a tono la película de la noche. Era un trabajo minucioso y responsable que era realizado por un mago de la cinematografía que hacía lo posible por servirle con responsabilidad a su pueblo.
En esa misma mesa rellenaba los cartelones que con un papel blanco grapado a la madera eran el espacio para que Chelias con su letra Palmer depositaba su mensaje sobre la película del día. Su brochita se ensuciaba de añil azul y agua para pintar mensajes alusivos a la película de la noche. Una vez organizados los cuatro cartelones que llevaban el mensaje de la película cuatro colaboradores salían en veloz carrera a colocar eso cartelones en las cuatro esquinas más transitadas de Los Robles. El premio para los carteloneros era la entrada gratis a la función de la noche.
Cuando llegaba la hora del cine los robleros compraban sus entradas y agarraban una silla de cuero de chivo amontonadas en la esquina derecha de la casita de barro para entrar al galpón gigantesco que tenía un gran espacio y una caseta elevada como el Olimpo y desde esa especie de torre de control operaba el mago del cine Chelías.
La gente no se explicaba cómo las cintas se reventaban tanto en cada función donde el fastidio era generalizado por las interrupciones y donde Cheliás pedía disculpas cada vez que se interrumpía la trasmisión. En ese espacio donde salía la luz mágica que llevaba la trasmisión a la pantalla blanca que estaba al final del galpón había unos equipos negros gigantescos que parecían los molinos de viento contra los que peleó Don Quijote de la Mancha. Era un espacio mágico vedado para los niños de la época por su magia, por su profundidad y por el respeto que nos enseñó a respetar lo oculto en ese espacio de luz y sonido.
Los espectadores que no podían entrar por no tener dinero para pagar las entradas buscaban colearse de cualquier manera, se sentaban en el patio de Nona González o se trepaban en el roble que estaba frente al Cine Zaragoza para ver desde las alturas la película de la noche.
Otros recibían un coscorronazo de parte de Domingo para entrar a ver la película y eso era parte del ritual de la época para permitir el paso libre al cine.
De un día para otro el Cine Zaragoza empezó a entrar en crisis por los altos costos y de la noche a la mañana se quedó Los Robles sin su cine para siempre. Habíamos retrocedido en el tiempo y en vez de tener un espacio de la modernidad cinematográfica se llegó al fin del cine en Los Robles. De repente se vendieron las máquinas de trasmitir las películas y solo empezaron a quedar escombros y veíamos desde lejos a Chelías con unas botas amarillas barriendo la desvencijada casa de barro donde había ahora un matadero de pollos.
Era el espacio del Cine Zaragoza un bar normal donde se jugaba barajas y se consumía alcohol, pero fue muy rápido el proceso de deterioro de lo que fue el templo del Cine en Los Robles.
Ya más nunca vimos pegados en las paredes los cuadros de las películas de Tarzán con Jhonny Weismuller o Lex Baker, los films mejicanos de Miguel Aceves Mejías, Antonio Aguilar, Luís Aguilar, Isabel Sarli, El Huracán Ramírez, El Santo y tanta película que nos cautivó en nuestra etapa juvenil pilarense.
Los helados de vaso, el maní en concha y los refrescos eran la chuchería que permitía a los cinófilos de la época disfrutar de la era del cine roblero y donde los habitantes de este pueblo de paso encontraban su diversión cada noche.
Ahora cuando pasamos por la estrecha calle donde hacíamos de carreras de velocidad me recuerdo de los pasteles de la Nona, de los pasteles, las morcillas y los chorizos de Dolores, del correo de la Ñeca de Asiscla, la Bodega de Pascualita, la escuelita de la Maestra Luisa Rosas de Velásquez y del remate de caballos que armaban Cheo, Blanco y Rosendo. Por supuesto no me puedo olvidar de Franso Guilarte el hijo de Matías Guerra que vivió muchos años en el Bar Cine Zaragoza y desde ese espacio vendió ideologías y tesis comunistas que todavía perviven en Blanco y Riverita que aún creen que con la revolución se puede cambiar el mundo, no queda sino pensar que estaban equivocados los que creyeron en espejitos de colores.
En ese mismo espacio en una mesa de ping pong como se le llamaba para esos tiempos al tenis de mesa, libré grandes batallas con Cheliíta, Mickey y Riverita. De esa historias solo quedaron recuerdos que vienen a mi mente cuando atravieso con mi carro un espacio de mucha historia donde todavía se oyen los gritos de Faña, las luchas políticas de Emilio Vargas, los pasos torcidos de Morocho El Zorro, los sueños comunistas de Nicho Malavé, los carros de Juan Zabala, los pasos pesados de José Mago, las pisadas madrugadoras de Chebo Mago y los sonidos de las cámaras que armaba Regino González bajo la mata de toco para reventar el rosario de Nuestra Señora del Pilar y San Judas Tadeo.
Así era Los Robles un pueblo mágico que vio morir sus costumbres y que ahora solo tiene escombros y recuerdos de un Cine Zaragoza que estuvo en nuestras vidas y no se borrará de nuestros recuerdos ni que vengan diez ciclones juntos como decía Ventura Carlita en sus exageraciones de siempre.
Todavía las imágenes del Cine Zaragoza de Los Robles la tenemos en la mente y pasar por esa callecita con tanta historia donde están los restos del Cine Zaragoza, la casa de La Maestra Luisa Rosas, la Casa de Pascualita donde estaba la bodega, la casa de Nona donde hacían las hallacas, la sede del Correo con la Ñeca de Asiscla como protagonista, la casa de Dolores donde se hacían las morcillas y chorizos en el pueblo, La jefatura en la esquina y la casa de Licha María donde funcionaron varios espacios públicos, pues como dije hace días “Seguimos prisioneros de recuerdos que forman parte de nuestra arcilla y de nuestra esencia, Así cabalgamos sobre sustantivos y verbos soñando con nuevos tiempos de felicidad y sabiduría”.
Manuel Avila.
02/03/2023
Palestra Insular. Manuel Avila: Tiempos de Curichagua
Tiempos de Curichagua
Con ese nombre indígena denominaban los margariteños esa fruta de forma de lechocita pequeña que abunda en los campos margariteños en los tiempos de lluvia. Esa enredadera que se posa sobre las matas de guatapanare, yaque, guicheres o tunas tiene un tallo blanquecino que guía a los campesinos a la hora de ubicar la mata de curichagua.
En “de la Historia Vivencial y Coloquial Margariteña” de José Marcano Rosas es definida así “Curichagua (Matelea marítima,Woods) planta trepadora pilosa, de hojas carnosas que crece en parajes secos. Sus frutos los come la gente la gente humilde para paliar el hambre que acogota los áridos predios de su contorno. En efecto se cosecha jojota, pues cuando está pintona su pericardio es áspero, lechoso y de picante vellosidad lo que produce escoriación en los labios.
En los alrededores de la Laguna de Gasparico y en los conucos de Los Robles abundan estas enredaderas. Otra forma de aprovechamiento del fruto es la preparación en dulce. Al Oeste del Manglillo en el Municipio Tubores está situado un caserío llamado Curichagual por la abundancia de estas enredaderas en la escasa vegetación de estos parajes”.
En “el Diccionario del habla actual de Venezuela”, UCAB 2005 define “Curichagua”; f Or restr órgano sexual femenino”. Eso tiene que ver con la conformación interior del órgano femenino que a la vista de los campesinos de la época tenía parecido por la conformación interna y por la coloración de su interior que es rojiza y rosácea.
En temporadas lluviosas los muchachos de Los Robles tenían preparadas sus latas con un garabato de cabilla en la punta
que eran amarrados con alambre para que quedar firme y poder halar los frutos. En grupos salían los muchachos del pueblo a buscar curicahaguas para lo cual solo necesitaban un machete, una lata y un saco para ir guardando las frutas que conseguían a su paso. Generalmente estás frutas en forma de lechocitas colgaban entre las ramas de los árboles y son de fácil agarre. Pero esas enredaderas nacían en terrenos cercados por tunas y guaritotos de manera que más de un inexperto buscador de curichaguas terminaba con ronchas y rocetones por los efectos de los guaritotales que rodeaban los espacios donde se producían las enredaderas del tallo blanco.
No era fácil para los inexpertos ir a buscar esa especie de lechozzz y era más fácil preguntar a los conuqueros del pueblo donde están ubicadas las enredaderas porque ellos en su paso diario por sus predios saben dónde están los curichauguales.
Cuándo hay abundancia de curichaguas y ya por el paso de los días después de las lluvias los buscadores de estos frutos se descuidaban el sol hacia su trabajo y se conseguían las frutas ya pasadas que solo son buenas para dulce y fresco, pues las más buscadas son las más tiernas tiernas que son sabrosas al dente y que frías de la nevera son una exquisitez.
Una vez agarradas las frutas viene el proceso de quitarle la parte porosa y las vellosidades para deslecharlas como a las lechozas quitándole las puntas y lavarlas en agua de chorro para que queden limpiecitas para comerlas con confianza. A más de un novato en estos menesteres se le ocurrió comer estas frutas sin limpiarla y le peló la boca porque esa leche es picosa.
El dulce de curichagua preparado por estos lares es similar a como se preparan las pomalacas, las ciruelas, los jobos, los tomates y los mereyes que llevan como ingredientes: papelón, azúcar, clavo especie y anís chiquito. El refresco de curichagua era una especie de agua fresca que solo llevaba un punto de azúcar y las curichaguas enteras para dejarlas por días rermojando en azúcar y papelón.
Los más viejos de la zona decían que comer curichaguas daba vitalidad sexual y era rico en vitaminas para la protección de su cuerpo.
Era un festín ver a los viejos campesinos del pueblo en las horas del descanso en las tardes sentados en sus silletas o tures en las puertas de las casas como costumbres pueblerinas que por lo menos en Los Robles y otros pueblos de Margarita se mantiene como una tradición las conversaciones entre vecinos para intercambiar opiniones sobre las informaciones del día, sobre el trabajo del campo o echando cuentos que por centurias han contado sus antepesados. Eso lleva a muchos desconocedores de las tradiciones de los pueblos que no conocen las tradiciones de esta gente a tildar de flojos a quienes con la franela levantada más arriba del maruto permanecen cada día por centurias sentados en las puertas de las casas en grupos de conversaciones nocturnas.
Esa costumbre de ir a buscar curichaguas se ha perdido con el tiempo y ya los robleros no se juntan para ir a buscar el fruto de esas enredaderas que con el tiempo han empezado a mermar en su aparición en épocas lluviosas. Por lo menos ya no se ven a los pilarenses comiendo curichaguas lo que indica que la tradición de estos pueblos de campesinos ha ido muriendo con el paso de los tiempos y ya ni aquellos batallones que se reunían en la plaza del pueblo para salir a cazar conejos ya desapareció y mucho menos los jaladores de guarames y tutuel ya no existen y ya los muchachos ni lazos arman para agarrar tortolitas como se hacía en otros tiempos. Apenas queda la tradición del juego de gallos que por temporadas se ven los galleros con un ejemplar bajo el brazo, en una bolsa roja o con la jaula maleta que permite trasladar el ejemplar con comodidad a la gallera.
Manuel Avila.
10/02/2023
Palestra Insular. Manuel Avila: La maldición de Morillo
La maldición de Morillo
Esta más que probado que el pueblo que más padeció en Margarita fue Porlamar cuando en 1817 cuando la segunda expedición de Morillo que ordenó incendiaran la ciudad. Porlamar quedó en ruinas, la iglesia, la mayoría de las casas, los trenes de pesquería, los botes de cabotaje, los pequeños huertos y hatos. Todo fue pasto de las llamas. Hasta su imagen patronal San Nicolás de Bari recibió el impacto de una bala de fusil. El pueblo tardó años en recuperarse y en 1830 empezó la reconstrucción con vecinos venidos de otros pueblos. En 1852 el Gobernador Francisco Esteban Gómez los alentó a edificar otro templo” (Rosauro Rosas Acosta).
Porlamar la sufrida Ciudad Marinera no ha tenido suerte con sus gobernantes y pareciera que la maldición de Morillo al volver cenizas su Ciudad se ha quedado viviendo en una porción de territorio tan generosa y que tantos beneficios económicos le ha dado a Margarita.
No ha podido avanzar en su desarrollo y cuando más lejos lo intentaron llegó la peste roja para inventar la fábula del caladero de sardinas del Morro y después de largas discusiones condenaron al Puerto de La Mar al abandono justificando la ocupación de esos espacios con la instalación en sus predios de la Universidad Bolivariana, proyecto que nunca terminó de cristalizar.
La mala suerte de la Ciudad Marinera llevó a sus intelectuales a irse de la Ciudad y al histórico Grupo Progreso a esconder las armas de la intelectualidad para más nunca escuchar el eco del algún sustantivo en defensa de la Ciudad Marinera. No volvió Porlamar a ser la misma desde los tiempos de Alberto Bittar Alcalde y de Carmen Verde de Encinas, Presidenta de la Cámara Municipal. Pareciera que la maldición de Morillo se ancló en Porlamar cuando sus ciudadanos decidieron a la loca elegir gobernantes sin formación que solo trabajaron para fabricar barriadas inmensas que hicieron de esta capital comercial de Margarita el mega barrio más grande de Nueva Esparta.
Apareció Longart en escena apadrinado por el MAS y no fue mucho lo que pudo hacer para redimensionar y modernizar este espacio marinero. Después vinieron Pedro José Velásquez y Eligio Del Valle Hernández cuyas gestiones fueron incoloras, inodoras e insípidas. Porlamar se marginalizó hasta el punto que ninguna obra de trascendencia se hizo en eso espacio y salvó la pinturita al Faro de la Puntilla, los remiendos en sus calles y uno que otro remiendo a las fachadas del casco histórico de la Ciudad más nada se hizo en estos espacios. Nada ha cambiado en la gobernanza de Porlamar porque en los 13 años de Eligio hubo un festival de cosas locas y obras sin rango que nada hicieron por corregir los errores del maltrato a Porlamar.
Por ahí quedaron los parquímetros como una muestra del paso avasallante de la nada como gobierno y los affaires del desorden en el manejo de los presupuestos fueron un teatro de la perdición marinera.
Con Alfredo Díaz nada cambió en Porlamar y la locura de los gastos a manos llenas y de historias y fábulas se hizo un libro completo que desdibujó la forma de gobernar para dar paso a la vorágine del desorden en la planificación urbana. Nada distinto al estilo populachero de Eligio se vio con el gobernante de Conejeros porque probó su minusvalía en la gobernanza y su estilo pendenciero de desgobernar a la Ciudad.
Después vino Francisco González a tomar las riendas de la Ciudad Marinera y fue otro fiasco que terminó muy mal en la locura en que se convirtió una capital comercial que empezó a hundirse el lodazal cuando ya no le quedaba a la Ciudad fuerzas presupuestarias para avanzar en medio de la crisis. La abundancia que tuvieron Eligio y Alfredo se acabó porque el Puerto Libre desapareció porque perdió su esencia y solo los dólares preferenciales con empresas fantasmas eran el objetivo de los comerciantes que por años estuvieron disfrutando de las bondades del presupuesto nacional asignado a empresas fantasmas y piratas del ciberespacio. Terminó el Alcalde Francisco sancionado por su propia gente y sin hacer algo importante para que Porlamar se desarrollara. No avanzó Porlamar hacia el desarrollo y más allá de tapar huecos y reparar tuberías. Eso si en todos esos gobiernos nunca se dejó da entregar condecoraciones y de realizar saraos políticos en la Plaza Bolívar para mantener los bazares políticos con pan y circo para los ciudadanos de Porlamar.
Y cuándo se produjo el accidente por venta de los terrenos de Costa Azul y el terreno del parque infantil frente al hospital para un importante comercio de Margarita volvió a caer la maldición de Morillo sobre la Ciudad.
No ha cambiado mucho la situación en la actual administración que en un año nada ha probado distinto a tapar huecos y intentar detener los botes de agua. Solo fantasías y fábulas se han visto en una Ciudad destrozada que nada distintos le muestra a sus ciudadanos y lejos del Paseo del Mar, una obra realizada por retazos entre tres alcaldes y que terminó convertida en un oso grande de concreto que ninguna productividad le genera a una Ciudad adormecida por la inercia de sus mandatarios. Ni siquiera alguna señal del despertar de la Avenida Santiago Mariño y menos de la Avenida 4 de Mayo. Solo luces del alumbrado público por donde pasa la novia y nada que ver con las barriadas que siguen cantando canciones de cuna de unos ciudadanos que exhiben sus condiciones de miseria y sin esperanzas de salir de esa maldición de Morillo cuando quemó la ciudad.
Porlamar solo vive de ilusiones y fantasmagorías que cada día hunden a la ciudad en el caos, la deshumanización y el desorden urbanístico y ambiental. Ahora no están los negocios de telas ambulantes, sino muchos negocios cerrados en una especie de Ciudad Fantasma que no ha podido levantar la cabeza por la escasa creatividad y los festivales presupuestarios que nada aportan a un pueblo desvanecido y entregado a gerentes sin pasión por el servicio a la gente y que cada día alejan a Porlamar de consignas equivocadas y proyectos irrealizables que solo sirven de material de desecho de la historia de una ciudad que muere a pedazos.
Porlamar padece cada día cuando sus barriadas cantan canciones de cuna que no consiguen eco en una gobernanza alejada de la magia para encauzar la Ciudad Marinera por el rumbo del desarrollo. Pobre Porlamar que no consigue como salir de ese proceso de deterioro que la condena a ser la Cenicienta de Margarita. Y como escribió Pablo Neruda “Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera”.
Manuel Avila.
26/01/2023
Palestra Insular. Manuel Avila: Mamey
Mamey
De los indigenismos que perviven en el habla margariteña y que forman parte de nuestra riqueza lexical está el sustantivo “Mamey” que es una palabra anclada en La Asunción del Municipio Arismendi donde la terminación “ey” abunda junto a la denominación de “Copey” para referirse a la montaña y al sector donde se hace la fiesta de La Vaca como se hace en Porlamar cuando sale la misa de San Nicolás de Bari y en La Asunción por esa fecha los copeyeros también tienen por tradición “La Quema de la Vaca y que una primera dama de Porlamar rechazó porque llegó a creer que se hacía con la quema del animal sin entender que es un diversión que forma parte de la tradición de estos pueblos. Nada tiene que ver e nombre del Sector Copey con el nombre del partido político, pero si está en sintonía lexical con otro sector llamado “El Mamey” y que es la misma familia del pueblo de Macanao “El Maguey” donde las terminaciones de estos nombres son parte del léxico insular. Y precisamente al sector el Mamey de La Asunción se le llamó así por la abundancia de estos árboles en esos espacios y la presencia de ese fruto en los patios de las casas de esa zona, lo que indica que el hablante con su creatividad usó el vocablo mameyeros para marcar los oriundos de ese sector asuntino.
Al referirnos a los indigenismos hablamos de todas aquellas voces indígenas americanas que se incorporan a la lengua española por ser creadas por sus hablantes. Son palabras que no existían en el imaginario español. Estos vocablos se usan con frecuencia en los distintos pueblos de Margarita, Coche y Cubagua porque fueron usadas por nuestros indios guaiqueríes para identificar el mundo que lo rodeaba. De esa forma muchas palabras provenientes del mundo indígena se hicieron ley en boca de los descendientes de los indios que poblaron nuestras tierras como: mapuey, caracuey, yaguarey, curichagua, charagua, chinigua, chocora, curareque, esjuarilarse, esjullar, golingole, guaralear, guayamuri, majunche y tantas otras palabras que forman parte de lo nuestro.
“El Diccionario del Léxico Popular Venezolano” de Francisco Tamayo define ese sustantivo así:
Mamey “Mammea americana”. Los frutos de este árbol son comestibles. La semilla de ralla y así pulverizada se mezcla con aceite de coco; ese preparado se unta en la cabeza para combatir los piojos y en los pies contra las niguas”. Hasta ahora ese significado no satisface lo que andamos investigando, pero en” el Diccionario de Venezolanismos” de la UCV
Mamey: 1 m Mammea americana. Árbol de la familia de las gutíferas de hojas opuestas alargadas y flores pequeñas blancas. Se cultiva en zonas cálidas. 2 m Fruto de este árbol ; redondo, de unos 15 centímetros de díámetro; con cáscara gruesa de color pardo y pulpa de color amarillo intenso. Es comestible y parece familia por su semilla y sabor al durazno y melocotón. 3 m. Madera de este árbol; es blanquecina, no muy dura y tiene diversos usos. 4. Adj. Se aplica al color amarillo intenso, como el de la pulpa del mamey”.
El mamey colorado lo llaman zapote y el mamey hediondo que también existe es definido así en el Diccionario de Venezolanismos:
Mamey hediondo: loc nom. Couroupita guanensis. Árbol alto de la familia de las la lecitidáceas, de hojas lanceoladas de bordes ondulados y flores grandes de color rosado; el fruto es esférico de unos 15 cm de diámetro, con pulpa verdosa y de mal olor. Crece en tierras calientes”.
El Mamey que se da en La Asunción del Municipio Arismendi y donde en los patios de las casas de La Ciudad del Silencio abunda tanto como el pandelaño y los cocos. También los cerros de Tacarigua se da el mamey con abundancia. Esta fruta que es marrón por fuera y que tiene una corteza blanca en la medida que los vas desconchando es por dentro idéntico al durazno y al melocotón, pero su sabor es distinto, aunque su color entre amarillo y anaranjado ha dado origen a que la gente exprese en el lenguaje popular a las pinturas como color mamey para patentar a la fruta con una marca lexical que permite al hablante tener una aproximación al color de la futa.
En las calles de La Asunción lo venden con frecuencia en tiempos de producción y también lo consigues en los mercados de Conejeros y de Punda en Porlamar y en algunos puestos de ventas ambulantes en La Asunción.
El mamey esta fruta comestible es parte de las innovaciones de la gastronomía margariteña que con Rubén Santiago y Juan José Hasán del Instituto Iberoamericano incluyen recetas con el sabor del mamey como elemento novísimo para realizar distintos platos margariteños.
En los pueblos de Margarita el mamey es usado para hacer helados y por eso ves en los avisos de ventas de las casas “helados de mamey” como uno de sus poptsicles preferidos y en las tetas que es otra variante de helados con envoltorios de plásticos también los ofrecen como un atractivo para la venta.
El mamey, el mango y el pandelaño son los frutos que más abundan en La Asunción y el color de los dos primeros los hace parecer, pero no en el sabor. El mamey con nombre indígena es una fruta para consumirla en tiras largas o pedazos enteros que se recomienda no consumirlo de noche por ser muy pesada para la digestión, eso era lo que decían los más viejos pobladores de los pueblos de Margarita.
El mamey es una fruta usada por los expertos en hacer batidos de frutas para combinarlos con parchita, limón, con la lechoza y algunos llegan a combinarla con la naranja para producir sabores distintos.
El mamey en jugo y dulce es la forma preferida, así que ya se venden tortas con sabor a esta fruta y usan su pulpa sacad en tiras largas para adornar tortas en algunas reposterías de la isla. Otros muelen la semilla del mamey para usarlo como pócimas mágicas para la cura de distintas enfermedades.
Entre las creencias de los margariteños se dice que quedarse dormido bajo una mata de manzanillo o de mamey es para no despertarse más nunca o quedar loco de remate. Esa parte mágica forma parte del realismo mágico de estos pueblos insulares.
Algunas muestras textuales del manejo de la palabra “mamey en Venezuela la encontramos en algunas citas textuales que nos da el Diccionario de Venezolanismo de la UCV tales como:
Humbold, 1799-1804 “Entre las plantas cultivadas por el hombre que se pueden regar con agua dulce y salada están la caña de azúcar, el banano, el mamey y el aguacate”.
Codazzi, 1830-1838. El mamey es muy preciado por su madera y fruta agradable.
Arraiz, 1944 “Ese está aquí desde el año pasado. Cogió una mona fenomenal, se quedó dormido bajo un mamey, tan profundamente dormido que ha pasado el año sin despertar”.
Manuel Avila.
20/01/20233
Palestra Insular. Manuel Avila: La mujer perla
La mujer perla
La Perla de Los Robles, la Mujer Perla o La Fuente Luminosa es una escultura que marca definitivamente a un pueblo castigado por los gobiernos anteriores a Morel que apenas colocaron en sus plazas el busto del Libertador Simón Bolívar que fue cambiado en tres oportunidades y el busto de la Maestra Luisa Rosas de Velásquez que ocupa el espacio central en la plaza del mismo nombre a 200 metros de la Ceiba milenaria. El resto fueron obras realizadas por Morel Gobernador como la Casa de la Cultura “Juan Fermín Millán”, el Conservatorio de Música y Danzas “Alberto Requena” el Teatro Juvenil de Los Robles, De ahí más nada han aportado los gobernantes a Los Robles un pueblo que ha dado votos a granel y ha decidido con sus sufragios en bloque gobernaciones, alcaldías y concejalías.
Por los años 60 cuando el profesor y director de Corales Julio Villarroel ocupó la Gobernación de Nueva Esparta ordenó que se hiciera La Redoma de Los Robles y en su espacio central se colocó “La Mujer Perla” que fue fabricada por un grupo de estudiantes de la Escuela de Artes Plásticas de La Asunción. Esta obra colectiva ha estado por años siendo una fuente luminosa con una perla mujer desnuda en honor a las féminas margariteñas. Por momentos ha estado abandonada y en el gobierno de los 17 años pocos cariños le dieron a una imagen que desde 1966 ordenó colocar Don Julio Villarroel como una Fuente Luminosa que ha recibido varios nombres por los años de los años y que hace mucho tiempo no le funcionan sus chorros de agua, ni la luz, ni siquiera gobierno alguno le han dado la importancia a lo que representa “La mujer perla” para los robleros. Por momentos ha sido un basurero donde ciudadanos sin conciencia la han convertido en depósito de la desvalorización ciudadana y que los gobiernos municipales jamás han volteado su mirada hacía el valor tradicional de nuestras reliquias ancestrales.
Algunos borrachines del pueblo le han dado por pasar sus peas acostados al lado de la mujer perla en actividades graciosas para sus acompañantes y donde el alcohol que convierte a los hombres en graciosos humoristas es la chispa que enciende la mecha de la burla colectiva.
Desde hace muchos años La Fuente Luminosa ni es fuente y menos es luminosa por falta de agua y luz y el retoque de pintura que se ha dado en pocas oportunidades es parte del estado de abandono en que nuestros gobernantes convierten obras emblemáticas de los municipios. Más nunca se le dio un brochazo a la concha de la perla que solo con los estudiantes de la Escuela de Artes Plásticas por años se le daba otra cara a un ícono de la robleridad.
Cada entierro es momento obligado para que los robleros le den una mirada a lo que fue una Fuente Luminosa en el pasado y que no se le ha ocurrido ni por inventiva a los buscadores de votos dar alguna muestra de cariño a ese ícono de la robleridad,
No se sabe desde cuánto tiempo no se le hace mantenimiento al busto del Libertador Simón Bolívar, ni al busto de la Maestra Luisa Rosas de Velásquez y menos a la Fuente Luminosa. Así mismo se secó la Mata de Chica y aún cuando se hicieron dos intentos por sustituirla no hubo la buena voluntad de los vecinos, ni el liderazgo de los concejales para mantener viva una tradición de la que por años fue la centinela de la vida y la muerte. Eso mismo ocurrió con la Mata de Ceiba que todavía espera los 20 metros de abono y el tratamiento a una vieja Ceiba con más de 150 años y que ningún gobierno ha tenido la iniciativa de ponerle siquiera los químicos para alargarle la vida. Eso sí llegó una mujer sin alma y le mandó a poner bombillos por todas partes para quemar sus brazos y causarle daños ambientales a su fisonomía de viejo árbol centenario.
De la Plaza Bolívar ni se diga porque por años se ha convertido en un peladero de chivos sin grama y con un desorden ambiental para agarrar palco. Recuerdo cuando llevé a los difuntos ingeniero Aurelio Reyes y al arquitecto Gastón Nuñez también difunto para intentar redimensionar y embellecer esa plaza abandonada y solo les quedó el sueño de la transformación que imaginaron en su mente. En esa oportunidad me lo dijo Aurelio Reyes “esta es una película repetida porque a ningún gobernante le interesan los parques y menos la conservación ambiental”.
Todavía la deuda del arquitecto Juan Liscano, Director de Ambiente de Maneiro está pendiente porque lo ofrecido se quedó en veremos y hasta ahora ninguno de los árboles ha recibido lo prometido. Pero la maldición de la Ceiba y La Chica están en el ambiente y no se sabe a ciencia cierta si los 7 clavos que tiene Liscano en uno de sus tobillos es producto de la maldición de la Chica o de las malas influencias y malas vibras de sus compañeros directores que lo vieron triunfando en el programa “Wladimir a la 1” y lo mandaron a las pailas del infierno.
La Fuente Luminosa de Los Robles, la Chica, la Ceiba, y los bustos de Bolívar y Luisa Rosas de Velásquez esperan un cariño de parte de la Dirección de Ambiente y la inoperante Dirección de Cultura que solo de pasillanear y no hacer nada se exhibe como símbolo de la inutilidad burocrática.
Seguro estos que el Alcalde Morel David cuando lea estas letras ordenará el mantenimiento de este emblemático ícono de la historia roblera y que marca un límite entre lo creativo y cultural de este importante monumento a la belleza escultórica y del paisajismo pilarense.
Manuel Avila.
13/01/2023
Palestra Insular. Manuel Avila: Guamache
El guamacho, guamacho o pereskia es un árbol que se da mucho en Margarita y Coche con un nombre indígena que ha proliferado en Venezuela.
En “el Diccionario de Venezolanismos” editado por la Universidad de Venezuela en septiembre de 1973 aparece definido así,
GUAMACHO, GUAMACHE: m.1 Pereskia spp. Arbusde to o árbol pequeño de la familia de las cactáceas, de tallo espinoso, hojas carnosas lanceoladas, flores de color blanco, amarillo o rosado y fruto globoso, Crece en tierra caliente y se le atribuyen propiedades curativas. 2. Fruto de esta planta. Es una baya comestible, dulce y olorosa. 3. Sustancia medicinal obtenida de diferentes partes de esta planta.
En” la Historia Vivencial y Coloquial Margariteña”de José Marcano Rosas se define así:
GUAMACHE : (Peireskia guamacho). Árbol espinoso de madera blanda y corteza lisa de color marrón; pequeños frutos redondos de color verde, y de jugo dulce y baboso; se comen crudos o cocidos en época de escasez de alimentos. En la isla cuando se quiere llamar a alguien hambriento, se le dice “come guamache tierno”. En Costa Firme se generaliza la expresión a cualquier margariteño que llegue por aquellos parajes.
Su tronco produce una goma o mucílago usado para preparar un jarabe refrescante. Cómo las ramas prenden con suma facilidad por estacas se usan para hacer cercas en los conucos. Es un prototipo de la flora isleña.
El Guamache caserío de pescadores a orillas de la bahía de su nombre; allí se construyó el Puerto Internacional Turístico El Guamache que es un importante pueblo del Municipio Tubores”.
En” el Diccionario del habla actual de Venezuela”, UCAB 2005 se define así:
GUAMACHO “GUAMACHE”: m 1 bot Arbusto o árbol de hasta 10 m de alto. Provisto de espinas de aproximadamente 4 cm de largo. Flores amarillas. Fruto globular de 2 cm de diámetro. Frecuente en tierra caliente (Fam. Captáceae, pereskia guamacho. 2 bot. Nombre del fruto del guamacho.
Este nombre del Guamache es de un pueblo de pescadores a las orillas de la Laguna del Guamache en el Municipio Tubores del Estado Nueva Esparta, del Puerto Internacional del Guamache, de un pueblo de Coche Municipio Villalba, del Guamacho en el Litoral Central, de La Guamachera en Los Robles y de Guamachito un pueblo llanero.
Lo cierto es que la palabra Guamache o guamacho ha ido avanzando en el habla popular venezolana y de ese árbol han salido propuestas medicinales que señalan que sirve como expectorante machacando sus hojas, que sus hojas y aceite se usan como cataplasma.
El dulce de guamache era fabricado por las mujeres robleras cocinándolo con azúcar y papelón y por las noches los más viejos del pueblo lo usaban como una bebida refrescante con bastante hielo.
Es frecuente ver los conucos en Margarita cercados con matas de guamache para tener cercas sólidas y vivas porque las matas se forraban de hojas y se hacían impenetrables por las espinas que hacían formar barricadas infranqueables.
De sus troncos fuertes brotaba un pegamento utilizado al igual que el cautaro como pegamento para los voladores que hacían los muchachos de la época y para fabricar los cuadernos para la escuela. Ese pegamento era usado por las amas de casa para resolver cualquier situación que requería de un pegamento sólido.
Lo cierto es que los hablantes aplicando la lógica colocan a los pueblos el nombre de los árboles que proliferan en la región y eso ocurrió en Tubores donde abundaban esos árboles y en Coche donde se repitió la misma historia. En Los Robles donde estaba el campo de pelota sabanera quedó grabado el nombre por un guamache grande que existió frente a la gallera de Chente a quien le quedó de herencia el nombre de Chente Guamachera el dueño de una de las galleras más famosas de Margarita y que todavía está vigente en estos tiempos.
Así que en el lenguaje del roblero la palabra guamache forma parte de sus vivencias porque por la abundancia de ese árbol le quedó un sector bautizado como La Guamachera y un personaje del mundo gallístico llamado Chente Guamachera que ha sido una de las figuras del mundo gallístico reconocido en ese campo del juego tradicional.
El guamache como vocablo forma parte de la realidad lingüística de nuestros pueblos y así la han asumido nuestros hablantes al poner el nombre de ese árbol a sectores de los pueblos, a hombres, a galleras, al Puerto Internacional, a jugos, dulces y hasta a las descendencias de familias enteras. Por eso a los descendientes de Chente Guamachera a todos los marcan con un nombre que pervive en la historia de Los Robles en ese caso y que por inteligencia práctica los hablantes para marcar identifican a las personas por la ubicación del pater familia en el caso del gallero hijo de Matilde Jiménez.
Entre los agricultores el nombre de guamache es muy normal porque desde el uso de la planta como elemento clave para hacer empalizadas hasta el jugo, el dulce, la goma para pegar y el uso de las hojas como expectorante y cataplasmas eran elementos accesorios de la utilidad de la mata de guamache en esta realidad de viento y sal, donde el hombre usaba su ingenio no solo en el lenguaje, sino en el uso de lo poco que tenía para sobrevivir ante la escasez y las limitaciones de la época.
Por eso cada vez que paso por los distintos caminos de mi pueblo los recuerdos se agolpan en mi memoria al ver las empalizadas, los hombres y mujeres sentados en los tures en las puertas de las casas y evoco a Casimiro, Chinchito, Alejandrito, Braulio, Canguito, Concho, Bocho, Tingo Carlita, Lolo Jiménez, Chan, Carrolo y a tantos otros que sembraron y usaron el guamache como fortalezas para impedir que le violentaran la seguridad de sus conucos. De esa forma el guamache y los cardones fueron grandes aliados de los conuqueros de la época para blindar sus conucos como fortificaciones para la agricultura.
Manuel Avila.
29/12/2022
Palestra Insular. Manuel Avila: La Maestra Roblera
norífica y elevaríamos a un espacio más digno la trayectoria de tantos robleros que van dejando huellas en el tiempo y que hermoso sería recoger muestras que le hablen a las futuras generaciones de cómo nos formamos en este pueblo de hojas.
Por años se mantuvo el litigio jurídico por la casa de Pedro Velásquez y la Maestra Luisa Rosas de Velásquez y a decir de los hermanos Velásquez siguen luchando para revertir una decisión jurídico que si bien tuvo sus argumentos legales, también es cierto está a la espera de una decisión que devuelva la propiedad a su estado original y se beneficie a la otra parte con una vivienda digna que le permita vivir con comodidad.
Los pueblos son como los ríos que vuelven a sus cauces y que gran decisión sería tener en la casa de la formación de los pilarenses ese Museo del Roblero con el cual han soñado los descendientes de la Maestra Luisa Rosas de Velásquez durante toda la vida. Lo último que me dijeron los familiares es que siguen luchando en el ámbito jurídico y no descansarán hasta entregarle a los robleros esa casa de sus antepasados para crear el Museo del Roblero que recogería la historia fidedigna de todos los seres humanos que tanto dieron por la consagración histórica de este pueblo de paso del pasado que ahora convertido en Municipio Maneiro es una ciudad moderna con centros comerciales, teatros, conservatorios, casas de cultura, biblioteca, iglesia colonial, distribuidores, centro artesanal , la Fortaleza de la Vino tinto y espacios públicos que hacen de la Parroquia Aguirre uno de los espacios más cotizados de Nueva Esparta.
Se trata de fortalecer la robleridad y eso no se logra con chismes y conciliábulos de enfermos de protagonismo y alharacas festivas, sino de poner su granito de arena para escarbar en los jurídico. No podemos continuar con exhibicionismos enfermizos que solo le llenan el alma a protagonistas sin causa que solo buscan mostrarse como redentores de lo festivo y solo eso.
Ya Los Robles entró en el plano de Ciudad con tantos centros comerciales y espacios empresariales de todo tipo y no es todavía el pueblo de hojas que bailaba pájaros y danzaba al compás de protagonistas inciertos que por años han querido usufructuar las costumbres y bailantas pueblerinas.
Es Los Robles un pueblo convertido en ciudad que bambolea sus estandartes y avanza por la ruta del desarrollo sin menoscabo de conductas atrasadas que se quedaron agazapados entre el chisme y el comentario malsano.
Manuel Avila.
21/12/2022
Palestra Insular. Manuel Avila: Ley nueva
Cuando una noche de luna llena recibí dos mensajes hace un año en plena campaña de gobernador donde me retaban a un duelo a muerte con un cronista de la isla solo sonreí y me dije están equivocados. Me habían escrito nada más y nada menos que el Gobernador en ejercicio y su alabardero estrella el Secretario General de Gobierno de la época. Ni les respondí y solo me encogí de hombros y con una mueca a esas horas de la madrugada me quité de encima a los que anunciaron con bombos y platillos el nombramiento del nuevo Cronista de Nueva Esparta. Así comenzó la historia de una Ley de Cronistas que estaba obligada a nacer para que más nunca hubiesen dudas sobre el nombramiento del Cronista de Nueva Esparta.
Debía ponerse fin a las discusiones estériles a las jugadas tras vestidores que con la Ley del Cronista o La Cronista pasarían al olvido como una etapa superada de la historia insular. Por esa razón la Asociación de Cronistas del Estado Nueva Esparta (ACOENE) con varios cronistas oficiales se montó en la tesis de elaborar la ley y desde el mes de enero del 2022 se empezaron a revisar cinco leyes que existen en el país y que de alguna manera sirvieron como modelos para la elaboración de una ley que debía nacer del seno de la Casa de Las Leyes. No podía soportar ACOENE que se continuaran realizando jugadas que perjudicaran a unos cronistas que por años han llevado a pulso la historia de Nueva Esparta.
Se empezó el trabajo metódico y llevando a paso seguro la conformación de la ley y el 20 de mayo en la celebración del Día del Cronista en un acto solemne realizado en el Centro de Artes “Omar Carreño” con el CLEBNE y la Asociación de Cronistas como protagonistas se presentó la Ley del Cronista y La Cronista en un escenario a casa llena y donde el orador el eminente académico y Cronista de la UDONE, Rafael Lunar Leandro se lanzó un discurso de alta valía donde resaltaba la labor histórica de los cronistas de Nueva Esparta y su presentador fue el no menos brillante Alexis Marín Cheng que con lenguaje encendido pidió a gritos respeto para la majestad de los cronistas de la región.
A partir de ese 20 de mayo comenzó la cuenta regresiva para el nombramiento del nuevo Cronista de Nueva Esparta.
Largas discusiones en el seno del CLEBNE donde los legisladores batallaron por muchos días, semanas y meses para llegar a acuerdos importantes para ensamblar una ley que normara definitivamente la actividad de los Cronistas de la región. Se dieron grandes batallas en la Casa de la Leyes donde los diputados Marisol Rodríguez como Coordinadora de la ley hizo un trabajo de alto nivel y donde Johán Yánez de la Comisión de Legislación puso orden en las encendidas discusiones que tuvieron como protagonistas estelares al Presidente Oscar David Hernández, a su Vicepresidente Freddy Rojas, a la diputada Mairyn Bruzual y a los diputados Luís Sulbarán y Milagros Arzolay que también aportaron a la estructuración de esta novísima ley.
Hay que destacar el trabajo metódico de Carlos Beaufond que hizo grandes aportes para la confección de una novísima ley que es modelo para el resto del país en esta materia.
Más allá de las discusiones internas y otras donde participaron los cronistas se abrió un chat público para que los neoespartanos hicieran sus sugerencias y críticas a una ley que es de interés público y por tanto debía salir a la calle con el sello de la transparencia y la fuerza jurídica que requería para ser un modelo para la legislación nacional.
Se hizo la ley con todos los protocolos legales y no fue una creación de un solo bando sino de opositores y gobierno que se pusieron de acuerdo para crear una ley que le daría prestigio a todos los que participaron en la confección de un instrumento tan importante para la historia de Nueva Esparta.
No fue una tarea fácil porque hubo disputas, desencuentros entre legisladores y cronistas, pero al final prevaleció la razón, aun cuando la ley fue armada y desarmada por los legisladores buscando la perfección de la ley y no dejando posibilidades de ventajismos y atajos a la hora de normar la elección del Cronista de Nueva Esparta. Esa fue la condición del Gobernador Morel Rodríguez Avila desde que los cronistas asistieron a una audiencia con él por allá por el mes de febrero dl 2022. Y dijo tajantemente nombró a los cronistas bajo el amparo de una ley, planteamiento bien responsable para una autoridad que ha podido hacer como los otros gobernantes que pusieron y quitaron cronistas sin el amparo de una ley que normara un acto tan solemne.
Así se hizo y la Asociación de Cronistas aceptó el reto del Gobernador y siguiendo las líneas de la ley hizo una reunión con todos sus miembros para elegir la terna que sería llevada al Gobernador de Nueva Esparta para la elección del Cronista de Nueva Esparta.
En esta terna se incluyeron a dos periodistas Juan José Prieto Lárez y Luís Marcano Boadas, el primero poeta, periodista y cronista del CLEBNE y el segundo periodista, cronista de Arismendi por años y editor de la Revista Esparta y éste cronista escritor, columnista, profesor y ex Director de Educación del Estado.
Así como establece la ley fue el Gobernador Morel Rodríguez el que decidió al final el nombramiento del Cronista Oficial de Nueva Esparta que recayó en mi persona. Cualquiera de los cronistas que estaban en la terna y el resto de los Cronistas Oficiales de los Municipios y Parroquias podía ocupar ese espacio como Cronista Oficial del Estado Nueva Esparta y así lo hice saber en mi discurso ante el Gobernador Encargado Vaché Rodríguez Villalba cuando dije “Este no es un triunfo de Manuel Avila sino de la Asociación de Cronistas de Nueva Esparta que ve respetado sus derechos y recuperada la dignidad de esta institución”.
De esa forma esta novísima ley permitió elegir un Cronista Oficial del Estado Nueva Esparta bajo el amparo de la ley y ojalá sirva de modelo para elegir a los cronistas de todos los estados del país, pues es el primer cronista oficial elegido mediante un novísimo instrumento jurídico que está a la orden para facilitar la permanencia de los cronistas en su labor de preservadores de la historia de los pueblos.
Eso lo dije ante los legisladores el 22 de noviembre cuando me correspondió presentar credenciales ante los legisladores en un acto de grandes connotaciones y donde nos comprometimos a seguir trabajando por la preservación de la historia regional.
El resto son cuentos de caminos y visiones fantasmales de una realidad que cabalga sobre la ley y la historia.
Manuel Avila.
30/11/2022
Palestra Insular. Manuel Avila: Es hora de regresar
El modelo de futuro sembrado en Nueva Esparta con el 8vo Taller de la Vivienda realizado en el Sambil Margarita fue una lección de coraje y valentía que se le dio a parte de la sociedad que no cree en nada y no tiene esperanzas. Esta propuesta de realizar una feria de esta dimensión con las empresas más calificadas del país conviviendo en un mismo espacio por dos días es una muestra que si se pueden realizar grandes acontecimientos donde la filosofía de “Vamos Juntos” si funciona en una sociedad que necesita de dar saltos olímpicos para dejar atrás la modorra y la timidez que tienen los que no creen en el desarrollo.
Las 12º empresas que jugaron al futuro y apostaron al desarrollo estuvieron disfrutando cada minuto su permanencia en el 8vo Taller de la Vivienda que dejó corto el espacio del Centro de Convenciones del Sambil con tantos comercios de renombre que participaron en este espectáculo comercial de Margarita. Lo interesante es que el Taller de la Vivienda ya tiene un nombre puesto en la escena comercial nacional y en todos los rincones del país y en varias partes del mundo se han interesado por ese acontecimiento que ocurre en Margarita cada año.
Al principio cuando Juan Liscano hizo el primer Taller de la Vivienda eran apenas 8 empresas que se anotaron en ese invento del arquitecto mirandino. Ese pequeño gigante creado por un hombre ambicioso de las ideas y sembrador de oportunidades había empezado a germinar entre los comerciantes del país que han estado presentes desde un comienzo para impulsar la destrozada economía nacional. Y tener hoy día un acontecimiento que muestra a Margarita ante el mundo como un modelo de negocios es fundamental para un país donde la crisis y la recesión económica ha molido el futuro nacional.
El miércoles 9 ya comenzó el movimiento para instalar en el Centro de Convenciones del Sambil este espectáculo del 8vo Taller de la Vivienda. El jueves 10 se empezó a acelerar los stands que ocuparían los espacios del espectáculo y el montaje de la tabiquería ya hablaba del éxito que se lograría con tan magno evento. Fueron largas horas de trabajo intenso para en tiempo récord montar una feria de la construcción que dibujara el sueño de Juan Liscano el promotor de esta actividad que muchos veían como imposible. Toda la noche del jueves se realizó un movimiento increíble de técnicos de toda gama que armaban y desarmaban, taladraban y cortaban y que al final de la madrugada del jueves casi estaba armado el espectáculo que convertiría a Margarita y al Municipio Ejemplar como la capital de Venezuela por dos días.
El viernes 11 en la mañana todo estaba en su lugar a la espera de que el orgulloso Gobernador de Nueva Esparta Morel Rodríguez Avila entrara triunfal al evento del 8vo Taller de la Vivienda llegara a inaugurar el evento. Así ocurrió a eso de las 11 am cuando llegó el Mandatario Regional acompañado del Alcalde del Municipio Ejemplar Morel Rodríguez Salcedo, la Primera Dama de Maneiro Esmeralda Salcedo, su hijo el empresario Morel Rodríguez Rojas, el Presidente de Fedecámaras Jesús “Chucho” Irausquín y el protagonista del evento Juan Martínez Liscano.
Las palabras del anfitrión Juan Liscano al aperturar el acto fue dirigido a la esperanza de sembrar en Venezuela y de impulsar el comercio como factor fundamental para recuperar la maltratada economía nacional y por supuesto de vender a Margarita como destino turístico y comercial. Y a esas palabras mágicas le siguió el Gobernador con un discurso de futuro que llevó en sus palabras el crecimiento de Nueva Esparta como modelo económico del país. La alegría de Morel se le veía en su sonrisa al ver a su región avanzar en medio de las calamidades del país y con sus palabras sentenció que seguía apostando a la grandeza empresarial de Nueva Esparta.
A Chucho Irausquín Presidente de Fedecámaras le correspondió dar un espaldarazo a tan importante evento y a comprometerse con el Gobernador a trabajar juntos para construir esta Nueva Esparta de futuro. Y el Acalde de Maneiro solo dijo “No perdamos más tiempo y vamos a ver la grandeza de este evento”.
Este 8vo Taller de la Vivienda rompió récord de asistencia con 3700 visitantes el día viernes hasta la 6pm por el corte de luz y y 4800 visitantes el sábado que mostró el músculo de un evento que fue catalogado por los empresarios y visitantes “Como un exitazo”.
En medio de los visitantes que veían sorprendidos losa distintos stands que mostraban otra cara de país estaba el rostro de alegría de todos los empresarios participantes que llevaron sus mejores galas para mostrar sus empresas y unas anfitrionas una más bella que la otra para engalanar y darle un toque de magia y color al evento.
El sábado a eso de la 1 pm pude escuchar tres ponencias importantes. Una de Luís “Licho Fernández, el hijo de mi amigo Luís Fernández que se disparó una ponencia sobre el futuro de la construcción y sobre sus sueños de ver a Margarita convertida en una Ciudad de Futuro”. Grandes palabras del novel Presidente de la Cámara de la Construcción de Nueva Esparta que trascendieron por su contenido de esperanzas y de sueños.
Y luego le tocó el turno al empresario Antonio José Aspite que se lució con una ponencia sobre Margarita y su proyección que han debido escucharla todos los gobernantes del estado y los ausentes los directores de las direcciones de obras de la Gobernación y de las alcaldías por el contenido y las bases que sembró el orgulloso empresario margariteño que pone todos sus esfuerzos para hacer grande a Margarita como fue siempre el sueño de su padre Antonio Aspite y de su madre presente en el evento.
Y cerró José Mago de la empresa Solar Energy disertando sobre la energía solar y las ciudades modernas que es el fuerte de su organización comercial.
En un clima de felicidad se desarrolló el evento que terminó este sábado entre alegrías, brindis y mucho amor que corrobora que el 9 Taller de la Vivienda del próximo año ya tiene garantizado su éxito.
Por supuesto no podían faltar las críticas a quienes se negaron a participar en el evento y a quienes quisieron endosarse el éxito del evento habiendo jugado al fracaso y por supuesto a los directores de Juan Liscano en la Alcaldía de Maneiro que ni por cortesía se acercaron a disfrutar del triunfo de la Gobernación de Nueva Esparta, de Maneiro Ejemplar y de un sector comercial que mostró sus músculos para decirle al país que “Es tiempo de volver” para motivar a los venezolanos en el exterior a regresar a su país.
Manuel Avila.
14/11/2022
Palestra Insular. Manuel Avila: El kiosco de Pedro Carmen
En 1948 aprovechando el triunfo de Rómulo Gallegos los adecos Pedro Carmen Martínez y Pedro Alberto Velásquez “El Negro” decidieron construir el Kiosco de Los Robles para aprovechar la presencia mayoritaria de los urredistas en el Concejo Municipal del Distrito Maneiro.
Al lado de la Mata de Ceiba instalaron el Kioco que una construcción con un diseño particular y que contaba solo con un botiquín que tenía su barra y unos bancos pequeños que servían de muros de contención de las instalaciones. Ese kiosco se convirtió en el espacio más concurrido de Los Robles y grandes contiendas de los grandes bailadores se dieron en ese espacio donde las medias jarras eran la bebida del momento.
Con techo de asbesto, barra, bancos de concreto que eran las fortificaciones de entrada al espacio era un pequeño centro de diversiones de Los Robles. Casi lindando con la Mata de Ceiba hacían pareja por vecinos y las ramas del centenario árbol rozaban con el asbesto de la construcción. En tiempos de maduración del fruto de esta bombácea ceiba las motas que lanzaban sus floraciones eran alimentos de los murciélagos que en bandadas llegaban a alimentarse de sus flores. Las pelusas blancas que según los viejos de la época causaban ceguera volaban por los aires llevando sus semillas a distintas partes de Los Robles.
Ese cuadro dibujado por la naturaleza que combinaba el kiosco con la Mata de Ceiba no fue tomado por las cámaras que escaseaban para la época y solo nos queda dibujar de memoria ese cuadro de la robleridad que marcó parte de la historia de Los Robles. Eso bailes bajo la Ceiba y en el Kiosco formaron parte de muchos noviazgos entre robleros que terminaron en matrimonios.
Los bailarines Carrollo y Nato Guerra mostraron habilidades en la danza y aprovechaban las festividades de octubre para exhibir la velocidad de sus piernas y las acrobacias a la hora de mover el esqueleto.
El Kiosco para 1950 era una realidad como el espacio más concurrido de los pilarenses y se repartían Pedro Carmen y El Negro Velásquez las ganancias que generaba el kiosco y no se sabe en qué momento se rompió la relación comercial y terminó Pedro Carmen manejando el solo la gerencia de la empresa.
El Kiosco con el tiempo fue abandonado y quedó en la Plaza de Los Robles como un mamotreto del recuerdo. Desde ese centro de la diversión los muchachos del pueblo comenzaron a utilizarlo como espacio para hacer sus necesidades y para realizar sus acrobacias juveniles. En ese espacio que servía de escondrijo de la muchachada perdió Luís Rivera el hijo de Luisa del Valle y Pedro Rivera el cuero de uno de su testículo al tratar de fungir de hombre araña por sus paredes y sin darse cuenta uno de los clavos que quedaban en las paredes del botiquín lo engancharon por uno de sus cueros hasta el punto que entre sus compañeros tuvieron la necesidad de bajarlo a pulso para poder soltarlo del enganche en el clavo de acero.
En ese mismo kiosco centro de diversión celebraron los urredistas la caída de Gallegos con una fiesta que duró más allá de la madrugada.
Con el tiempo se empezó a deteriorar la instalación, las piedras lanzadas por los muchachos comenzaron a perforar el asbesto de su techo y ya las autoridades municipales empezaron a ver la posibilidad de demolerlo para dar otra imagen al centro de Los Robles.
El Kiosco de Pedro Carmen no solo lo atendía su dueño sino su hijo Luís Manuel que era parte del trabajo de atención a quienes se acercaban a disfrutar de las fiestas patronales.
El 15 de enero de 1972 se inaugura el Parque “Luisa Rosas de Velásquez” para rendir culto a la maestra de maestras roblera, una mujer que dedicó su vida a la formación de los estudiantes pilarenses y que compartió con el pampatarense Jesús Manuel Subero la formación de los ciudadanos de este pueblo.
Ese acto de inauguración de ese parque fue liderado por el Gobernador Bernardo Acosta y el orador fue el poeta José Rosa Acosta. Así nació la plazoleta Luisa Rosas de Velásquez con su busto a esta heroína de la educación pilarense y con ese acontecimiento de borraron los recuerdos del Kiosco de Pedro Carmen un espacio de la alegría que por años fue el escenario de los bailes, la alegría y las riñas entre robleros. Solo quedan los recuerdos del Kiosco que preñó de alegrías por años a la población de Los Robles.
Manuel Avila.
11/11/2022
Palestra Insular. Manuel Avila: Visos de hermafroditismo
En la política existen personajes que se mutan y pueden estar en dos bandos al mismo tiempo lo que lleva a un estado de confusión que muestra a personajes jugando en dos campos. Si partimos del principio que el hermafroditismo es la presencia anormal en un ser vivo de órganos reproductivos funcionales de los dos sexos masculino y femenino. Por eso es frecuente en política conseguir a personajes con esa doble personalidad que lo alejan de lo realmente normal como es ser militante de un solo compromiso político.
Conocer a personajes que jueguen para dos equipos es parte de los acontecimientos que viven los hombres del mundo. Eso suele ocurrir en estos espacios tropicales donde la doble militancia le permite a los protagonistas disfrutar de las bondades de tener dos jefes a la vez y responder a los requerimientos de cada uno de los protagonistas de la vida política.
En Nueva Esparta es de uso frecuente la tesis de los hermafroditas de la política que tienen rato haciendo de las suyas al combinar dos tipos de jefes que le dan beneficios importantes a los funcionarios públicos.
Lo peor de la situación es que dar la palabra como compromiso implica no traicionar a los funcionarios con quiénes se hizo el pacto para ejecutar responsabilidades que fueron asignadas por uno u otro jefe. Casos se han dado en esta realidad margariteña que ha visto la mutación de personajes de distintos colores y que por momentos terminan jugando a la candelita para que no descubran su juego tramao.
En Gómez el Alcalde de ese municipio mostró desde sus primeros pasos como candidato una tendencia a jugar para el oficialismo y la oposición. No es fácil llevar a la práctica ese pesado fardo que representa jugar con cartas marcadas por el paso del tiempo. Eso se vio desde el inicio de campaña en el cual el tipazo simulaba estar con la oposición y tenía un pie en el club rojo. Eso lo sabían los políticos y los ciudadanos y aun así el tipo se burló de tirios y troyanos hasta conseguir lo que buscaba el triunfo como Alcalde de Gómez.
Todo el mundo sabía que era una mentira el cuadre con Fuerza Vecinal y se hizo ese pacto de la mentira para estafar a los ciudadanos de ese municipio. Por esa razón siempre hubo un enredo en cada jugada y las dificultades para reunirse se daban a cada momento, pero las máscaras salían a relucir para continuar la simulación de ese juego de la mentira. Demasiadas confusiones y muchos desencuentros ocurrieron y siguió el teatro de la mentira mostrando a un candidato que siempre fue del oficialismo y no de la oposición. Con esa muestra de hermafroditismo político se acabó el pan de piquito en la política porque el final el resultado fue que en menos de tres meses ya el Alcalde de Gómez estaba cuadrándose de nuevo con sus aliados los rojos para romper relaciones con el partido Fuerza Vecinal que le dio la tarjeta y con el Gobierno de Nueva Esparta al alegar que los beneficios se lo deba el Gobierno Nacional y no la Gobernación.
En Macanao pasó algo parecido aunque más suave porque el Alcalde José Nicasio también de las canteras del chavismo puro y convertido en Justiciero por encanto jugó su aspiración pegado al Alfredismo y con visos morelistas para entenderse con la fuerza mayoritaria que tiene el Gobernador roblero por Macanao. En ese cardumen de afectos a Morel pescó de la lindo al Alcalde de la Península para alzarse con la victoria y soñar con construir un Macanao mejor. Eso deja como resultado después de estos dos ensayos fallidos que no es posible creer en esos especímenes que vienen del bando rojo porque al final vuelven a su redil
A los pocos meses en un programa de radio lanzó su primera granada contra Morel Gobernador al señalar que las obras le han llegado por el Consejo Federal de Gobierno y que Morel nada le hizo a Macanao. Está fuera de juego el chavista de marras porque no recuerda la historia de como se construyó este pueblo en materia de vialidad, acueductos, casas de cultura, ambulatorios, canchas, campos deportivos, alumbrado y electricidad, iglesias, escuelas y liceos, rancherías y tantas obras que le hizo el roblero a Macanao. Pareciera que para el Alcalde solo fue importante en su vida como legislador chavista pedir la eliminación del nombre de la Urbanización “Morel Rodríguez Avila”, construida en la gestión del roblero. Este caso es distinto al de Gómez porque detrás del Alcalde están el Fracasado y el Peruano en una combinación diabólica que apuesta a ir contra el progreso de Nueva Esparta.
Con esa situación a cuestas no quedan dudas que estamos aproximándonos a un modelo colapsado que liberó a la clase política de complejos y posturas para desencadenar en personajes cargados de picardía criolla. Eso es lo que hacen los políticos astutos que se mutan y cambian de colores solo por conseguir los votos para su elección.
Sin dudas la palabra hermafroditismo ha generado un clima de incomodidades en la sociedad venezolana y levanta el ánimo de los que han jugado política a cuenta de nada y ven como personajes margariteños de la vida popular levantan las banderas para elevar el valor agregado ante los dos jefes de sus partidos.
La situación se hace compleja cuando las organizaciones políticas empiezan a levantar muertos por todas partes para lanzar como candidatos a figuras desteñidas que han pasado por momentos de traiciones y desengaños. Eso es parte de la dinámica de una sociedad enferma de protagonismo que ve cómo crecen las ambiciones de hombres con máscaras que se suman a la legión de enemigos de la grandeza humana.
El ciudadano ha contribuido a ese proceso de desmoronamiento acelerado y los que ayer eran adecos y hoy son revolucionarios de uña en el rabo que ocupan espacios de poder por pertenecer a una tolda cualquiera. Por eso la política pierde credibilidad ante los ojos de los ciudadanos que ven con sorpresa como la gente cambia de casaca en plena calle para mostrarse como un nuevo militante de una causa cualquiera.
Creer que el hermafrodistimo político solo es una enfermedad que sacude el alma nacional y se hace un modelo perverso de ver el mundo porque jugar a engañar a los demás con poses y caretas es parte del fracaso de una sociedad política enferma de ambiciones y solo eso.
Al final cuando la gente ve a estos políticos con máscaras variadas terminan decepcionados y alejados de los procesos electorales porque son los mismos protagonistas de los partidos los que se entierran de pie por sus errores de cambiarse de camisetas en pleno juego.
Ahora cuando Morel llega de nuevo a la Gobernación le corresponde estar en el cuarto de penitencias a los que estuvieron cuadrados con el Fracasado que una vez concluido el acto electoral empezaron a jugar para estar cerca del poder. Cada quién usa sus propias estrategias y los más osados se mantienen unidos para que los vean con mayor claridad. Por eso se reúnen, proponen tesis alocadas y buscan argumentos en busca de protagonismos que los derrotados no pueden tener porque su estadía en el Purgatorio debe ser más prolongada.
Esos hermafroditas de la política buscan auditorio a toda costa y hasta consiguen quienes les den espacio para realizar sus experimentos a cualquier costo. No terminan entendiendo que deben pagar su penitencia para poder entrar de nuevo al ruedo político, pues el olor a derrota todavía lo tienen en la piel como si fuera póilvora.
Manuel Avila.
08/11/2022
Palestra Insular. Manuel Avila: Gestión mata todo
La gestión política depende fundamentalmente de los que puedan hacer sus mandatarios. Por eso la fuerza de Morel en la Gobernación, del Chino González en Mariño y de Morel David en Maneiro hablan que si se puede llevar un buen gobierno a pesar de la crisis económica del país. No sin dejar de mencionar las gestiones exitosas de José María en Coche, de Iraima en Tubores, de José Nicasio en Macanao, de David Caraballo en Antolín, de Yul Armas en Marcano forman parte de gestiones que luchan contra la corriente para sobresalir por encima de las calamidades económicas que arrinconan la gobernanza nacional.
A Morel Gobernador le ha correspondido desprenderse de los tabúes de la gobernanza que se escucharon en los dos gobiernos anteriores y con 500 mil dólares mensuales menos resultado de la pésima planificación del gobierno del ex Alcalde de Mariño, ha salido adelante y por eso en estos 8 meses de gestión se ha gobernado con eficiencia. Esos resultados están centrados en obras emblemáticas que forman parte del desarrollo de Nueva Esparta como el alumbrado de las principales vías, del Complejo de Piscinas de Guatamare, del Tren de la Salud, de las bolsas de comida, las propuestas de salud y tantos esfuerzos que con convenios realizados con la banca, la empresa privada y con algunas ONG han mostrado niveles de gobernanza tan alabados por las comunidades.
Sin dudas que le gobernanza en manos de Morel ha levantado las velas para proyectarse en el país como una de las gestiones más importantes del nivel nacional. Y no se trata de magnificar una obra de grandes proyecciones, sino de reconocer que en Nueva Esparta los vientos comenzaron a cambiar por efectos de la gobernanza eficiente.
La recuperación de más de 100 vehículos, de ambulancias, camiones de bomberos, dotación de la policía y los vagones del Tren de la Salud ya hablan muy bien de un Gobernador del progreso.
Del paisajismo ni se diga porque Margarita permanece linda y hermosa y son los visitantes y residentes los que dan su opinión sobre la limpieza y belleza de Nueva Esparta.
En Mariño el Municipio de mayor nivel poblacional de Margarita le correspondió el Chino González asumir el liderazgo de una mega barriada en la que convirtieron la Ciudad Marinera en un espacio deshumanizado y complejo para realizar una gestión exitosa. Nada fácil le tocó al Chino González y desde el vamos asumió el nuevo líder porlamarense el compromiso con sus comunidades y esa visión de gerente privado le permitió crear ideas nuevas y propuestas interesantes para transformar una ciudad abandonada a su suerte en los últimos 40 años. Ese reto lo dejó atrás José Antonio con la fuerza de un gerente de los nuevos tiempos que asumió el reto y usó su poder gerencial para atacar los problemas capitales de la Porlamaridad. Tenía rato que no se escuchaban noticias positivas en Porlamar y desde la creación del Paseo del Mar que culminó en un 60%, la limpieza de la ciudad, el alumbrado, la vialidad, los semáforos y el trabajo social tan importante que viene realizando la Fundación Santiago Mariño para solventar los problemas sociales de la sociedad mariñense.
En Maneiro ha seguido el progreso y el desarrollo porque el Municipio Ejemplar es una clarinada de lo que debe venir para Nueva Esparta con un paisajismo espectacular y una gestión pública de primera. Nada se ha descuidado en estos espacios y salvo algunos detalles de gestión Maneiro luce ante los turistas como un municipio de primera.
La gobernanza es de primera y cada cosa parece puesta en su lugar porque l comercio ha solidificado a un municipio con grandes argumentos comerciales y donde se puede ver la cara del país que queremos bien iluminado, sus esculturas bien mantenidas, su vialidad impecable y los espacios públicos bien tratados.
En Tubores Iraima Vásquez ha puesto empeño y corazón con el escaso presupuesto para avanzar en la recuperación de un municipio abandonado a su suerte por largo rato. Pero la doctora Iraima sabe de esa materia y juega con los escasos recursos a dignificar la calidad de vida del tuborense.
En Macanao José Nicasio ha generado una gestión de la magia haciendo actividades donde no se hacía nada y rindiendo los recursos hasta donde puede para elevar la calidad de vida de un municipio depauperado por las pésimas gestiones de los últimos tiempos. Sabe José Nicasio que haciendo poco ya es mucho para los gerentes municipales que nada hicieron en la historia de Macanao.
En Antolín del Campo David Caraballo suple la incapacidad de Olga en los últimos 19 años y se dio a la tarea de la limpieza y de obras menores en un municipio que estaba congelado en gestiones donde su último e4slabón eran los ciudadanos y sus condiciones de vida.
David avanza y hace magia con los escasos recursos que recibe de los tributos, pues del Gobierno Nacional nada está cayendo en sus arcas.
En Díaz sigue la misma fiesta de la inercia y no se dice nada de gobernanza, pues es evidente que en los últimos 19 años pocas obras y menos políticas dirigidas a la transformación de uno de los municipios más deteriorados de la isla.
En Arismendi las escasas obras de Alí Romero y uno que otro espectáculo hacen mantener congelado el desarrollo de la Ciudad histórica. Nada extraordinario en Arismendi y salvo el anuncio de Leopoldo de una Biblioteca Municipal más nada se dice salvo la Feria de Arte que huele a Fermín porque su conformación es el mismo paquete richista de otros años.
En Marcano Yul arrancó picando cauchos haciendo grandes movimientos y aunque no ha dejado de trabajar los escasos presupuestos no le dan mucho juego para realizar grandes obras. Pero conocemos Yul y sabemos que hará lo imposible para dejar en el camino gestiones fracasadas que han dejado atrapado a Marcano en su intento por desarrollarse.
En García el municipio permanece estático porque ninguna evolución se ve por esos lares y ninguna noticia de progreso se percibe en las redes, ni en los medios de comunicación social, lo que indica que García decidió seguir dormido en los laureles.
En Villalba José María Fermín encontró un municipio destruido y ha ido con escasos recursos mejorando los servicios para atender en materia de salud a su gente, mejorar los servicios públicos y reparar la lancha ambulancia y la tubería para devolver el servicio de agua a su isla. Ahora tendrá de la empresa privada una lancha para llevar pasajeros a la isla y comenzaron unas avionetas que han dado unos toques en la isla para dar esperanzas de futuro. Ha avanzado Che María y seguirá mejorando en lo que reciba ayuda en recursos.
En Gómez se han realizado algunas mejoras en las luminarias con 70 que le regaló el Gobierno Nacional y que hizo que la tentación del diablo permitiera el salto de garrocha más grande de la historia de Gómez y que batió el récord de Yulimar Gómez porque apenas con 8 meses de gestión, el alcalde se volteó para al lado rojo para seguir el credo de su tránsito político. Y es que jugó al vivo al usufructuar los votos de Morel en Gómez que los tiene y muchos para quedar como un vil traidor ante la gente de ese municipio tan morelista. Eso deja al recién electo alcalde atravesado en la línea de fuego porquew no lo quieren ni los opositores, ni los chavistas de la corriente de Yannelis y que ahora son aquielistas. En este municipio el tiempo lo dirá, pero desde ya el sello de traidor lo tiene marcado en la frente el novicio y creído personaje.
Gestión mata todo y del color que sea si no hacen un gobierno serio tengan por seguro que en el 2024 de los malos gobernantes no quedarán ni rastros porque la gente se cansó de tanto maltratos y de pasar tanta roncha.
Manuel Avila.
05/09/2022
Palestra Insular. Manuel Avila: Un pintor de brocha gorda
De David Brito y Estilita nació Luís Anibal Brito a quien los robleros llamaron Oreja de Campana y el mismo se auto proclamó “Culo e’Gato” porque a todo el mundo llamaba de esa manera se defendía con el lenguaje a la hora de las discusiones.
Desde muy joven buscó alternativas de trabajo porque se formó porque le gustaba laborar y encontró en la pintura de brocha gorda una fuente de ganar dinero. Por eso siempre andaba en ropa de faena con un jean o pantalón de caqui con huellas de pintura. Nunca le faltó la brocha y la espátula en sus bolsillos y la escalera y la estopa eran sus compañeras de faena. Hizo con Evelio Rosas, el hermano de Chendo y Pedro Agustín una escuela del trabajo diario y honesto. Eso sí nunca decía que no al trabajo porque muchos empresarios y comerciantes de Porlamar los buscaban para pintar sus fachadas e interiores.
Nunca tuvo vehículo y por eso cada mañana, mediodía y tarde era en carrito por puesto la forma de transportarse del famoso “Culo e’ Gato” que dejó huellas en Porlamar de su capacidad de trabajo y su profesionalismo a la hora de embellecer fachadas de casas y edificios.
A Luís Anibal Brito lo marcó para siempre su enamoramiento bobo con Elena Guerra, su compañera de bailes en el Bar La Gloria de Pitoco González donde al son de los pasodobles españoles se desplazaba esa pareja como los bailarines más reconocidos del pueblo. Esa era la dupla más importante de las bailantas robleras y de esa forma Luís Anibal se fue enamorando de Elena que nunca le dio el sí al pintor de brocha gorda. Eran los tiempos del linaje roblero y de los complejos de castas y quizás por ese olor a pintura y kerosén no pudo cristalizar “Culo e’ Gato ese amor no correspondido.
Una vez que los negocios de pintura empezaron a menguar decidió Luís Anibal construir en el terreno de su familia entre Rosendito y Licho José y frente a la Cancha “Agustín Rojas” de Los Robles un bar al que le puso el nombre de “Bar Marino”, cuyo nombre pudiese provenir de que su padre David Brito que maneja es nombre con frecuencia. Otros llegaron a creer que era debido a su fanatismo por los Tiburones de La Guaira y No se sabe de dónde le vino ese fanatismo a Luís Anibal por los escualos y algunos que lo conocieron bien suponían que era producto de las visitas que hacía a su hermana Estilita en los predios de Macuto.
Ese Bar Marino del cual puede hablar mejor que yo el fraterno Jhonny Guerra porque Luís Anibal le dio la responsabilidad del trabajo de administrador, jefe del equipo, de la custodia y seguridad de sus instalaciones a la guerrada que conformaban Jhonny, Carlitos “El Pelúo”, Cupaño, Carlucho y Pulmonar. Los chinchorros eran colgaderos exhibidos por los Guerra, los Salcedo y los Mendoza y entre chistes y chistes de cada noche nació para ellos el nombre de Hotel Las Flores. Por varios años ahí estuvieron los muchachos trabajando con Luís Anibal y aunque era medio duro para pagar por lo que Carlitos agarró rumbo a Macuto, Jhonny se fue e encontrar con Chibly Abouhamad Hobaica en la escuela de derecho de la UCV y con su hermano de vida “El Polaco”, un mendigo caminante que le sacó más de una lágrima a Jhonny René, pues El Polaco su gran amigo se le murió en sus brazos una noche cualquiera. Pulmonar se fue con Musa al Puerto del Guamache, Leonel “Cupaño” se fue a trabajar en unos de esos institutos de esos institutos públicos y Carlucho siguió en sus andanzas del hipismo, los remates y junto a Baco celebrando la vida.
No se perdía un solo inning de los juegos de los Tiburones y gozó un imperio con los triunfos de la escuadra de Pedro Padrón Panza cuando el equipo litoralense tuvo aquella camada grande integrada por Enzo Hernández, José Herrera, Oswaldo Blanco, Ángel Bravo, Gustavo Polidor, Norman Carrasco, Oswaldo Guillén y tantas super estrellas que hicieron a La Guaira casi imbatible por varios años.
A Luís Anibal lo incluyeron sus amigos Pedro Simón Navarro y Cándido Avila en el Centro Ideales del Municipio Aguirre donde compartió muchos años trabajando para el desarrollo y crecimiento de Los Robles. Esa fue la época de oro de una institución que trabajó a brazo partido para hacer crecer a Los Robles y que por años estuvo encargado de las festividades de La Virgen del Pilar y San Judas Tadeo, así como también del Velorio de La Ermita. Por supuesto las acciones sociales, de salud y de las mejoras de los sitios del pueblo también lo llevó a cabo el CIMA.
Por años Luís Anibal estuvo solo hasta que llegó Elvia Millán a su vida y con ella hizo pareja por años hasta que Dios lo llamó al cielo porque necesitaba un pintor de brocha gorda para que le pintara los arcoíris y las nubes.
Los recuerdos de Luís Anibal con su cigarro echando humo, su espátula y brocha en los bolsillos traseros de su jeans, su camisa por dentro, su perfume de marca y su hablar intermitente casi tartamudeando dejaron gratos recuerdos en un alma noble que vio muchos desprendimientos de la vida metaforizada cuando las bombáceas de la Mata de Ceiba lanzaban sus adornos de navidad sobre los espacios robleros.
Ese fue Luís Anibal un amigo, un caballero y un hermano con quien compartí muchas experiencias de la disciplina peloteril, el amor por el trabajo, la terquedad y la sapiencia para aprender a manejar la conducta de los seres humanos.
Entre sus hermanos de esta familia enorme Emelina, Estilita, Hilda, Leonor, Ángel David “Chiquitín”, José Ángel, Jesusita “Chucha”, Elio, Justa Pastora, Emilio Martínez, Georgini y Ruth Milena, pero Luís Anibal era uno de los menores de la familia y el consentido que siempre vivió con David Brito y Estelita como compañero en esa casa grande que está ubicada en los predios de la Plaza de Los Robles frente a la Mata de Ceiba.
Manuel Avila.
30/08/2022
Palestra Insular. Manuel Avila: El modelo CEVAMAR
Cuando las ONG decidan hacer lo que viene haciendo el Centro Venezolano Americano en Nueva Esparta que no solo forma a los estudiantes en el idioma inglés, sino que hace una labor educativa con conversatorios y conferencias de variada temática para contribuir a la formación de los neoespartanos, ahí comenzarán a cambiar su infertilidad en materia de atención a los ciudadnos. A eso hay que agregarle su contribución social al llevar beneficios a las barriadas más depauperadas de Nueva Esparta solo con el objetivo de dar calidad de vida a los habitantes de esta tierra de sal y viento.
Por eso discrepo mucho de los organismos que dicen hacer trabajo social en Nueva Esparta y para nada aportan a los beneficios colectivos de la gente y no se trata de beneficiar a la gente para generar la flojera, sino aportes de los que más tienen para buscar equilibrar la diferencia de clases que tanto mencionan tirios y troyanos.
Esa labor quijotesca de ir a las barriadas con talleres, conversatorios, siembra de árboles, entrega de implementos deportivos, de libros y útiles de toda naturaleza hacen de CEVAMAR una ONG comprometida con el futuro de Nueva Esparta. Esa es la ruta de las transformaciones que necesita esta sociedad en crisis y no de la existencia de organismos amorfos carentes de voluntad social y de imaginación para impulsar los cambios sociales que se requieren para erradicar la pobreza económica y social a nuestra gente.
De conversatorios de toda temática ni se diga porque muchos margariteños han tenido la oportunidad de disertar sobre temas de la historia, la cultura, la gastronomía, la música, la política y de otros contenidos de relevancia regional, nacional e internacional. Esa es la ruta segura para lograr cambios en la ciudadanía que permitan incorporar nuevos protagonistas a nuestra sociedad con argumentos educacionales y culturales que logran diseñar cambios estructurales en una sociedad atrapada en sus carencias intelectuales y académicas.
Llama poderosamente la atención la filosofía de esta ONG que sin tener los recursos abundantes que otras instituciones manejan ha conducido los hilos de su propuesta académica y social hacia los sectores más abandonados de la región y sobre todo que sin limitaciones y controles políticos están dispuestos a visitar las comunidades donde los alcaldes tienen distintas ideologías políticas, pues lo más importante son los ciudadanos que necesitan un impulso vital para salir de la modorra
Por eso el Modelo CEVAMAR debe replicarse en todo el país donde existen ONG que solo se ocupan de alimentar egos, de tomarse fotos y de encontrar caminos de futuro para sus directivos e individualidades. Pero la sociedad los observa en su tránsito equivocado por los caminos de Margarita y Coche, ya que es evidente que las ONG no pueden seguir funcionando solo para conseguir espacios comunicacionales y protagonismos enfermizos.
No queda ninguna duda que el Modelo CEVAMAR ha diferenciado a esta institución del resto de ONG antiguas en Margarita que nada aportan y siempre andan escurriendo el bulto para evitar contribuir con la transformación de su pueblo.
No basta con formar comparsas de amigos que entienden que solo el gobierno es el único que tiene compromiso con la gente, pues para reducir la brecha social se necesita del esfuerzo de muchos que pueden aportar un granito de arena para la transformación de Nueva Esparta.
Por eso el esfuerzo de CEVAMAR al establecer convenios institucionales con la Gobernación de Nueva Esparta, con las Alcaldías y con Institutos Autónomos se comenzó a ver con talleres dictados por especialistas en materia motivacional para superar las taras que dejó la pandemia en tierra venezolana.
Llegar a los pueblos de Mariño, Tubores, Macanao, Villalba, Maneiro y orientar sus fuerzas a otros municipios es una tarea compleja que si se puede realizar cuando los actores muestran su buena voluntad de aportar para engrandecer esta región. Solo basta tener la disposición y el coraje para asumir compromisos con los más necesitados y no se trata de convertirse en samaritanos, sino de ayudar a quienes menos tienen. No importa que se hayan juramentado como líderes de calle porque la ignorancia lleva a muchos a entregarse en alma y vida por unas bolsas ideologizantes o por bonos famélicos, pues eso lo da la abundante ignorancia y la falta de conciencia de ciudadanos que no terminan de entender que las sociedades avanzan cuando sus habitantes refuerzan sus valores de conciencia y dignidad.
Por eso el convenio institucional que firmó CEVAMAR con la Gobernación de Nueva Esparta rompió paradigmas y entrelazó esfuerzos conjuntos para impulsar la transformación de Nueva Esparta. Esa coincidencia de lazos de amistad para remar juntos hacia el futuro y progreso de Nueva Esparta es sin lugar a dudas la fórmula que se debe establecer como modelo para alcanzar resultados importantes en la consolidación de un modelo país afianzado en el desarrollo y crecimiento de sus ciudadanos.
Es la hora de dejar atrás esas falsas poses de protagonistas de redes y diarios digitales y desprenderse de algo de sus bienes patrimoniales para detener esa hambruna colectiva y esas necesidades supremas que tienen las familias que habitan en la barriadas y pueblos margariteños y cochenses.
Cuando CEVAMAR comenzó sus viajes a Coche y visitó las barriadas de Mariño, Maneiro, Tubores y Macanao no habían volteado las ONG su mirada hacia la pobreza insular y ONG como la que preside José Manuel Briceño en la preservación de la cotorra margariteña y otras especies de aves o la labor de Joe Zamora y Nacarid Hernández con Turismo de Altura son aplaudibles por su entrega y coraje para aportar desde distintos ángulos a la tarea harto compleja de hacer ciudadanía y devolver la felicidad a las familias insulares.
Todavía falta mucho por hacer y CEVAMAR calienta los motores para llevar a los pueblos abandonados de Margarita y Coche propuestas sociales que le devuelvan la felicidad a nuestra gente. De eso están conscientes Jhonatan Rodríguez y Magaly Guedez de García, directivos de esta importante ONG que cree y apuesta a una sociedad más justa en un país atrapado en las redes de la ideología enfermiza y el autoritarismo ruin.
Manuel Avila.
25/08/2022
Palestra Insular. Manuel Avila: Salvar a Coche
En la Isla de Coche donde se cruzan los colores de Dios y se combinan con cuadros hermosos de una realidad paisajística inigualable también pervive la miseria que convertida en pobreza mantiene viva la esperanza de un pueblo de salir de su marasmo.
Caminando cabizbajos van los cochenses buscando como sobrevivir en un mundo de anarquías, donde cada día es una eternidad para las familias que sueñan paraísos y espacios privilegiados.
Los habitantes de Coche no avanzan porque carecen de todo y el Estado no termina de solventarle los problemas fundamentales que dependen del nivel central tale como agua, luz, combustible y ferris. Así sigue Coche dependiendo de Margarita para todo y hasta el bote ambulancia estuvo parado 4 años por desidia de sus gobernantes.
Mantener a esta isla del encanto sin un ferris es aniquilar su economía y condenarlo al abandono. Eso es lo que ha hecho el Gobierno Nacional en los últimos años y le ha quitado su posibilidad de avance en el tiempo al cerrar la Universidad de Oriente cuya edificación fue construida por el Gobierno de Morel Rodríguez para los cochenses y ahora es una especie de depósito de bolsas clap que en nada ayudan al desarrollo cochense.
El tema del agua fue abordado por el ex Alcalde Freddy Serrano que llegó al poder prometiendo villas y castillos y nunca hizo nada por ayudar a su pueblo, razón por la cual los cochenses le dieron un golpe al hígado en las elecciones pasadas para volver a poner en el mando a José María Fermín por sexta vez como alcalde. Sin dudas que llegar al poder para no hacer nada es parte de los errores de los políticos. A ese tema ya hubo una respuesta cuando los cochenses recibieron agua por tubería por varios días lo que indica que si tiene solución esta problemática.
Esa misma situación ocurre con la electricidad que está condenada a unas plantas enviadas por el Gobierno Nacional con el rango de repotenciadas y no aguantaron seis meses para entrar en crisis de nuevo por la falta de fuerza.
El tema de la alimentación en Coche va apareado con el ferri por cuanto si no hay transporte marítimo para la isla se entra en un proceso de atascamiento en la llegada de alimentos a Coche. Por esa razón es conveniente que el Gobierno Nacional le devuelva el barco “María Libre” a la familia Tovar que están dispuestos a asumir el compromiso con la vecina isla.
Con respecto al tema del combustible ese el problema fundamental de la isla porque no llega por ninguna parte y los cochenses se ven en la necesidad de comprar combustible bachaqueado para poder operar el transporte en la isla. Esa limitación atenta contra el turismo porque la gente no puede andar a pie entre los pueblos y los visitantes se limitan a quedarse en las instalaciones hoteleras y apartan la mirada de la belleza de estos pueblos de pescadores.
El Aeropuerto ha tenido en estos meses tres toques de avioneta lo que ha sido un espejismo del desarrollo llegando a Coche de nuevo y que se ha convertido en una especie de sueño que se termina cada vez que el avioncito toque y despega. A eso hay que agregarle que los costos del viaje a Coche cuestan una millonada en bolívares y en dólares es demasiado costoso lo que atenta contra el turismo porque nadie ejerce control sobre los precios mega costosos.
Esa es la razón por la cual el pueblo cochense se mantiene en condiciones mínimas de sobrevivencia y a pesar de los esfuerzos de José María Fermín su Alcalde que hace un gobierno épico sin parangón en la historia cochense y Morel Cardozo hace otros esfuerzos desde la Cámara Municipal y el Gobernador aporta cada vez que puede con beneficios en salud, alimentación y obras de interés colectivo. Eso no es suficiente sin la mano amiga del Gobierno Nacional que tuvo la posibilidad de llegar a Coche cuando Freddy Serrano fue su burgomaestre y no pudo cristalizar ayuda alguna para su pueblo. Pero ahí estuvieron los resultados del 21N cuando los cocheros le dieron al Alcalde Serrano la lección de su vida.
La Isla de Coche sigue siendo un atractivo turístico por sus playas, sus paisajes, sus atardeceres mágicos, sus amaneceres brillantes, por la luz de su ardentía, por sus tradiciones y costumbres, pero sobre todo por la nobleza de su gente.
Hay que iniciar una cruzada para ayudar a Coche y en esa jugada debe intervenir el Gobierno Nacional, el Gobierno Regional y el Gobierno Municipal para entre todos volver a impulsar a Coche como destino turístico.
En la realidad cochense están sus tres hoteles y las posadas que permiten la estadía y los prestadores de servicios que aportan diversión a los turistas, pero esa es una realidad virtual que está alejada de las faenas de los pescadores, del trajín de la gente y de la lucha que mantienen los guerreros de la sociedad cochense para mantenerse vivos cada día. Por eso debe surgir de sus propias cenizas para poder avanzar por encima de las miserias humanas.
Coche es la isla del color, de las bellezas paisajísticas y sobre todo de la nobleza y humildad de su gente por eso necesitamos empujar para que el Gobierno Nacional voltee su mirada hacia esta belleza del Caribe.
Manuel Avila.
22/08/2022
Palestra Insular. Manuel Avila: Danzas en Los Robles
El baile y la danza también formaron parte de la identidad roblera. Desde tiempos inmemoriales al roblero le gusto el baile y lo dermostraban en los bares La Gloria, San Judas Tadeo, Marino, Bar Cine Zaragoza y el Bar de Félix Arocha. En esos espacios los pilarenses mostraban sus cualidades de bailarines y se mostraban como atletas del baile.
En el Bar La Gloria vi muchas veces a Luís Anibal Brito, hijo de David Brito y Estilita mostrando sus acrobacias en el pasodoble con su pareja de siempre Elena Guerra que mostraban clase a la hora de desplazarse por toda la pista: Se llegó a pensar que algún día Elena le daría el sí al pintor de brocha gorda más importante de Los Robles, pero todo se quedó en el sueño del pintor. En el Bar de Pedro Carmen ubicado cercano a la mata de ceiba centenaria los grandes bailadores como Valentín Carrolo sacaban figuritas en el aire para probar su valía y quizás de esas prácticas sacó Carrolo “El hijo de Mayo” sus habilidades para convertirse en el mejor bailador de diversiones de esta comarca y que aún no ha podio ser superado. La velocidad de piernas, los saltos acrobáticos, los gestos y la capacidad para aguantar tantos movimientos hicieron de Valentín el más reconocido en la historia del baile por estas tierras. Tanta era su habilidad que de todas partes de Margarita lo buscaban para que los acompañara a bailar sus diversiones en distintas partes de la isla e inclusive de Venezuela.
Por muchos años ese fue el tipo de baile que se hacía en este pueblo y todavía no habían aparecido las danzas propiamente dichas hasta que a Sonia Mago y Ángel Millán se les ocurrió crear “Danzas Los Robles y Danzas “Virgen del Pilar”, dos agrupaciones que marcaron límites entre el baile en los bares y el baile dancístico de música clásica y música popular,
Sonia Mago la profesora de Educación Física, la hija de Chevo Mago y Antonia que trajo del Pedagógico de Caracas la inclinación por el baile montó su equipo de baile con los muchos familiares inclinados a la danza y a otros menos ganados para bailar los convenció que con esta actividad no solo se formaban atléticamente, sino que alegraban el espíritu. De manera que los más cercanos los hijos de Moncho Mago incluyendo a Mireyita, Katty, Monchito y Juan fueron los fundadores de esta agrupación dancística que fue creciendo con Chuito Serra, Ramón José Avila y otros muchachos robleros que formaron una agrupación de categoría.
Por su parte “Ángel Millán “Anguito” el hijo de Carmen Millán que tenía su barbería” Virgen del Pilar” no se quedó atrás y armó su equipo que arrancó sus ensayos en su propio local donde cortaba cabellos. A partir de ese momento sobrevivieron estos dos grupos de danzas con la búsqueda del protagonismo que era natural entre dos grupos que buscaban ganar espacios a fuerza de entrenamientos y grandes actuaciones. Esa etapa pasó y Sonia y Anguito entendieron que sus dos grupos cabían en el pueblo y podían sobrevivir. Eso dos grupos de danzas recorrieron parte de Margarita en actividades para los cuales los contrataban y que por momentos pusieron el talento roblero a rodar por toda la isla.
Después de Sonia Mago y Ángel Millán no han aparecido valientes que con sacrificio armen grupos dancísticos que le permita a las muchachas y muchachos ocuparse de estas actividades culturales tan importantes para cultivar las tradiciones y elevar la identidad.
Qué recuerde en las fiestas patronales de Los Robles el espectáculo de los Juegos Deportivos incluía danzas y bailes y ahí vi a las Hermanas Véliz Judith y Mildred que vinieron de La Guaira en 1975 invitadas por el organizador de esas actividades Freddy “ Maña Ruiz” Ruiz que fue por años el super gerente de esa fiestas patronales.
Posteriormente se hizo el reconocimiento de la Dirección de Educación a un hombre del baile que fue Coordinador de Danzas de DSENE, Arturo Cabrera Revilla, un maracucho de gran afinidad con Luís Teodoro Rosas, el Coordinador de Cultura de DSENE, sin dudas el mejor que ha pasado por esa instancia del Gobierno de Nueva Esparta. Ese fue un acto de reconocimiento para “El Caballero de la Danza” que dirigió a Danzas “Nueva Esparta” por muchos años y dejó sembradas en las escuelas estadales y en toda la región la categoría de este danzarín maracucho.
Otra artista de la danza que vino a Los Robles fue Norma González, la coordinadora de danzas de la escuela de Las Casitas de La Otra Banda que hizo vida en Los Robles porque era asistente de Luís Teodoro Rosas y trabajaba en la ornamentación de la Virgen del Pilar y San Judas Tadeo en las festividades de octubre.
Muchos grupos de danzas han bailado en el Anfiteatro “Jesús Avila” de Los Robles para acompañar las actividades que se realizan en el pueblo, pero ya el grupo de Ángel Millán desapareció hace buen rato y solo queda Sonia Mago manteniendo estos bailes tradicionales en plena actividad.
Manuel Avila.
18/08/2022
Palestra Insular. Manuel Avila: El Cine Zaragoza
El Cine Zaragoza le puso Domingo Urbáez a su cine que se inició en la casa de Pascualita, ahí mismo donde Jesús Avila cantaba y componía. En ese espacio donde el Guanaguanare hizo sus canciones para marcar a un pueblo con sus letras y canciones funcionó el primer Cine Zaragoza de Los Robles.
Posteriormente Domingo Urbáez y su hijo Chelías se mudaron para hacer el Bar Cine Zaragoza, un negocio que funcionó en una vieja casa de barro que aguantó el avance de los tiempos y que completó su evolución con la construcción de un galpón altísimo donde funcionó el cine de Los Robles.
Para 1960 esas instalaciones que contaba con un bar con mostrador a su entrada, un cuarto con unas rejas azules por donde se vendían las entradas para el cine y donde Domingo con su cilíndrico asiento rojo se dentaba a custodiar la entrada el templo cinematográfico. Al frente del cuarto estaba otro compartimiento donde se guarda la mesita de disección donde Chelías en un ritual de cirujano empataba y desempataba los micro films que venían del Oriente del país en sacos de pita donde los cilíndricos compartimientos traían la película del día.
Una mesita pequeña de madera servía de espacio de trabajo donde se apoltronaba Chelías Urbaéz con sus chores a lo Indiana Jones y sus lentes de lectura que se colocaba en la punta de la nariz para visualizar los rayones que traían las cintas maltratadas que llegaban de tierra firme. Parecía un orfebre el hijo de Domingo que usaba una regleta de madera, una tijera y pega blanca para poner a tono la película de la noche. Era un trabajo minucioso y responsable que era realizado por un mago de la cinematografía que hacía lo posible por servirle con responsabilidad a su pueblo.
En esa misma mesa rellenaba los cartelones que con un papel blanco grapado a la madera eran el espacio para que Chelias con su letra Palmer depositaba su mensaje sobre la película del día. Su brochita se ensuciaba de añil azul y agua para pintar mensajes alusivos a la película de la noche. Una vez organizados los cuatro cartelones que llevaban el mensaje de la película cuatro colaboradores salían en veloz carrera a colocar eso cartelones en las cuatro esquinas más transitadas de Los Robles. El premio para los carteloneros era la entrada gratis a la función de la noche.
Cuando llegaba la hora del cine los robleros compraban sus entradas y agarraban una silla de cuero de chivo amontonadas en la esquina derecha de la casita de barro para entrar al galpón gigantesco que tenía un gran espacio y una caseta elevada como el Olimpo y desde esa especie de torre de control operaba el mago del cine Chelías.
La gente no se explicaba cómo las cintas se reventaban tanto en cada función donde el fastidio era generalizado por las interrupciones y donde Cheliás pedía disculpas cada vez que se interrumpía la trasmisión. En ese espacio donde salía la luz mágica que llevaba la trasmisión a la pantalla blanca que estaba al final del galpón había unos equipos negros gigantescos que parecían los molinos de viento contra los que peleó Don Quijote de la Mancha. Era un espacio mágico vedado para los niños de la época por su magia, por su profundidad y por el respeto que nos enseñó a respetar lo oculto en ese espacio de luz y sonido.
Los espectadores que no podían entrar por no tener dinero para pagar las entradas buscaban colearse de cualquier manera, se sentaban en el patio de Nona González o se trepaban en el roble que estaba frente al Cine Zaragoza para ver desde las alturas la película de la noche.
Otros recibían un coscorronazo de parte de Domingo para entrar a ver la película y eso era parte del ritual de la época para permitir el paso libre al cine.
De un día para otro el Cine Zaragoza empezó a entrar en crisis por los altos costos y de la noche a la mañana se quedó Los Robles sin su cine para siempre. Habíamos retrocedido en el tiempo y en vez de tener un espacio de la modernidad cinematográfica se llegó al fin del cine en Los Robles. De repente se vendieron las máquinas de trasmitir las películas y solo empezaron a quedar escombros y veíamos desde lejos a Chelías con unas botas amarillas barriendo la desvencijada casa de barro donde había ahora un matadero de pollos.
Era el espacio del Cine Zaragoza un bar normal donde se jugaba barajas y se consumía alcohol, pero fue muy rápido el proceso de deterioro de lo que fue el templo del Cine en Los Robles.
Ya más nunca vimos pegados en las paredes los cuadros de las películas de Tarzán con Jhonny Weismuller o Lex Backer, los films mejicanos de Miguel Aceves Mejías, Antonio Aguilar, Luís Aguilar, Isabel Sarli, El Huracán Ramírez, El Santo y tanta película que nos cautivó en nuestra etapa juvenil pilarense.
Los helados de vaso, el maní en concha y los refrescos eran la chuchería que permitía a los cinófilos de la época disfrutar de la era del cine roblero y donde los habitantes de este pueblo de paso encontraban su diversión cada noche.
Ahora cuando pasamos por la estrecha calle donde hacíamos de carreras de velocidad me recuerdo de los pasteles de la Nona, de los pasteles, las morcillas y los chorizos de Dolores, del correo de la Ñeca de Asiscla, la Bodega de Pascualita, la escuelita de la Maestra Luisa Rosas de Velásquez y del remate de caballos que armaban Cheo, Blanco y Rosendo. Por supuesto no me puedo olvidar de Franso Guilarte el hijo de Matías Guerra que vivió muchos años en el Bar Cine Zaragoza y desde ese espacio vendió ideologías y tesis comunistas que todavía perviven en Blanco y Riverita que aún creen que con la revolución se puede cambiar el mundo.
En ese mismo espacio en una mesa de ping pong como se le llamaba para esos tiempos al tenis de mesa, libré grandes batallas con Cheliíta, Mickey y Riverita. De esa historias solo quedaron recuerdos que vienen a mi mente cuando atravieso con mi carro un espacio de mucha historia donde todavía se oyen los gritos de Faña, las luchas políticas de Emilio Vargas, los pasos torcidos de Morocho El Zorro, los sueños comunistas de Nicho Malavé, los carros de Juan Zabala, los pasos pesados de José Mago, las pisadas madrugadoras de Chevo Mago y los sonidos de las cámaras que armaba Regino González bajo la mata de toco para reventar el rosario de Nuestra Señora del Pilar y San Judas Tadeo.
Así era Los Robles un pueblo mágico que vio morir sus costumbres y que ahora solo tiene escombros y recuerdos de un Cine Zaragoza que estuvo en nuestras vidas y no se borrará de nuestros recuerdos ni que vengan diez ciclones juntos como decía Ventura Carlita en sus exageraciones de siempre.
Manuel Avila.
08/08/2022
Palestra Insular. Manuel Avila: MARIÑO, EL MAGNÁNIMO PALADÍN DE LA LIBERTAD
Hablar del General en Jefe Santiago Mariño en estos tiempos es un reto de grandes dimensiones porque es analizar una personalidad de valores y principios de alta estatura porque éste margariteño nacido en El Valle del Espíritu Santo el 25 de julio de 1788 logró consolidar una propuesta humana irrepetible en el tiempo que lo hizo ganarse el título de Libertador no solo de Oriente, sino de Venezuela y América.
Triunfador sobre Boves en Bocachica y junto a Bolívar en Carabobo consiguen la victoria lo que indica la estatura de éste titán de la independencia y la libertad. Grandes hazañas logró este bravo margariteño que lo dio todo por su patria, pero que sus enemigos pretendieron levantarle una leyenda negra para intentar miniaturizarlo al condenarlo a Libertador de Oriente cuando ese gigante del arte bélico luchó por toda la República y por toda América. Por eso se entiende que sus enemigos quisieron etiquetarlo por las acciones de su padre y por el suceso de la Caja Fuerte. La idea siempre de degradarlo tratando de bajarlo del pedestal que a los 25 años ya se había ganado al estar al lado del Libertador generando estrategias para defender la independencia y la libertad.
Descendiente de una familia de ricos con haciendas en la Costa de Paria y en Chacachacare el General Santiago Mariño fue a estudiar a Trinidad unos cursos de ingeniería militar y se formó como un gran esgrimista. Sin dudas un hombre joven con una gran responsabilidad y con una personalidad de militar comprometido con la libertad que dejó la comodidad de la vida para lanzarse en busca de grandes hazañas. Esa responsabilidad la probó Mariño en el trato con sus enemigos y con sus subalternos a quienes siempre le buscó beneficios que le permitieran vivir mejor.
Nunca abandonó a sus tropas y por eso fue un hombre magnánimo y popular que atendía a su gente y buscaba solventarle sus problemas y necesidades.
Este inmenso personaje no solo tuvo como norte la independencia de Venezuela, sino de toda América, razón por la cual empequeñecerlo obedeció a una estrategia malévola para limitarlo solo al Oriente del país. Eso no puede ser validado por los estudiosos y críticos de la historia venezolana porque Santiago Mariño estuvo al lado de Bolívar en sus grandes triunfos y aportando grandeza estratégica y coraje de sobra para obtener victorias que eran imposibles de ganar para cualquier mortal.
Esa leyenda negra levantada contra ese ilustre margariteño ha dado pie a estudios profundos de nuestra historia para desnudar eventos traídos por los cabellos para intentar desmeritar las grandes hazañas de este egregio venezolano.
A Mariño lo quisieron etiquetar con la catástrofe de la Caja Fuerte con lo que quisieron empañar su brillante hoja de vida y no resaltan sus críticos que Mariño con su legión de orientales ocupó la primera fila en Carabobo donde fue un titán en defensa de la libertad..
Mariño no ha sido tratado con todos los honores porque éste General en Jefe que tanto aportó en las luchas independentistas y a quien le echaron encima la toma de Barcelona y la toma del Fortín de la Caja Fuerte fracasó en esa tarea dada por el Libertador, pues cuando Bolívar se marchó dejó desguarnecido el estado oriental que quedó sin artillería y sin hombres. Y ese 25 de marzo cuando Bolívar decidió abandonar Barcelona y deja encargado de la defensa de aquella ciudad al irlandés Charles Chamberlain y al barcelonés Pedro María Freites les pidió a los generales Mariño y Bermúdez estar pendiente de Barcelona, pero no contaban con un ejército para dar la batalla. Entonces cómo pueden culpar a, Santiago Mariño del desastre de la Caja Fuerte cuando no tenía argumentos para enfrentar a los realistas que lo superaban en la dimensión de sus hombres y en la táctica de guerra.
Eso indica que Mariño no es un sub Libertador de Venezuela, sino un Libertador de Venezuela y de América con la misma estatura de Simón Bolívar y porque los méritos de su vida lo señalan como uno de los grandes libertadores de Venezuela y un luchador incansable por la Independencia de América. Por eso los nacidos en esta tierra estamos obligados a interpretar y analizar la historia para liberar de esas pesadas cadenas que han pretendido colocarle como grillos los defenestradores de la historia nacional.
Estaba tan claro Mariño sobre el tema de la libertad que concebía una sociedad formada por hombre libres e iguales y por eso luchó en defensa de sus ideales para incorporarlos a la lucha independentista.
Nos corresponde a los que vivimos en este siglo develar los secretos de la historia y salvar a Mariño de la hoguera de la incomprensión a la que lo han sometido unos individuos que han alterado la verdad histórica para intentar desmeritar los valores de un coloso de nuestra historia con los mismos galones del Libertador Simón Bolívar.
Valorar a Mariño es entender que un hombre con tanta riqueza en su juventud volteara su la mirada hacia la independencia de América a cuenta de arriesgar su vida y puso a prueba su coraje para mostrar su valentía al lanzarse a la calle en busca de la consagración en los campos de batalla. Por eso los historiadores que pretendieron lanzarlo a los leones nunca vieron que éste margariteño ejemplar era descendiente de marqueses por sus padres y más bien invirtió su riqueza familiar en la grandeza de lograr la independencia de América.
Estamos en deuda con el General en Jefe Santiago Mariño y no hemos podido limpiar su figura de esa leyenda negra que marcó su paso por la vida y que los que han leído la historia con detenimiento han terminado entendiendo que por desobedecer una orden del Libertador en momentos cuando no contaba con hombres y con artillería para enfrentar a los realistas por esa razón no puede ser considerado como un cobarde o como un entreguista de la Ciudad de Cumaná y de la Caja Fuerte.
Haber atacado a Mariño con tanta saña es indigno y una muestra del fanatismo enfermizo que hizo una molienda contra este titán que lo dio todo por la independencia de América. Por eso estoy aquí en este podio para usar la pluma en defensa de la espartanidad que tanto nos duele a los habitantes de esta tierra grandiosa de sal y viento.
La terca idea de sacar a Mariño de los espacios privilegiados de nuestra historia no lo podemos permitir, pues así como castigaron a Petronila Mata execrándola de los espacios insulares y solo reconocerla por infiel ese fue un castigo para una mujer grande que solo supo luchar por la independencia de Margarita. Eso lo pretenden hacer los historiadores, críticos y profanadores por los siglos de los siglos, pero corresponde a los ciudadanos de esta patria defender los valores históricos de los que tanto dieron para darnos la independencia y la libertad. Ese paladín oriental al que me corresponde defender desde esta tribuna del pueblo contra los infundios, contra las sombras lanzadas al aire por perseguidores de la grandeza, por los castradores de triunfos y contra los enemigos de la grandeza de nuestros valiosos héroes y que Bolívar lo corroboró cuando le escribió a Mariño “ Por premio a los sacrificios y de las victorias con que han sido coronado, desearía que fuese Presidente de Venezuela, quien es, no hay dudas, el más capaz de detener la gloria de la nación”.
Lo que no se dice es que la grandeza del General Santiago Mariño al acompañar al Libertador a Margarita cuando todos le habían dado la espalda porque todos lo desconocieron en este trágico momento y el único que lo acompañó fue ese Mariño que muchos quisieron empequeñecer por el incidente de Cumaná y la Caja Fuerte. Pero esas disputas de biógrafos, críticos e historiadores de la deformación y la maldad histórica tiene sus raíces por siempre porque muchos no querían ver a Mariño como segundo de Bolívar y por eso en la galería de Carabobo colocaron al Margariteño como séptimo en la fila cuando por méritos en el combate ha debido estar de segundo, pero los historiadores también son caprichosos y apuestan a su verdad como si supieran más que Dios.
Meternos en esa profundidad histórica nos llevaría muchas cuartillas y grandes discusiones y ojalá que los encargados de hacer historia, cultura y debates abrieran las compuertas en algún momento para desovillar, desenredar y desnudar los mitos de la historia y limpiar con agua bendita las leyendas negras infundadas que le levantaron con saña a dos margariteños honorables como Mariño y Petronila Mata. Esos gestos universales le dieron al hijo del Valle del Espíritu Santo dimensiones de gigante de las ideas y lo ponen por encima de las afrentas de historiadores de poca monta que violando la grandeza de los hombres intentaron mal ponerlo ante la sociedad venezolana.
Pasaríamos muchos días con sus noches discutiendo y fijando posiciones sobra la trascendencia de nuestros General en Jefe y paladín de la libertad, pero el tiempo no permite ir tan lejos en este discurso por los cambios de tiempo y de espacio.
Pero si es necesario seguir con el espíritu y las ideas de Santiago Mariño como el guardián de la ciudadanía mariñera y como custodio del desarrollo y el crecimiento de Nueva Esparta.
Sin dudas a esta tierra de gracia comenzaron a soplarle hace 7 meses aires de cambios cuando el 21 N ocurrió en esta región el proceso de cambios que tanto necesitaban nuestras islas después de 9 años de inercia y atraso. Se produjo de nuevo el efecto Morel cuando la sociedad espartana cumplió con su deber ciudadano al votar mayoritariamente por el Gobernador que más le ha generado bienestar a Margarita y Coche. Eso ocurrió en contra de los vientos negativos que aspiraban siguiera el mismo desastre que condenó a la región al oscurantismo y la inercia. Se hizo el milagro y por arte de magia se inició la recuperación de Nueva Esparta para tranquilidad de los ciudadanos que aun cuando caminan sufriendo las inclemencias de la crisis nacional y mundial, mantienen la fe que esto va a cambiar para volver por los caminos del desarrollo. Y se hizo realidad cuando en estos primeros 6 meses en el mando la realidad de Nueva Esparta es otra sin lugar a dudas con obras colectivas y sociales que hablan de un proceso de cambios ataviado de soluciones a los problemas fundamentales del ciudadano.
Vino el progreso de nuevo con la magia pegada a los sueños de los margariteños y cochenses que ven a sus alcaldes avanzar por los caminos de la creatividad haciendo magia para estirar los recursos que permiten dar otra cara a los habitantes de todos los municipios de la región. No es que estemos nadando en la abundancia como creen muchos críticos que apuestan al fracaso sin pensar en el bienestar colectivo, pues no es un secreto para nadie que después de la pandemia se vino una nube negra sobre el país que nos mantuvo viviendo momentos complejos.
Sin dudas el alto costo de la vida se traga lo salarios y condena a la mayoría de los habitantes de esta tierra a las inclemencias de la pobreza colectiva. Eso aunado a las fallas en los servicios públicos nos atrapa en una burbuja de la incertidumbre que nos pone a dudar sobre la posibilidad de avanzar hacia tierra de la tranquilidad.
Pero en 6 meses los aires de cambios se han hecho presentes con obras interesantes que hablan que algo distinto se está haciendo para que los mismos recursos que tenía el anterior mandatario regional estén rindiendo para ver de cerca el progreso de Nueva Esparta. Esa realidad indica que se hace magia cuando se quiere y esa sensación de recuperar a Nueva Esparta se está haciendo realidad progresivamente. Tanta es la energía positiva que se está respirando en la isla que la aprobación en la Asamblea Nacional de la Ley Orgánica de las Zonas Económicas Especiales nos vino como anillo al dedo para iniciar la transformación económica de la región.
Por eso hay jolgorio en Nueva Esparta y hay una alegría en los rostros de la gente a la espera que se tomen decisiones que le abran las puertas el turismo como el combustible que hace avanzar a esta región y que con ello venga el comercio de nuevo con su traje de luces a engalanar lo que ayer tuvimos como atractivo para convertirnos en el estado con mayor potencial turístico de Venezuela.
Esa fue la razón por la que la pasada semana el Gobernador Morel Rodríguez en nombre de Nueva Esparta dio gracias a las autoridades nacionales por devolverle a la región lo que antes tuvimos como atractivo para llevar a los insulares por la ruta del progreso. Estamos contentos y contrario a lo que dicen unas voces agoreras estamos apostando a la recuperación económica de Margarita y Coche.
En esta entidad esa misma emoción de recuperar a Nueva Esparta fluye por los cuatro costados con alcaldes y concejales con el mismo ritmo de trabajo, el mismo impulso para entre todos construir la Nueva Esparta que tuvimos hace poco tiempo y que con esta ley nos pone a soñar de nuevo.
Sin dudas que el progreso nos lleva a avanzar cuando vemos las gestiones importantes que se están realizando en Mariño, Maneiro, Tubores, Macanao, Villalba, Gómez, Marcano, Arismendi, Antolín del Campo y esperamos que García y Díaz también se anoten en la ruta del progreso y el desarrollo.
Nunca creyeron en Caracas los analistas políticos que se ganaría Nueva Esparta y menos que en Mariño tendríamos el mando opositor con José Antonio González como Alcalde.
Ya Maneiro había alcanzado su punto de desarrollo con una gestión de primera línea con Morel David a la cabeza que le mostró a los maneirenses que en momentos complejos se puede hacer gestión y ahora le tocaba el turno al bate a Mariño que se caló por más de 40 años un festival de la locura al convertir al Pueblo de la Mar en una especie de campo de concentración con una destrucción masiva sin parangón en la historia regional. Y se vino el cierre del Puerto Libre, la quiebra del Puerto de La Mar y un comercio que se espantó y terminó con una desbandada que dejó sin trabajo a miles de almas.
La gente no se explicaba como un municipio con tantos comercios se negaba a entrar por las puertas del progreso y empezó un deterioro progresivo que hizo de la Ciudad Marinera un mega barrio que dio que hablar en toda Venezuela. Se dio el primer paso con el binomio Morel-El Chino González como una ecuación imbatible para aglutinar 19.300 votos que fueron suficientes para ganar Nueva Esparta. Cambió Mariño de los tiempos del desorden con un gobierno responsable que venía con el objetivo de reconstruir la Ciudad y miren que en 6 meses comienzan a verse frutos importantes para olvidar los fantasmas que nunca voltearon la mirada a las barriadas de esta tierra marinera.
Hoy día cuando los camiones, los taladros, las jornadas de salud, los mayores haciendo actividades de Años dorados en la Plaza Bolívar, con una policía dignificada con equipos y beneficios económicos y sociales se visualiza el cambio de un municipio que ve con emoción su transformación de la mano del Chino González.
Porlamar es otra dice la misma gente cuando ven las luces que iluminan sus avenidas, su Paseo del Mar y se apuesta a la ciudadanía como prioridad en un proceso de transformación que ya está dando de qué hablar en Margarita. Hace rato solo se inauguraban plantas de tratamiento en Maneiro, ahora se hace también en Mariño con la rehabilitación de la planta del Sector Punda para sanear esa franja marina de esa parte de la Ciudad Marinera. Ahora cuando se aprobó la Ley Orgánica de las Zonas Económicas Especiales soplan aires nuevos para los boulevares Gómez y Guevara, para las emblemáticas Avenidas “Santiago Mariño” y la 4 de Mayo. Vuelve a tomar respiro Porlamar después de ese desorden de los gobiernos que nunca entendieron que los ciudadanos son los que quitan y ponen gobernantes mediante el voto popular y se desató “una chinomanía” en tierra del Faro de la puntilla que deja huellas en el Pueblo de la Mary cómo dice un amigo mío Jhonatan Rodríguez “En Porlamar de ahora en adelante todo el mundo va a terminar hablando mandarín”.
En 6 meses se comenzó la transformación de una Ciudad que la barbarie condenó a la nada, al desastre y a la locura colectiva de no saber poner orden en la pea. Y en estos momentos cuando las barriadas cantan canciones de cuna se puede decir a todo pulmón que al fin Porlamar pegó una. Y de verdad qué desde los taxímetros, el entierro de las Ñanas en la Plaza Bolívar, la venta del parquecito frente al hospital, la venta de las áreas verdes de Costa Azul, nada extraordinario se había realizado para impulsar el desarrollo en esta parcela mariñense.
Esta es una verdad del tamaño de un templo que el Alcalde de Mariño “El Chino González” está empeñado en devolverle la alegría a los porlamarenses y lo está logrando a punta de trabajo en un proyecto que lleva buen viento que cuenta con un equipo dispuesto a cambiarle el rostro a la Ciudad Marinera.
La política se hace con liderazgos nuevos que están viendo en Morel Rodríguez un ejemplo de cómo se hace gestión con escasos recursos en un modelo de la eficiencia, donde cada pieza tiene que hacer sus aportes para consolidar un proyecto que lidera el Chino González en Porlamar que busca humanizar una ciudad vuelta polvo del Sahara por quienes irresponsablemente convirtieron a Porlamar en tierra de nadie.
No es que esté fácil la situación, sino que estamos en la obligación de avanzar para poder convencer a los ciudadanos que con una gerencia adaptada a los nuevos tiempos se pueden lograr grandes cosas para embellecer la Ciudad y devolverle la sonrisa a un pueblo que la barbarie lo hizo trizas sin razón. Había que poner orden en la Ciudad y se va logrando de a poquito con el mismo impulso de los ciudadanos ganados para iniciar las grandes transformaciones en una sociedad parapléjica que andaba a tientas buscando salvación y cura para sus males. Falta mucho por hacer y esa tarea de reconstruir una ciudad y sus barriadas no es tan sencillo, pero se puede lograr con coraje y ganas de impulsar cambios importantes en la estructura del Estado
Esa Ciudad de Porlamar por donde pasan 25 mil almas cada día es clave para el estado y sin dudas que los esfuerzos titánicos por humanizar la ciudad ya se están viendo en tiempos cuando la crisis aprieta y los recursos son cada día más escasos.
Se acabaron los tiempos de las grandes obras y solo le queda al Gobernador y los Alcaldes que empujar la barca a pulso para atender a sus comunidades.
Vamos con buen rumbo orientándonos con el sonido de las olas y la luz de la luna para construir una sociedad de iguales, donde el equilibrio y los beneficios a la gente ocupen lugares cimeros en la concepción de la nueva forma de hacer política. No podemos fallar y tomemos ejemplo del General en Jefe Santiago Mariño, el paladín de la libertad que siempre estuvo en la fila del frente dando la cara por la independencia y la libertad de América y retando a los inquisidores que después que, pues vieron la grandeza del margariteño quisieron reducirlo al enanismo para no reconocerle que es un Libertador de Venezuela y de América, pues como escribió Khalil Gibrán en su ensayo “La voz del poeta”;
“Puedes encadenarme de pies y manos y ponerme en oscura celda, pero no esclavizarás mi pensamiento, porque es libre como la brisa del vasto firmamento”.
Manuel Avila.
26/07/2022
Palestra Insular. Manuel Avila: Cáncer de la historia
Dice el precepto constitucional que el agua es un derecho humano fundamental y es un elemento insustituible para la vida, el bienestar humano, el desarrollo social y económico constituyendo un recurso fundamental para la erradicación de la pobreza y debe ser manejada respetando la unidad del ciclo ideológico. Y la misma CRBV reconoce un conjunto de derechos ambientales entre los cuales se encuentra el derecho a disfrutar de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado y la obligación a cargo del Estado de garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de contaminación donde el aire, el agua los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, y las especies vivas sean especialmente protegidas(129). Con esa teorización de una Constitución chavista hecha en revolución encontramos todo un postulado revolucionario que en las reformas a la Carta Magna pusieron toda una gama de palabras para que la gente de las próximas generaciones revise y estudie la inutilidad revolucionaria en el manejo de la gobernanza.
Con toda esa alharaca comunista realizada por individuos que la mayoría están muertos y otros andan caminando a tientas pagando su pecado capital de habernos embalsamado en una vaina loca llamada revolución y que solo apareció con sus palabras huecas para confundir más a un venezolano sumergido en el mar de las locuras.
Ese arsenal de palabras sintetiza el afán revolucionario de trascender con mentiras descomunales que ensombrecieron el panorama nacional al fallarle e los venezolanos con políticas fuera de lugar que violan los preceptos constitucionales y burlan los cercos jurídicos del país.
Las famosas mesas de agua formaron parte de la mentira revolucionaria que usaron estos fabuladores para mentirle a un pueblo condenado a buscar vengadores en las distintas etapas de la historia para saciar su sed de venganza política. Pero se hizo realidad el sueño de unos comunistas trasnochados de encontrar a un hombre con magia en la palabra para engatusar a los venezolanos con ideas fantasiosas que cautivaran el alma nacional.
Y ahí vamos en la barca revolucionaria pasando trabajo y condenados a vivir en una nación donde los derechos fundamentales son violados por los mismos fabricantes de ese Frankestein con botas y boinas. Si construyeron un monstruo enorme que le falló a los venezolanos y mantiene cautivos a muchos que todavía tienen en sus casas altares y encienden velas para rendir culto al que ideó la magia para convertir a este país en una tierra empobrecida y atrasada.
Por eso cuando el agua se nos va por 60 día y más entramos en tierra de la barbarie y retrocedemos unos cuantos años hasta volver a los años 40 cuando a los pueblos insulares lo azotaron pandemias, sequías y toda clase de necesidades fundamentales. Tendremos que volver en plena revolución a las alcantarillas que fueron demolidas porque ya no serían de utilidad para los ciudadanos, tendremos que volver a los pozos a buscar el vital líquido, a los tobos para agarrar agua de lluvia y a soñar con volver a la democracia. Esa tarea es de los ciudadanos que sufren las inclemencias del agua, la luz, comunicaciones, la quiebra del sistema de salud y del castigo revolucionario decidir con el voto el cambio de gobierno.
Hoy cuando los neoespartanos atraviesan la peor sequía de la historia insular por la destrucción masiva del sistema Turimiquire y Clavellinos, por la molienda de un tubo submarino molido por la corrosión y por el paso del tiempo corresponde al Estado actuar y dejar de un lado la politiquería buda para resolver el problema de los habitantes de estas tierras de la sal.
No es con planteamientos cargados de ideología como se resuelve este problema de Estado, sino con alta gerencia y con políticas dirigidas a resolver de una vez por todas este complejo problema que perturba la salud mental de los neoespartanos. Ante esa realidad que agobia la salud de los insulares compete al Estado tomar el liderazgo para enrumbar la salida a la crisis del agua. No es con la recolección de planillas y firmas como pretende el Peruano resolver la crisis porque el gobierno comunista no hace caso a marchas, protestas y planillas planas, sino con una tubería nueva o con plantas desalinizadoras como las que funcionan en Trinidad y otras islas del mundo.
La voz de Nueva Esparta debe oírse en la Asamblea Nacional para que los legisladores de Nueva Esparta tomen la palabra y le hagan saber a los jeques de la revolución que hay una violación de los derechos fundamentales de un pueblo que se muere a menguas por culpa de sus políticas obsoletas.
Trajeron a un militar para suplir al derrotado Dante y ha sido peor el remedio que la enfermedad porque se agudizó la crisis del agua y se llevó por el medio a quien vino investido de poderes supremos y se perdió en el lodazal de la improvisación.
Lo cierto es que Nueva Esparta tiene sed y se atenta contra la vida de nuestros ciudadanos porque el Gobierno Nacional no sabe resolver un problema capital que atenta contra la salud y castra definitivamente el futuro turístico de una isla que busca sobrevivir a la crisis generada por la revolución.
Seguimos buscando vengadores por toda la historia nacional y ahí está el resultado de haber dado con los votos el poder a un régimen que no ha dado pie con bolas en la solución de los problemas fundamentales de la gente. Por eso enterraron el sustantivo pueblo para siempre y dejaron a cuatro locos soñando con un mejor país, pues es evidente que la quiebra del Estado en estos 22 años es producto de las erradas políticas de un gobierno sin rumbo y sin destino. Por ahora vamos en el camino equivocado con unos ciudadanos atrapados en la burbuja de la mentira madurista y soñando con que vuelvan los bonos, la bolsas clap y los espejismos como las ofertas maravillosas que solo fueron carnadas de la dádiva y la mentira revolucionaria.
Manuel Avila.
18/06/2022
Palestra Insular. Manuel Avila: Biblioteca "Régulo Guerra Salcedo"
En 1964 a un costo de 15.088 bolívares el Ejecutivo del Estado Nueva Esparta bajo el mando del Gobernador Morel Rodríguez Avila se construyó el Complejo Cultural “Juan Fermín Millán” que está estructurado por la biblioteca con su sala y el Anfiteatro “Jesús Avila”.
Llevar el nombre del Poeta más importante de Los Robles, el hijo de Pedro José y Ana Josefa “Pepa” es un reconocido valor a quien escribió su obra “Los Peces tienen Sed” y “, el grito de la sangre dormida que tenía sed”, dos de sus obras donde se sintetiza la metáfora hermética de un escritor que se adelantó a la vida sabiendo que se moriría antes de tiempo cuando dio la clarinada poética al decir “Ahí van los mismos pendejos de siempre llevándome en sus hombros”.
Esa biblioteca construida en el Gobierno de Morel Rodríguez Avila y que consta de una sala de conferencias y contó en el pasado con una infocentro cuando estuvo de moda la incorporación de la tecnología a la red de bibliotecas ha sido asaltada por la delincuencia que se ha llevado los compresores de los aires acondicionados, las computadoras y todo lo que han podido arrastrar.
Con libros de distintas áreas y de variadas temáticas luce bien surtida para atender a los usuarios que nunca se han alejado de sus instalaciones por la necesidad de la investigación escolar que siempre tiene como soporte los libros y la biblioteca virtual, pero por no contar equipos tecnológicos le es imposible acceder a internet.
De esa forma las bibliotecas forman parte del equipo auxiliar de los docentes en el aula y una fuente inagotable del conocimiento que contribuye a la formación de ciudadanos de primera. De esa forma son estos centros dispensadores de cultura un elemento importante en los procesos formativos y cuando todo el mundo había mandado las bibliotecas al desuso y la inutilidad, ahora cuando se han puesto costosos los equipos de tecnología son las bibliotecas las fuentes primarias del conocimiento.
En Los Robles han pasado por ese espacio varias bibliotecarias con formación universitaria que se han labrado su galones en ese trabajo de gerenciar el almacenamiento, organización y distribución de libros que contribuyen a la elevación educativa de los estudiantes de estos pueblos insulares.
La bibliotecaria al mando de la Biblioteca “Régulo Guerra Salcedo “ de Los Robles fue hasta hace poco la bibliotecaria Ariany Cecilia Narváez que por razones de salud debió salir permisada y dio paso a la roblera Miriam Elena Calderín de Arocha recién nombrada directora de esa institución ha continuado un proceso de gerencia de ese importante centro del saber.
La profesionalización de técnicos que se ocupan de poner al día los conocimientos con talleres y cursos que permiten a los funcionarios trabajar, ordenar, reparar libros y mantenerlos en un ambiente confortable ha mantenido la red de bibliotecas una permanente supervisión que contribuye a la constitución de un equipo humano de altos valores. Se trata de tener el equilibrio suficiente para atender a un público que en su mayoría son estudiantes y hay que sensibilizarlos y hacerles entender que los recintos de las bibliotecas son espacios sagrados donde el respeto, la valoración y la concentración son elementos fundamentales para garantizar el buen funcionamiento de una de las instituciones más importante para el desarrollo de los pueblos.
En esa biblioteca donde está el cuadro “El Cuatro Azul”, una pintura importante donada por el pintor y poeta Guyanés Denis Bourne se encuentra actualmente en remodelación por parte de la Alcaldía de Maneiro que recibió en traspaso de la Gobernación el Complejo Cultural “Juan Fermín Millán”.
La permanente supervisión de IASBTIENE con su Presidenta Mildred Véliz y su Coordinadora Cledis Velásquez ha sido de importancia suprema para mantener dotada una biblioteca a la cual el Gobernador Morel Rodríguez Avila qua hace dos años cuando inició su cruzada hacia la sexta elección como Gobernador de Nueva Esparta donó su biblioteca particular a la biblioteca de su pueblo en un acto simbólico cargado de emotividad y que representó otro tema de importancia para la historia de Los Robles.
Debo resaltar que este centro del conocimiento anclado en el corazón de Los Robles es una fuente de información que sirve de soporte investigativo a muchos ciudadanos ávidos de conocimientos que encuentran en esta biblioteca nutrientes importantes para la cultura.
Todavía los gobiernos nacional, regional y municipal están en deuda con un espacio que requiere con urgencia de sus equipos tecnológicos para adaptarse a la modernidad y dar el nivel de avanzada a estas instituciones tan fundamentales para elevar la calidad de la enseñanza.
Dios quiera que en los próximos meses aparezca un dotación milagrosa que permita a la Biblioteca Pública “Régulo Guerra Salcedo” estar a tono con las más importantes instituciones de este nivel en Venezuela y para facilitar a los estudiantes contar con las herramientas para acerarse académicamente en los próximos años.
Manuel Avila.
13/06/2022
Palestra Insular. Manuel Avila: Los amores de Subero
El Maestro Jesús Manuel Subero también tenía su corazoncito y sus estrategias para enamorar y cuando inició sus visitas a Los Robles con la idea de ayudar a la formación de este pueblo pensó en conseguir una roblera como como compañera de vida. Eso si su apostolado estaba centrado en colaborar con el pueblo vecino que solo tenía a la Maestra Luisa Rosas de Velásquez como la única voz magisterial en el pueblo, Eso llevó al hijo de Chucho Subero a utilizar su bicicleta nueva de paquete para cruzar arenales y llegarse hasta Los Robles con el afán de formar a los ciudadanos de ese pueblo. De manera que mucho tenemos los pilarenses que agradecer a es flaco desgarbado que se arriesgaba a venir a pedal hasta nuestro pueblo para dar luz en ese proceso de crecimiento de este pueblo de paso en aquellos tiempos y por eso usaba la sacristía con el permiso del padre Juan Bautista Marcano y los espacios debajo de la Mata de Ceiba para realizar sus faenas educativas.
No eran fáciles las jornadas educativas para un maestro de la talla de Jesús Manuel que con las herramientas de los normalistas empujó por años la barca de la formación pilarense. Se compenetró tanto Jesús Manuel con la gente del pueblo que fue parte de nosotros y compartía meriendas y cenas con nuestra gente, pasando a ser un roblero más que en cada fiesta del pueblo bailaba y se echaba su traguito para celebrar las fiestas patronales de la Virgen del Pilar.
Fue tanta la compenetración del Maestro Subero con los robleros que su bicicleta nueva de paquete la dejaba afuera de la escuelita para que los muchachos pobres del pueblo mataran la fiebre de correr una bici y cumplieran el sueño que el Niño Jesús de la época no les podía cumplir porque eran muy costosas y la mayoría de los habitantes del pueblo no tenían los medios como adquirir una forma de comunicación tan útil para esos tiempos.
El Maestro Subero que siempre fue un gran conversador hizo amistad con los más viejos del pueblo para aprender de ellos el arte de la caza del conejo y las vicisitudes y mañas de los expertos cazadores del pueblo. Desde el manejo la tranca como un arma de guerra, como la fabricaban, como la construían, el tipo de madera, la precisión para el lanzamiento tipo boomerang y hasta la posición para lanzarla. No perdía tiempo Jesús Manuel y parte de la picardía roblera en el juego y azar pudo atesorar como recursos de vida, los conocimientos de la crianza de los gallos y sus marañas, pero sobre todo las experiencias sobre agricultura donde los robleros eran expertos porque cultivando el maíz, la yuca y los granos tenían grandes sembradíos en los predios de La Sabaneta y La Portada. También pudo investigar Subero sobre la cría de ovejas, chivos y ganado donde Antonino Caraballo desde El Hato de Mundo Nuevo era uno de los grandes potentados de esa cría para la época.
Al mismo tiempo Jesús Manuel le tenía el ojo puesto a una bella roblera que era su colega porque era maestra normalista y lo había impactado de solo verla de reojo en una misa en la iglesia. Por eso el Maestro Subero se fue rodando de a poquito hasta La Calle Aurora de Los Robles para echarle una miradita a la hermosa roblera a quien vio una sola vez en la vida, pero lo marcó en el pensamiento diario.
De esa manera se fue quedando Subero en Los Robles hasta más allá de las 9 de la noche en conversaciones con sus dos amigos Chico el de Fermina y el reconocido agricultor Alfonso Avila. Eran largas conversaciones de las cuáles pudo aprender Subero con el patrón de los Avila de la siembra, de los efectos de la luna para la buena cosecha, del por qué se deben sembrar los viernes y no otro día, de las interesantes interpretaciones de Alfonso sobre el canto del burro y sus profecías y sobre todo lo que conocía el viejo agricultor de la historia de la Guerra Mundial. Todo una enciclopedia se fue haciendo Jesús Manuel sobre la vida del roblero y eso lo llevó a adentrarse en la vida sentimental porque había decidido tener como compañera de vida a una roblera tan bella como Ana Petra.
Esa era la última estación que debía abordar Subero y ya el pueblo entero corría como un chisme la conversación de los dos maestros que entraron en sintonía sobre la temática pedagógica de dos maestros normalistas que hicieron conexión a través del conocimiento. Eran largas las conversaciones y se hicieron más frecuentes las visitas de Subero a los predios de Ño Lino hasta que pidió en noviazgo a Ana Petra con quien contrajo matrimonio y fue la compañera de su vida en el plan de vuelo de éste pampatarense que contribuyó al proceso formativo de los pilarenses.
Por años estuvo Subero y Ana Petra sentado en sus sillones en las fueras de su casa en la Avenida “Joaquín Maneiro” donde está la Biblioteca “Jesús Manuel Subero” en honor a ese Maestro Pampatarense que tanto dio por la formación de estos pueblos de Maneiro.
Todavía los recuerdos del Maestro Subero quedaron grabados en los hijos de Pampatar y Los Robles que le han rendido honores a un gran ser humano que con su corbatica azul o negra, su camisa blanca, su pantalón negro y con su pose característica de sus piernas cruzadas permaneció por años en su biblioteca como un centinela cuidando su legado cultural e histórico.
Hoy cuando la Biblioteca “Jesús Manuel Subero” se cae a pedazos y cuando el progreso con restaurantes modernos pueblan la calle principal de Pampatar, nos arropa la nostalgia porque ningún gobierno ha tenido el coraje de rescatar ese valor patrimonial para preservar la cultura de un pueblo que ve morir sus reliquias sin temor a perder la visión histórica de sus antepasados, pues como dijo su hermano el maestro y poeta Efraín Subero “Labrado a punta de formón, ha podido derivar en cotidiano habitante del puerto. Ese que nace y hace que vive y muere como rozando apenas epidemias de vida. Es el caso de mi hermano Jesús Manuel Subero, uno vacila en que admirar más; si el hombre o si la obra”.
Manuel Avila.
11/06/2022
Palestra Insular. Manuel Avila: Una escuela roblera
Esta escuela roblera fue el centro estudiantil donde estudiamos los habitantes del Pilar durante toda la vida. En fecha 9 de octubre de 1946 inició sus labores y fue creada por Resolución N. 1525 de la Junta Revolucionaria de Gobierno. Estaba formada por un director y cuatro maestros y se impartía instrucción hasta 5 grado. Arrancó con 170 alumnos y por sugerencia del profesor Jesús Manuel Subero al Supervisor de Educación Primaria de Nueva Esparta Br Miguel Ángel Pérez se solicitó al Despacho de Educación el nombre de esta escuela con el nombre del insigne educador insular Don Víctor Cedeño.
El nombre de este pampatarense ejemplar fue por su trayectoria profesional de un margariteño brillante que se graduó de Bachiller en Filosofía y Letras el 8 de julio de 1870. A partir de ese momento inicia su carrera pedagógica. Fue maestros y profesor en Cumaná, Rector del Colegio Nacional en La Asunción, fundador de varios institutos de primaria y secundaria en Nueva Esparta y ocupó importantes espacios en la administración pública y representaciones en Concejos Municipales, Legislaturas y tribunales. También fue músico y destacó en el género religioso. Todavía se presentan discusiones sobre si su nombre era Víctor o Vito y algunas fuentes señalan que su verdadero nombre es Vito por un error de tipeo en la jefatura de la época, pero el Ministerio de Educación registro el colegio como “Víctor Cedeño” y aún contra los análisis de unos cuantos pampatarenses que en sus discusiones de tabernáculos quieren enmendar la plana ese fue el nombre impuesto por la autoridad educativa.
Los primeros directores de esta escuela fueron Manuel Marcano Acosta, Erasmo Marcano Acosta, Guzmán Salazar, Aníbal Lárez, Rafael González, Cruz Rafael Martínez “Cucho”, Julia Carmen Mendoza de Aguilera, Pedro Norberto Rosas, Rodrigo González y de ahí en adelante otros directores han ocupado el cargo de directores del plantel. Su maestros fundadores fueron José Augusto De León, Berta Torcat Reyes, Angela Pura Meneses y Carmen Torcat de Castillo. Y entre sus bedeles más reconocidos estuvieron Morocho Jiménez, Benito Jiménez, Miguel el de Peñas Blancas y tantos otros.
De Morocho Jiménez el muertólogo de Los Robles se puede decir que tuvo pasión por su escuela y trabajo más de 30 años hasta que lo jubilaron y en ese tiempo muchos difuntos compuso éste hombre entregado a la causa de su pueblo. Y Benito Jiménez con su tranquilidad y parsimonia lo recordamos con su bicicleta por más de 40 años laborando con amor en esa institución, Benito era de un obrero cariñoso y fue compadre de muchos maestros de esa escuela roblera.
Con esos tres obreros esa escuela parecía un espejo por la labor que cumplían esos guerreros de la escoba y el cepillo que con amor mantuvieron por años en condiciones de limpieza única. Todavía no habían aparecido los sindicatos en defensa de los trabajadores y a partir de ahí vinieron los vicios y se acabó la pasión por el trabajo.
Esa Escuela “Víctor Cedeño” que conocí en mi época contó con maestros del ato nivel como Luís Enrique Guerra, Iris Marín de Guerra, Iris Ramos, Flor Brito, Abel Rojas, Gloria Rojas, Yolanda Navarro, Zaida Reyes, Santiago González, Luisa Cedeño y tantos otros que no vienen a mi memoria,
La escuela contaba con dos niveles, La planta de abajo donde estaba la dirección en su entrada izquierda, la biblioteca y los salones de lado y lado, el comedor estaba en la parte de afuera y la cancha a un lado de la institución.
De esa institución salieron miles de estudiantes robleros que fueron a terminar su bachillerato a los liceos Risquez de la Asunción y Nueva Esparta de Porlamar. Y según comentarios de la época la población estudiantil de Los Robles ocupó importantes espacios en la comunidad insular y en Venezuela porque un pueblo tan pequeño tuvo un nivel estudiantil elevado tanto que Licho Pavo el chofer del Liceo Nueva Esparta le dijo en una oportunidad a un amigo que no sabía de dónde salían tantos estudiantes de un pueblo tan pequeño.
La escuela ¨Víctor Cedeño” tuvo en mi época como estudiantes a reconocidos profesionales que fueron mis compañeros de curso y grandes ciudadanos de esta región entre ellos Mauricio Salazar, Francisco del Toro, Brígido Arocha, Eddy Mago, Irene Salgado, Dellys Rosas, Jesusita García, Lidia Rivera, Lirida Narcisa Rosas, Maritza de Avila, Mongo Avila, Nirso Rojas y tantos otros.
Con el tiempo la Escuela “Víctor Cedeño” se convirtió en el Centro Electoral termómetro de las fiestas electorales de Margarita y donde se han cocinado historias importantes de triunfos y derrotas. De ese espacio han salido por lo menos las 6 gobernaciones de Morel Rodríguez Avila y la de Alexis Navarro Rojas para contar Los Robles con 7 gobernadores en el tiempo y haciendo historia política al ser la región de Nueva Esparta que más gobernadores electos ha tenido. Eso sin contar el número de alcaldes que ha tenido el municipio y que son oriundos de este pueblo de paso.
Hoy la Escuela ¨”Víctor Cedeño” ha perdido la mitad de su nombre porque en el turno de la tarde la convirtieron en Escuela “Hugo Chávez Frías” para atender a la población flotante estudiantil flotante que llegó de todas partes del país al Complejo Habitacional “La Auyama” y que el Ministerio Popular para le Educación en vez de construirle una escuela se le hizo más fácil cambiarle el nombre a una institución que vio vulnerados sus espacios por la decisión del gobierno autoritario que gobierna el país por 22 años y no hace las escuelas que necesita para realizar su proyectos educativos.
Ahí está la escuela con sus problemas de infraestuctura, dotación y de espacios y el gobierno se hace la vista gorda por siempre y si no hubiese sido por las manos amigas de los gobernantes margariteños nuestra escuela de siempre ya estuviera convertida en escombros.
Todavía sueño con una Víctor Cedeño remozada y convertida en la escuela modelo que conocí en el pasado. Y todavía corro por sus pasillos, disfruto de la compañía de mis compañeros, realizó mis deportes favoritos y veo a mis maestros disertando con el conocimiento como estandarte para formar la nueva Venezuela.
Manuel Avila.
06/06/2022
Palestra Insular. Manuel Avila: Aproximación la pedagogía roblera
La esposa de Pedro Velásquez, la mamá de Petra Dolores “Lolita”, la maestra de los robleros que por muchos años se encargó de formar a los muchachos de mi pueblo y que el busto que está en la Plaza “Luisa Rosas de Velásquez” al lado de la Ceiba milenaria es el símbolo de la educación roblera.
Qué paciencia tenía la Maestra Luisa Rosas de Velásquez para atender a los estudiantes robleros que en las primeras letras nos iniciábamos. Era un trabajo tedioso para la enseñanza de la lectura con cada uno de los estudiantes y luego las planas y la caligrafía para mejorar las letras. Ahí pasábamos medio día en esos aprendizajes y en la tarde a eso de las 3pm en fila india hasta la iglesia a rezar para entregarnos a Dios.
No se me olvida aquel rosario marrón y largo que la Maestra deslizaba entre sus dedos para ir recorriendo las oraciones cada tarde, Su vestimenta a la vieja moda, su voz finita y su presencia sacramental nos hicieron ser alumnos de una gran mujer que se dio por entero a la formación de los robleros.
Por largo rato usó los espacios de las casas donde habitó para su trabajo docente y utilizó como espacios los fondos de las casas donde debajo de cualquier árbol impartía sus enseñanzas. Y es que la familia Velásquez Rosas tuvieron un largo peregrinaje para poder tener una casa propia y fue en ese espacio ubicado al lado del Bar Cine Zaragoza donde se tejió la formación de muchos robleros de varias generaciones. En la casa de Nerio Suárez que necesitó su casa para una bodega y la familia de Pedro Velásquez y Luisa Rosas tuvieron que mudarse. Fueron a parar en la casa de Pichicá, hijo de Elías Luna. De ahí se mudaron a un cuartico casa de Nicolás Brito. Luego se mudaron a la plaza en la casa de Aurelia. Luego a la casa de Cheché casa que fe de Elvira Brito y que tenía un fundo llamado “El Cercado”. Luego se mudaron a la casa de Gervasio Navarro en la esquina que va al Cementerio. Y por último se mudaron a la casa del Padre Brígido González por la que pagó Pedro Velásquez unos derechos y posteriormente la Maestra Luisa Rosas terminó de cancelar a la familia González cuando la nombraron maestra oficial En esa casa nació El Negro Velásquez y ahí murió Pedro Velásquez.
en 1948 y la Maestra Luisa Rosas en 1970. Esa vivienda está ubicada cerquita del famoso tanque que inauguró el General Cipriano Castro en 1905 y fue donde la Maestra Luisa Rosas estuvo dictando clases por muchos años.
Ahora me explico porque Pedrito, Rafael Ángel y Fernando Velásquez han luchado tanto tiempo por la casa que tanto le costó a sus abuelos después de un periplo que la gente no conoce a fondo y que fue producto del trabajo digno de Pedro Velásquez y la Maestra Luisa Rosas de Velásquez por años. Esa casa que por intervención del abogado Mago Brito se le entregó a la familia de la señora Ruperta Ramos por haber cuidado a la Maestra Luisa Rosas por años debería ser patrimonio de los robleros y por instrucciones de la Alcaldía de Maneiro reubicar a la familia Ramos en otra habitación digna para convertirla en el Museo del Roblero.
La dignificación de la Maestra Luisa Rosas de Velásquez la gran Maestra de los robleros pasa porque la Gobernación, la Alcaldía de Maneiro o una Fundación Privada asuman el compromiso histórico cultural de devolver a los pilarenses esa casa que es historia del patrimonio del pueblo. Así honraríamos la memoria de nuestra Maestra Honorífica y elevaríamos a un espacio más digno la trayectoria de tantos robleros que van dejando huellas en el tiempo y que hermoso sería recoger muestras que le hablen a las futuras generaciones de cómo nos formamos en este pueblo de hojas.
Por años se mantuvo el litigio jurídico por la casa de Pedro Velásquez y la Maestra Luisa Rosas de Velásquez y a decir de los hermanos Velásquez siguen luchando para revertir una decisión jurídico que si bien tuvo sus argumentos legales, también es cierto está a la espera de una decisión que devuelva la propiedad a su estado original y se beneficie a la otra parte con una vivienda digna que le permita vivir con comodidad.
Los pueblos son como los ríos que vuelven a sus cauces y que gran decisión sería tener en la casa de la formación de los pilarenses ese Museo del Roblero con el cual han soñado los descendientes de la Maestra Luisa Rosas de Velásquez durante toda la vida. Lo último que me dijeron los familiares es que siguen luchando en el ámbito jurídico y no descansarán hasta entregarle a los robleros esa casa de sus antepasados para crear el Museo del Roblero que recogería la historia fidedigna de todos los seres humanos que tanto dieron por la consagración histórica de este pueblo de paso del pasado que ahora convertido en Municipio Maneiro es una ciudad moderna con centros comerciales, teatros, conservatorios, casas de cultura, biblioteca, iglesia colonial, distribuidores, centro artesanal , la Fortaleza de la Vinotinto y espacios públicos que hacen de la Parroquia Aguirre uno de los espacios más cotizados de Nueva Esparta.
Manuel Avila.
02/06/2022
Palestra Insular. Manuel Avila: La táctica del silencio
Cuándo la gente se equivoca la mejor táctica es hacer silencio. Le sale mejor irse el fondo del mar con una varillita de bambú y respirar desde lo más profundo con fugaces apariciones ante la opinión pública.
En Nueva Esparta la gente sabe lo que ocurrió en la Gobernación en estos 4 años donde la anarquía se regó por todas las dependencias para llevar las banderas del fracaso. No se pudo enmendar la plana de lo que comienza mal termina mal y al final cada quien salió huyendo a todas partes para dejar al jefe del gobierno con todo el peso sobre sus espaldas.
Sin dudas el mandatario el culpable de lo que ocurra en su mandato y no se trata de culpar a otros de sus locuras, pues es evidente que no pudo conducir la barca del Estado porque carecía de experiencia en el mando y buscó las peores figuras para hundir el galeón en el medio del mar.
Todo se volvió nada en medio de francachelas y celebraciones sin parar. No hubo responsabilidad en hombres y mujeres cargados de hipocresía como sobra en cada gestión de gobierno. Pero nadie pegó un grito para detener la locura del poder y cada quien hizo lo que le vino en gana a la hora de echar adelante la barca gubernamental.
Ahora cuando los 7 diputados improbaron por unanimidad una gestión incolora, inodora e insípida buscan culpables en los legisladores que por responsabilidad no podían dejar pasar esa locura de gobierno que no gobernó a Nueva Esparta. Es que fueron 4 años de desorden sin que nadie viera por la gente de Margarita y Coche que cayeron bajo los efectos del Covid sin que nadie mediara por su salud,
Se vino encima de nuestra gente la crisis económica y el estado se quedó congelado sin saber que hacer ante los embates de la crisis y un solo tipo con voz quejosa lanzaba alaridos de derrota ante las solicitudes de su pueblo.
No se sabe que planificó el planificador internacional, pero se perdió en el limbo lanzando flechas y esperando que del cielo llovieran morocotas que le permitieran a su jefe realizar algún milagro para empujar la barca atascada en el lodo.
La educación se volvió trizas en manos de un sindicalista fracasado que entró a la historia de Nueva Esparta como la peor huella de la educación estadal y lo peor fue que arrastró con él a los sindicalistas aliados que hicieron silencio por cuatro largos años sin lanzar un cohete al aire .No quedó una sola escuela sana porque las políticas del gobierno fueron dirigidas a desprenderse de su responsabilidades y solo inflar la nómina hasta 7.200 personas fue la única propuesta alocada de una gestión sin rumbo. Todos los procesos académicos murieron y nada se hizo por impulsar la formación de los docentes que en medio de la pandemia han debido crecer en conocimiento para cuando pasara la tempestad volver con fuerzas para emparejar el barco educativo regional. Todo un desastre de gestión que quedará para la historia de la educación regional como el anti modelo de la gerencia pública.
En Cultura se perdieron muchos esfuerzos porque hubo cero inversión y aun cuando Jorge Marcano trató de hacer milagros en las redes y con los grupos musicales y artísticos la nave se hundió en el fango porque las infraestructuras se volvieron trizas por falta de recursos.
Ni se hable de deportes porque ahí parece que cayó la desgracia más grande del estado con las canchas vueltas polvo, con las políticas de las caminatas y el bicicleteo para continuar las mentiras continuadas de los 8 años de Mariño. No pudo con los espejismos abusar de la gente y meterle strikes a los que creyeron en esa mentira generalizada.
Nunca se iluminó una calle, ni se puso bombillas en una Margarita oscura, ni se arregló un solo semáforo, ni se pintó un brocal, ni unas líneas y ni un ojo de gato se colocó para disminuir los tantos accidentes que ocurrieron en la región. Apenas si cuatro obreros cortaban monte de vez en cuando para justificar la limpieza de la isla que nunca encontró horizonte en medio de un clima del desorden de una gestión fuera de lugar.
Por eso cuando los 7 diputados improbaron por unanimidad la gestión administrativa del 2021 largó los pedazos una gestión antihistórica que mordió el polvo por su poca creatividad y su desánimo para llevar las riendas del Estado. No hay que buscar verdugos por todos los rincones porque los legisladores solo cumplieron con su responsabilidad para dejar por sentado que un gobierno debe ser serio para dejar dividendos a su región.
Con esa decisión unánime se acaba con el lema del invicto y se entrega al pueblo en bandeja de plata la huella de la desgracia regional que más nunca elegirá a gobernantes que sin experiencia en el mando terminan con las huellas del fracaso dibujados en su frente.
Desde El Maco hasta La Asunción y desde Pedro González hasta Macanao se tejió la mortaja de la muerte política de quienes nunca entendieron que gobernar no es tan sencillo como muchos creen y sobre todo que no saben silenciar cuando hace falta, pues como dice el pensamiento “Cada persona es dueña de su silencio y esclava de su palabra. O cómo dice el refrán criollo “Calladito se ve más bonito”.
Manuel Avila.
30/05/2022
Palestra Insular. Manuel Avila: Dos parteras robleras
Cuando en Los Robles hablan de parteras solo hablan de María Sinforosa Reyes y eso no es la verdad porque no sé qué le paso a Nicanor que no pudo conseguir elementos de la vida como partera de Inés Guerra. Las Morochas Guerra como le decían a Inés y a Leonor fueron dos mujeres muy inteligentes y habilidosas que fueron matriarcas en sus matrimonios y unas emprendedoras que nacieron con fuego en el alma para realizar faenas sociales importantes para su pueblo.
De esos dos nombres quedan muchas muestras en nuestras familias donde los nombres de estas importantes mujeres robleras quedó grabado como etiquetas en Leonores e Ineses que andan por la vida mostrando con orgullo su descendencia. Y sirve de punto de aclaratoria para que Esmeralda y Jhony Guerra que andan buscando razones de la inteligencia por los caminos de Dios, encuentren las raíces de esas neuronas del carácter en una matrona que marcó hito en la historia de nuestro pueblo y de ahí el carácter del matriarcado de Estilita, Emelina e Inés Belén que forman parte del don de mando entre las matronas pilarenses.
A Inés Guerra le pasó la historia por encima al dejarla en la orfandad sin reconocerle sus méritos por los servicios y favores a la población de Los Robles en tiempos inmemoriales y se calcula que si María Sinforosa fue la partera de este pueblo por los años de 1940 a Inés Guerra la correspondió ejercer su trabajo de comadrona del pueblo en los años 1920. Lo cierto del caso es que a la Morocha Guerra como a María Sinforosa la venían a buscar de todas partes de Los Robles y pueblos circunvecinos para traer al mundo a muchos niños.
La Morocha Guerra una mujer sumamente inteligente de vestir elegante y de ojos azules y cabellera negra hasta la edad de 80 años era una mujer de carácter que impuso su matriarcado en su casa por años y fue capaz de separarse de Bonifacio Suárez por permitir los amores de su hija Jovita con Tomás Brito. De ahí viene la inteligencia de muchos que buscan raíces comunes y su neuronas inteligentes en la genealogía de la familia y es que las Morochas Guerra eran personas hiperactivas y hacedoras de cosas para la época porque tenían coraje y mente para realizar hazañas que nadie se atrevía a realizar.
A la Morocha Guerra la llevaba su hija Clemencia Ana por las manos a partear a muchas robleras de la época, ya que había quedado ciega y realizaba su trabajo de memoria y con el carácter de una parturienta con voz de mando que debía imponer con sus palabras para que sus pacientes siguieran sus instrucciones en el trabajo de parto. Por eso el título de “Partera Ciega” a Inés Guerra en un artículo que le publiqué hace unos años y donde le reconocí los valores que se perdieron en los caminos de la historia y que por algún error no pudo recoger el Cronista de Los Robles Nicanor Navarro.
Lo cierto es que los regaños a las parturientas y las palabras de ánimo eran parte del repertorio que Inés Guerra usaba como instrumentos junto a las tijeras, el algodón, el merthiolate, los trapos y hasta un rosario al que le pegaba mano cuando las cosas se ponían difíciles porque un muchacho estaba atravesado en el camino del parto. Había que creer en los milagros y tener mucha fe para que el parto fuera normal, pero eran acertadas estás comadronas que aún todavía prestan servicios en comunidades alejadas de los pueblos venezolanos. Por supuesto que el ordenamiento jurídico venezolano prohíbe estos tipos de partos, pero más de una comadrona ha salvado vidas al actuar a tiempo para realizar partos de emergencia.
A María Sinforosa Reyes la hija de Valerio Rosa y Julia Reyes y madre de Antonia, Petra, Ángel Rafael, José Manuel y Pedro Neptal también le reconoció su pueblos su entrega en ese trabajo tan importante como servir de comadrona del pueblo. De su madre Julia Reyes aprendió María Sinforosa el oficio de partera y realizó ese servicio a la comunidad de Los Robles y pueblos vecinos en la década de los 40. El trabajo de María Sinforosa fue tan importante como el de Inés Guerra y por eso tuvieron por estos espacios de Dios muchos ahijados que las reconocieron en el tiempo.
Así como María Sinforosa Reyes parteó muchos nacimientos también a Inés Guerra sin vista la correspondió hacer milagros porque carecía del sentido de la visión y era muy mecánico su trabajo para partear con más dificultad a los hijos de los margariteños.
A mi abuela Clemencia le tocó fungir de lazarillo de la Partera Ciega de Los Robles y se compenetró tanto con el trabajo que hacía su madre que devino en curandera que por muchos años fue la experta en reventar nacidos que eran muy comunes para la época. Eso mismo le ocurrió a Petra Reyes la hija de María Sinforosa que por años fue curandera de erisipelas y rezandera de picadas de culebra y alacranes.
Si Inés Guerra y María Sinforosa fueron las parteras de Los Robles, sus descendientes Clemencia y Petra siguieron trabajando en labores de curanderas en su pueblo.
A Inés Guerra “Mamá” como la llamaban para la época le correspondió un tiempo de permanencia como partera ciega del pueblo nunca le prohibieron sus labores porque era una ciudadana imprescindible para esos tiempos,. A María Sinforosa si le correspondió dejar de partear porque las autoridades establecieron que era un trabajo de médicos. Ya eran los tiempos de la modernidad y las parturientas pasaron a un segundo plano. Por eso cuando vino la comisión de sanidad a buscar a María Sinforosa para llevarla a ponerse a derecho para poner fin a la era de las comadronas, ese fue un acontecimiento en el pueblo que marcó el antes y el después de los nacimientos. Tuvo María que entender que había terminado su labor y solo se ocupó después de limpiar a las parturientas en el proceso postparto, tareas que siguió realizando por años.
Después quedaron Clemencia como curandera de nacidos y más tarde vino Petra como curandera de erisipelas, culebrillas y picadas de culebra y alacranes y fue más allá porque mucha gente vino a Los Robles a sanar de muchas enfermedades que es el trabajo que hace Nelson Avila hoy en día en los predios de San Fernando.
La Morocha Guerra y María Sinforosa fueron parteras de Los Robles en dos décadas distintas y había que hacer este deslinde histórico porque los saltos de la historia hay que corregirlos para evitar que las nuevas generaciones desconozcan el trabajo social de nuestros antepasados.
Manuel Avila.
22/05/2022
Palestra Insular. Manuel Avila: El eco de los Cronistas
La lucha por lograr el equilibrio en el ordenamiento jurídico venezolano y el manejo del espíritu de la ley llevaron al seno del Consejo Legislativo de Nueva Esparta la Ley del Cronista con un espíritu filosófico adaptado a los nuevos tiempos.
Se dieron grandes discusiones en el seno de la Asociación de Cronistas de Nueva Esparta y se tejieron articulados universales que dejaran por fuera de los nombramientos la política, el compadrazgo y el amiguismo como soportes de la torpeza gubernamental. De mucha importancia para la protección y la preservación de nuestra historia está esta ley que tiene trascendencia para que las próximas generaciones tengan acceso al conocimiento de loa acontecimientos del pasado y el presente.
Tamaña responsabilidad tienen los cronistas de ser centinelas de nuestra historia y de conservar intactos los documentos, la oralidad y la historia viva de la Nueva Esparta que preñada de historicidad camina erguida en busca de la elevación de nuestros compromisos con la región.
Por años la visión de las credenciales de los cronistas vinieron manejándose de acuerdo a ópticas primitivas que no le daban claridad a la selección de los cronistas y por eso hubo muchas torpezas que han terminado con cronistas sin credenciales, sin capacidad para escribir e investigar y alejados del espíritu y la esencia de un centinela de la historia. Eso ha llevado a que muchos cronistas nombrados sin tener capacidad para el oficio hayan desaparecido por arte de magia. Por eso el trabajo metódico que realizaron los legisladores fundamentados en los elementos que aportaron los cronistas y en el conocimiento de las leyes de los 7 legisladores y del abogado Carlos Beaufond también experto en legislación y conocedor de la esencia de la margariteñidad, de la Cocheridad y de la Cubaguidad se pudo hacer una maraca de Ley de Cronistas que este lunes tendrá el ejecútese del Gobernador de Nueva Esparta Morel Rodríguez Avila.
Cuidaron los cronistas el fondo y la forma de esta ley que ya forma parte de la esencia de Nueva Esparta y por la cual los cronistas entrarán a la historicidad insular por la puerta grande. De esa forma se entierra el Ño Pernaletismo para que no aparezca más nunca un Juan Primito o un Bachiller Mujiquita nombrado a dedo a coronar como el Cronista Bolivariano Insular de Nueva Esparta. Con la ley se acaban los caprichos y se abren las compuertas de la ética, la moralidad y la justicia en una sociedad que debe tener en esos espacios del conocimiento a los mejores. No se trata de poner a un candidato una noche de celebraciones y usar a cualquier Mujiquita para fabricar leyes de la nada, pues la justicia siempre prevalecerá cuando se realizan actuaciones de gobierno en la oscuridad.
Lo que se hace mal siempre termina mal y el nombramiento del Cronista de Nueva Esparta fue solo una ilusión del mundo del Ño Pernaletismo que fraguó una ley sin pies ni cabezas y descabezando de un solo tajo al Cronista de Margarita Régulo Felipe Hernández a quien le dieron un premio consolación como Cronista Emérito sin haber consultado su opinión. Esa jugada aberrante que se hizo en silencio y jugando a la perversidad no podía tener un final feliz y eso fue lo que ocurrió el Día Nacional del Cronista este 20 de mayo cuando el Consejo Legislativo legisló para presentar a Nueva Esparta una Ley de Cronista adaptada a los nuevos tiempos.
El trabajo tesonero y metódico del Presidente Oscar David Hernández y su vice presidente Freddy Rojas de la Comisión de Legislación donde se movieron con destreza los diputados Johán Yánez, Marisol Rodríguez y Mayring Bruzual y los otros diputados que también aportaron para lograr esa idea de cambios y reformas que maneja el Consejo Legislativo de Nueva Esparta para apuntar con su esfuerzo a la consolidación de una ley trajeada a la medida de Nueva Esparta. Al final se tradujo ese esfuerzo en una gran ley que servirá de modelo para otras legislaciones regionales.
Hay que destacar el impulso y el interés que el Secretario Carlos Beaufond le puso a la confección de una ley que fue sometida a todas la pruebas porque se publicó en las redes para que los ciudadanos de Nueva Esparta influyeran con sus aportes a la consolidación de esta Ley de Cronistas que estuvo expuesta en las redes ante los ojos de los neoespartanos y que ya hoy es una realidada
Por otra parte la participación de Morel Rodríguez Rojas que desde las sombras y usando el hilo invisible realizó aportes importantes para una Ley de Cronistas que venía impulsando desde hace años cuando se trajo como Presidente del Consejo Legislativo Estadal a los Cronistas de Venezuela y logró consolidar al Doctor Heraclio Narváez como Presidente de los Cronistas del nivel Nacional. De ahí su vínculo y protagonismo en su familiaridad con unos cronistas que forman parte de sus amores.
Este lunes le Comisión del CLEBNE lleva la Ley de Cronistas al Gobernador Morel Rodríguez Avila para su ejecútese y a partir de este momento se inicia el proceso para el nombramiento del legítimo Cronista Bolivariano Insular del Estado Nueva Esparta.
Por mi parte sigo como Cronista de la Parroquia Aguirre realizando mi trabajo diario y mirando desde mi prisma el tránsito de la historia neoespartana. No puedo dejar pasar la oportunidad para agradecer al CLEBNE el reconocimiento a mi trayectoria como cronista, escritor, columnista de opinión y cronista político de Nueva Esparta por años. Ese el es premio a la escritura diaria, al combate político y a la lucha por Nueva Esparta. Y cómo dije “ Seguiré luchando por mantener la historia de Margarita viva y aportando ideas para tener los mejores gobernadores, diputados, alcaldes y concejales tan necesarios para que Nueva Esparta brille en el contexto nacional”.
Manuel Avila.
21/05/2022
Palestra Insular. Manuel Avila: Balito el carpintero
En el alto de Los Chacos había una carpintería que fue una de las primeras de Los Robles donde un hombre grande, panzón y colorado ligaba y serruchaba cada día los encargos de los robleros. No se sabe cómo llegó a Los Robles ese gigante de la carpintería que junto a su hijo Gilberto sacaban cada día encargos diarios para los pilarenses.
Era músico Balito y en los ratos libres de sus faenas diarias dejaba de lado la sierra y el aserrín para dedicarse a tocar su guitarra roja que lo acompañaba cada día en sus faenas. Venía Balito con esa fuerza en las cuerdas y cantaba bajito para acompañarse porque eso de la voz no era su fuerte. Pero eso si contaba con un repertorio musical de padre y señor nuestro que lo hacía navegar por los distintos confines de Venezuela.
Entre polen y aserrín brotaban cada día las canciones de las manos grandes y robustas de Balito el carpintero que como pudo enseñó a su hijo Gilberto a tocar el cuatro para formar un equipo imbatible a la hora de rasguñar las cuerdas. Mucho dieron que hablar Balito y Gilberto, uno derecho y el otro zurdo en las bodegas del Negro Chocolate, mi padre y en los espacios del bar de Félix Arocha.
Balito tomaba whisky con Fanta naranja que era el oranche de la época y que ligaba con Ancestor pata quebrada que era el escocés que se vendía por tragos en las bodegas del pueblo. Cada mediodía a la hora que bebe agua el potoco era el tiempo libre de Balito Carpintero para dar rienda suelta a sus pasiones por la bebida y se instalaba en la parte interior de la bodega de mi padre donde recibía sus palos secos que ligaba con fanta para saciar su sed diaria.
Como el whisky era vendido por palos a Balito cada vez que terminaba uno se le ocurría decir para dibujar la actividad de cobrar y echar la plata en la gaveta “Negro recoge y tira a primera”, era la frase preferida del músico que se inspiraba a rasgar sus cuerdas ante el asombro de los muchachos de la época que disfrutábamos viendo a Balito y Gilberto en ese toma y dame que alegraba los espacios de Los Robles.
El canto de Balito era entre dientes y solo mordisqueaba las palabras en señal de que no era un cantante profesional, pero si un músico de alta factura que con su guitarra dejó huellas entre los robleros que lo apreciamos y reconocimos como carpintero y músico.
En la casa de Ramón Quijada su vecino se presentaban los toques que incluían al Negro Mago su otro vecino que con el serrucho hacía sacar melodías a un violín imaginario.
Por muchos años estuvo Balito recorriendo las bodegas de Félix Arocha y el Negro Chocolate con su guitarra rojiza y dando anuncios de lo que vendría musicalmente para Margarita.
De repente le perdí la pista a la carpintería de Balito que en sus últimos años de vida estuvo fabricando lanchas de madera que se vendían en la puerta de la carpintería como medio de sustento del músico en las postrimerías de su vida.
Eso si el respeto de Gilberto su hijo te la figura paterna era símbolo de los valores y principios que fue sembrando Balito en su hijo para que siempre lo tratara con la distancia requerida entre padre e hijo. Por eso nunca vi algún gesto de malcriadez de Gilberto ante su exigente padre que le daba órdenes con carácter y lo recriminaba cuando fallaba en las costuras y en sus pelones en el toque del cuatro. Solo la muerte separó a estas almas que juntos anduvieron fabricando muebles, cocinas, puertas, ventanas y techos en el pueblo de Los Robles.
Se fue adelante Balito el carpintero y al poco tiempo también se fue su hijo Gilberto que no pudo soportar la soledad de su compañero que era su padre.
Más nunca sonó la sierra en los altos de Los Chacos y ni los barquitos de madera se exhibieron más nunca en esos espacios. Solo nos quedó la imagen de Balito el carpintero y su hijo Gilberto con su carpintería, su guitarra, su cuatro y los barquitos de colores que por años estuvieron bajo la mata de ratón que estaba en la puerta de la entrada de la pequeña carpintería de Los Chacos. Después vendría la carpintería de Antonio el español que tuvo su carpintería en los predios de Chico el de Apolinar y después de desplazó hacia otro espacio que le alquiló Chico en otro laberinto de los que construía para alquilar.
Manuel Avila.
17/05/2022
Palestra Insular. Manuel Avila: Ike el de Pepa
Al Maestro Luís Enrique Guerra Salcedo le quedó como muestra literaria el libro “Desde La Faja” donde se recogen algunas crónicas pueblerinas, parte de su poesía y parte de la literatura infantil que pudo recopilar de sus alumnos de la Escuelita “Don Pedro y Doña Ana”.
A Luís Enrique “Ike” le tocó vivir con precariedades lo tiempos que los maestros normalistas ganaban muy poco y enseñaban mucho. Esa fue una era docente formada por los mejores exponentes de la pedagogía nacional y así como Jesús Manuel Subero y Efraín Subero terminaron siendo maestros de escuela, así le correspondió a mucha gente inteligente de todo el país ser maestro porque no había muchas carreras para la época. Por eso los mejores exponentes del conocimiento estaban en las escuelas venezolanas dictando cátedras a los hijos de nuestros pueblos.
A Ike le tocó un tiempo en que había que sembrar valores para que las futuras generaciones no nacieran torcidas con cerebros encerrados en pensamientos muertos. Era necesario formar a las sociedades y era el compromiso de los docentes de esos tiempos. Por sus huellas docentes quedaron marcados muchos robleros que tuvieron la posibilidad de ser alumnos de este hijo de Pedro José y Ana Josefa que regó su simiente por los campos de Margarita para dejar huellas imborrables en muchos que todavía andan por los caminos de esta Venezuela mancillada lanzándole mordiscos a la luna.
Cada palabra en el aula era un golpe seco a los gobiernos que no terminaban de resolver los problemas de carencias a la gente y es que Ike Guerra fue un maestro justiciero que manejaba el verbo, la filosofía, la poesía y le cantaba a la vida desde su propio espacio vital de la esperanza en su salón de clases. Por eso muchos de sus alumnos que todavía caminan los caminos del trabajo llevan la espinita de la justicia social como la cargamos los que pensamos que en estos tiempos que la gente debe vivir mejor.
Retumbaban las palabras cada día como una muestra de protesta silenciosa a los embates de la crisis y a la incapacidad de los gobernantes. Esos muchachos salían echando candela por la boca en sus conversaciones de cada día porque tenían un maestro que no solo dictaba cátedra, sino que soltaba sus arponazos para ubicar a los gobernantes del momento. Y menos mal que a Ike no le tocó bailar al ritmo de la revolución chavista que vino a destruir la República que tanto nos costó construir. Por eso dice en uno de sus versos “Uno se pregunta”:
“A qué he venido? A clavar tachuelas en el cielo acaso? A orinarse en el fondo de los mares? Tal vez a dar dentelladas a la brtisa? O a trepar por los rayos de la luna y a acariciar el rostro del espacio? A eso he venido? ¡Tal vez!. Respondo”.
La crítica inmersa en su poesía no hubiese soportado tener un familiar en el poder haciendo desastres sin que nadie le pusiera un parao. A lo mejor hubiese terminado lanzando cohetes para espantar a los fracasados de la puerta de su casa. No le hubiese permitido entrar a La Faja por fracasado y por torpe, Pero eso fue lo que trajeron los nuevos tiempos con seres sin alma montado en las ancas del caballo a punta de picardía y malos ejemplos. Creo escucharlo decir “Qué porquería carajo. Raza no tiene y creatividad tampoco. Por eso fue un fracasado”.
El chiste fuerte, la humorada permanente y el conocimiento como armas de combate fueron sus instrumentos de luchas para tratar de detener ese volcán en erupción que cargaba por dentro para impulsar los cambios en una sociedad, que dejó huellas del fracaso colectivo sembrado en el alma de sus pueblos.
No sé hubiese calado a tanto incapaz mandando y no hubiese soñado un municipio montado en las ancas de la barbarie que por 17 años le comió el alma a Maneiro. Si eso ocurrió en las narices de quienes protestamos cuando derrumbaron el parque infantil Presbítero “Brígido González” que la gente ignorante llegó a creer que buscábamos votos para ser políticos. Pero pobrecitos porque la otra vez una de esas maestras mal graduadas a fuerza de empujones, copias, palancas y cortar y pegar me dijo “Recuerdas que no querías que se hiciera esta obra donde estás”. Ni la miré porque su minusvalía no le da sino para ver la punta de su nariz. Solo le dije “pobrecita de ti”.
Esa posición de Ike en su cátedra deja recuerdos importantes entre quienes tuvieron la dicha de ser sus alumnos, pues yo no estuve en sus aulas, pero sí de Iris Marín su esposa, una gran maestra de la cual aprendí mucho.
Todavía los regaños de Maestro Luís Enrique se escuchan en los pasillos de le Escuela Federal Graduada “Víctor Cedeño” donde por momentos se perdió el rumbo de aquella capacidad filosófica de los maestros de la década de oro de la educación margariteña. Sus frases filosóficas, su chiste a tiempo y sus humoradas de nivel que aludían a las enseñanzas de la sabiduría popular aprendida de su convivencia con los pescadores, los agricultores y la gente común que le dejaba enseñanzas importantes para aplicarlas en un sociedad de mutantes, pues como dijo Luís Enrique en su ensayo “Uno piensa y comenta”;
“Uno se rasca el cogote, deja pasear la vista a su alrededor y concluye que esto se acabó, todo está patas arriba. No hay más remedio. Hay que admitir y maldito sea cuando uno tiene que admitir, porque de lo contario serás condenado a morir como un apestado; te soportarán a duras penas, mortificarás con tu presencia y tus palabras; te evadirán, serás un marginado, un inútil sin aspiraciones serias y por supuesto sin futuro digno, un quijote tirano, un verdugo ingenuo que censura y condena lo más bello y puro que tiene la existencia del hombre. En fin serás sencillamente un estúpido. Si un estúpido que trasmitirás hasta tus tataranietos tu horrible enfermedad”.
Manuel Avila.
17/05/2022
Palestra Insular. Manuel Avila: Qué sería de mí
Qué sería de mí si me hubiese quedado trabajando en la bodega de mi padre, jugando remates de caballos, a la pata de un gallo o jugando ajilei, truco o dominó se me hubiese secado el cerebro o hubiese devenido en un sembrador de maíz en los predios de la Portada o La Sabaneta. Esa ha sido la ruta o haciendo politiquerías para subir escalones a punta de trampas o de votos. Pero mejor es ver el pueblo desde las imágenes viendo a gente lerda y sin moral apostando a valores obtusos que le permitan esconder su pasado gris. De esos hay muchos que no han visto más que el Cerro de La Ermita y el sonido de los cohetes de octubre sin la trascendencia y el milagro de la vida que te permite no ser un simple lector de literatura que no pueden digerir por carecer de la formación necesaria para fluir por encima de sus neuronas congeladas.
Por eso es mejor lo que Dios te da para seguir viendo el mundo desde las cumbres rocosas de tu existencia, esculpiendo valores y confundiéndote con seres que viven el día a día con la gaceta o la fusta bajo el brazo y encerrados en los efluvios del alcohol. Y es mejor no caer en las redes de la borrachera y el chiste malo que a nada conducen en una sociedad atragantada de ignorancia y de chismes de pueblo.
Lo triste es que la gente sin moralidad en sus alforjas pretendan darse golpes de pecho al lado de la Virgen para justificar su paso obtuso por la levedad del ser. Pero hay que dejar que los que se quedaron anclados en los ñangaragatos de los cerros se revienten las franelas tratando de soltarse de las espinas que los quieren sembrar en las laderas de La Ermita o La Sabaneta.
Mucha gente se quedó en el camino de todas las generaciones y por momentos se me viene la visión profética de Nicanor cuando me increpaba a heredar su pluma de cronista del pueblo para que este pedazo de tierra no quedara convertido en un espacio de hojas molidas y de árboles secos por la inercia de la ignorancia. A veces paso y no siento el movimiento de las hojas y más allá de los 4 borrachines que se tasajean la vida con unos grados de alcohol y de los cuatro que intentan levantar polvaredas con protagonismos enfermizos sedientos de fama en un pueblo de mutantes. Esa es una gran verdad que se secaron los ojos de los roblero y las malas influencias terminaron secando la Mata de chica y las ramas de la ceiba millenaria que solo desprende estopas para adornar una plaza moribunda y sin alma.
Empezó a pasar la película en cortos episodios que nos hace ver a Régulo Guerra escribiendo su poesía de protesta y de la magia colgada de “Los peces tienen sed”, o el libro “Desde la Faja” donde Luís Enrique colgó su profecía de muerte envuelta en la literatura infantil que generó la escuela “Don Pedro y Doña Ana” para incrementar su amor por los niños, o la literatura cronicaria de Nicanor que retó con sus líneas la tranquilidad de un pueblo atado a una ceiba por años, las pocas poesías de Gertrudis que anunciaron la visión de un pueblo con grandes sueños y los cuentos que hemos plasmado en textos impublicables y escritos críticos que han volteado patas para arriba al pueblo de los cohetes.
El pueblo se durmió por los siglos de los siglos y apenas cuando sopla la brisa se nos vienen encima los recuerdos de los cantos del Velorio de La Ermita, los gritos de la muchachada que vestida de caquí cabalgaba cada tarde con Licho Pavo para llegar a la cuna del saber. Pero se borró toda esa historia de alegrías y sueños que se perdió de esta tierra para dejarnos sin luces en una oscuridad intelectual que se perdió en las tardes lluviosas de una población que se olvidó de las enseñanzas de la Maestra Luisa Rosas de Velásquez y de Jesús Manuel Subero.
Empezó a desandar el pueblo con sus recuerdos a paso lento y hasta la Mata de Chica dejó sus huellas en dos intentos infructuosos por tejer recuerdos de la historia y las tradiciones. Todo se quedó en aspiraciones ambiciosas de concejales que llegaron tragando tierra y soñando poder para terminar burlándose de unos electores que creyeron nuevamente en sembradores de fantasías.
Con un pueblo muriendo de ignorancia y de sed de vida llegaron bichos con uñas largas a tejer redes sin haber recibido de Benigno Avila unas lecciones de cómo se cruzan los hilos para no perderse en el camino. Pero como en este pueblo der lo real maravilloso se venden en bazares espejitos de colores y regalos envueltos en cachipo, no quedan dudas que estamos atravesando la peor etapa de un pueblo atrapado en sus propias fantasías.
Se nos muere el pueblo me dijo Nicanor en presencia de Marcano Boadas y eso ocurre porque es importante la ignorancia para continuar dando lecciones de la nada a ciudadanos que han visto candidaturas a concejales con elementos disonantes que nada aportan a la sociedad pilarense. Pero es que se perdió el horizonte cuando los mismos encargados de enseñar cambiaron el libro por la revista hípica y la casa de empeños por el conocimiento de los libros. De todas maneras me quedo con Hemingway, Herman Hesse, Camus, Vargas Llosa, García Márquez, Gallegos, Andrés Eloy, Neruda, Martí Proust, Carroll, Felito Gómez, Nicanor, Prieto Figueroa y tantos otros que han regado simientes de sueños y esperanzas para avanzar por encima de la pobreza de nuestros pueblos, pues como escribió Nicanor Navarro, el cronista de Los Robles;
“Cuántas veces vuelvo los ojos a mi propia historia, convencido quedo que ya nada me falta por lograr en la vida¨; y me lastima el hecho de ver a quienes tuvieron mejores oportunidades que yo deambular de aquí y de allá, sin prenda alguna que brindar a la humanidad, cuyos caminos, vericuetos y veredas nos ofrece a diario para que aprendamos a despejarlos a su favor”.
Manuel Avila.
15/05/2022
Palestra Insular. Manuel Avila: Dos anécdotas de Subero
El Maestro Jesús Manuel Subero, el maestro normalista que hizo historia en varias escuelas de Margarita fue director en la Escuela “José Joaquín de Olmedo” de Pampatar y de la Escuela “Francisco Esteban Gómez” de La Asunción la escuela de su pueblo y de sus sueños donde decidió tirar su rezón para dictar cátedra de docente y de gerente de alto nivel que puso a esa institución a sonar como una de las mejores del estado.
El hijo de Chucho Subero que iba a Los Robles en bicicleta retando los arenales y siendo el centro de atención de los habitantes de este pueblo de paso. Por eso los más jóvenes robleros salían a celebrar el espectáculo de una bicicleta en el pueblo que no había muchas para la época. Por esa razón mientras Jesús Manuel daba sus clases a los habitantes de Los Robles que eran piezas pedagógicas donde el pampatarense aportaba su pedagogía para fortalecer los conocimientos de los pilarenses.
Pero el maestro no solo venía a Los Robles a dar clases sino que se empezó a mover por los predios de la Calle Aurora metiéndole el ojo a una muchacha bonita de esas que paría la tierra pilarense. Por eso usó sus propias estrategias de galán de pueblo al ir ganando terreno por los espacios de la Calle Aurora en conversaciones con Alfonso Avila para demarcar mentalmente los linderos de Los Robles, los cerros del pueblo, las batallas realizadas en La Ermita, los orígenes del pueblo,la historia de las campanas, el misterio de la Pilarica de plata dorada, la picardía del roblero, la caza de conejos, la jalada del guarame y el tutuel y la cantidad de maíz que se producían en la Sabaneta y en La Portada.
Con esas conversaciones con un hombre tan conocedor de la agricultura como el primo Alfonso Avila pudo Jesús Manuel profundizar en los conocimientos teóricos que tenía sobre la luna y su influencia en las buenas cosechas. Eso hizo que el Maestro Subero que usaba su tiempo libre en horas de la tarde para venir a Los Robles a dar formación a los pilarenses sobre diversas asignaturas que fortalecieran los conocimientos que recibían de la Maestra Luisa Rosas de Velásquez. Pero los muchachos robleros se pusieron pícaros porque ya las salidas del Maestro Subero de Los Robles para Pampatar era a las 8 o 9 de la noche lo que indicaba que el pampatarense había avanzado en sus amores con Ana Petra, una roblera bien hermosa que también era maestra normalista. Esa temática educativa que consiguió interlocutora roblera le permitió a Jesús Manuel ir cada día quedándose en el pueblo de los cohetes por largo rato y hasta los fines de semana el flaco de Pampatar fue sembrándose entre los robleros como uno más.
Se enamoró el Maestro Subero corrió de boca en boca en los comentarios de los pilarenses que veían con agrado que uno de los hombres más importantes de la academia pampatarense se cruzó con una roblera para terminar en un matrimonio del cual se recuerdan los más adelantados con mucha emoción los más adelantados en edad. Con los años Jesús Manuel y Ana Petra fijaron su residencia en los altos de Pampatar donde tuvieron su familia y por años el Maestro Subero dejó huellas profundas en la Biblioteca que construyó a su imagen y semejanza para estar por años sembrado en ese mundo de la investigación a la que tanto tiempo le dedicó.
Por eso era normal que se viera a Jesús Manuel con su traje negro, su camisa blanca y su corbatica sentado en su mecedora en la puerta de su casa en horas de la tarde noche y durante el día en su biblioteca leyendo, investigando y atendiendo a los lectores que llegaban a su biblioteca a buscar informaciones en los libros diversos que tiene la biblioteca para la investigación. Ahí me senté con él muchas veces y la última fue cuando me invitó a su espacio para conversar porque vio mi nombre en el Diccionario de Venezolanismos que hizo la UCV y que se le regaló su amiga María Josefina Tejera la directora de esa investigación y que siempre lo visitaba en Pampatar.
Eso dio pie a que en Pampatar los vecinos de Jesús Manuel cuando llegaban personas de otros pueblos a buscar información lo llevaban directamente a los predios del Maestro Subero que fue poco a poco ganando terreno como intelectual hasta llegar a ser Cronista de la UDO, Cronista de Porlamar, miembro de la Academia de la Historia, Presidente de la Asociación de Cronistas de Margarita y miembro de La Asociación de Escritores. Lo cierto es que después de más de treinta años de servicios lo terminaron etiquetando como “El Maestro Subero y para que más”. Planteamiento que se sembró por años en el Pueblo de la Sal y que avanza por encima de todas las cosas con su carga semántica para enaltecer a un hombre llano, sin poses y cagado de sabiduría que dedicó toda su vida como un apostolado a enseñar, investigar sobre la historia, escribir y dar representatividad a su pueblo. Y aun así recibió críticas hasta en su propio pueblo de muchos ignorantes que como lo veían siempre de flux y corbata nunca lograron entender que era una figura egregia del conocimiento universal, pues como dijo La Rochefoucault “Ganaríamos más ver tales cuales somos, que tratando de parecer lo que no somos”.
Manuel Avila.
11/05/2022
Palestra Insular. Manuel Avila: Cuentos del Negro Mago
El Negro Mago cuyo nombre de pila es Pedro Arturo Stewart fue un trinitario que llegó a Los Robles buscando espacio para hacer un espectáculo circense y le gustó tanto el pueblo que terminó hospedado el hombre en la casa de Delfín Rodríguez el matarife del pueblo y hombre de Poncha y Chila. El Negro Mago no solo hizo actos de maroma en Los Robles sino que fungió de soldador y le echaba piernas a cuanta pieza necesitaba de sus buenos oficios.
El trinitario con su español machacado por años tiró su resón en Los Robles donde dejó sembrado su espíritu de mago circense y con pocos actos de sacrificios y acrobacias cansó a la población roblera que en pocas actuaciones ya se conocía de memoria lo que ocurriría en el próximo capítulo de la maroma. Le gustó tanto al Negro Mago Los Robles que más nunca volteó la mirada a la cercana Trinidad y es este pueblo tuvo con Fermina una vecina de Los Chacos su familia en cuatro hijos Pedro el mayor, Fidela, Heladia y Arturo.
Al mayor lo llevaron el ejército y terminó como político haciendo camino al andar y formó parte de un partido nacional que formó parte de la oposición venezolana, Fidela trabajo como obrera en escuelas estadales, Eladia se graduó de profesora y fue directora de la Escuela “Luisa Mercedes Hernández de Carrillo” de La Cruz del Pastel y Arturo mi compañero de la primaria se graduó de Geógrafo en la Facultad de Humanidades de la UCV.
Con Fermina y sus 4 hijos robleros se consagró como roblero Pedro Arturo Stewart que después de su incursión en Los Robles con sus actos de maromas se quedó sirviéndole a los pilarenses como músico y soldador. Y es que el Negro Mago fue el único personaje que con su habilidad hacía maravillas con un serrucho viejo al tocarlo como si fuera un violín para hacerle sacar melodías nunca escuchadas por esta comarca.
De Pedro Arturo Stewart nos quedó el recuerdo de aquel moreno personaje que hizo magia y por eso el pueblo lo bautizó como el Negro Mago porque la maroma de atravesar la garganta de una muchacha con un cuchillo en un acto de degollamiento fue su número más destacado de sus funciones.
Todavía en los Altos del Tamoco se recuerda el paso parsimonioso de aquel personaje de aquel moreno con lentes blancos que hizo historia en Los Robles como soldador, maromero y músico.
Por años El Negro Mago transitó los caminos de Los Robles y se ganó el respeto de los robleros que empezaron a reconocerlo como uno de los suyos al empezar a respetar las cualidades de este trinitario-roblero que se asentó con su esposa Fermina en los predios de Los Chacos donde vivió por muchos años.
Todavía nos quedan los recuerdos del español machucado que usaba el Negro Mago como forma de comunicación y que metido en ese mundo de refranes, picardía lingüística y chanzas de los robleros terminó formando un hablante pilarense de grandes posibilidades idiomáticas.
Pedro Arturo Stewart fue el único trinitario que vino a Los Robles por años y no se conoce de otro personaje en la historia roblera que hablando el inglés pudo romper las barreras del idioma para quedarse anclado en este pueblo margariteño donde terminó dejando una historia interesante que dejamos en esta corta crónica que pretende inmortalizar a quien los robleros bautizaron como el Negro Mago por sus habilidades para ejecutar actos circenses de maroma.
Algunos llegaron a pensar por error que el Negro Mago era familia de Masunga, José Mago, Miro, Imeldo, Julita o Eddy, sino que otros se lo atribuían a la familia de Amalio y José Mago. Su apellido era Stewart y los robleros lograron encasquetarle el sustantivo mago para calificar sus habilidades para sacrificar y degollar niñas en actos circenses.
El Negro Mago vivió sus años en Los Chacos vecino de Ramón Quijada y de Balito el carpintero que también fue un gran músico de la guitarra y que con su hijo Gilberto que lo acompañaba con el cuatro hacían un binomio de alto nivel de la cuerdas. Muchas fueron las polaricas que el Negro Mago compartió con Ramón Quijada en la casa de su vecino.
Recuerdos quedan en nuestro pensamiento del paso de Pedro Arturo Stewart por Los Robles y quedó marcado con apellido y todo para convertirse en un personaje del orgullo pilarense.
Manuel Avila.
09/05/2022
Palestra Insular. Manuel Avila: Juvencia Quijada, una Dama de la Fe
Conocí a Juvencia Quijada de Pino como una gran devota de la Virgen del Valle que procedente de San Antonio de Los Altos se vino a Los Robles, Margarita a hacer historias de afectos y de espiritualidad.
De la gran Caracas donde desarrollo una excelente labor educativa como maestra normalista y luego como directora de escuelas esta matrona oriental de manos prohibidas por la cantidad de bellezas manuales que hizo a lo largo de su vida.
Como docente paso media vida esta oriental que se fue a Caracas a estudiar maestra normalista para sembrar de conocimientos a los caraqueños. Hizo vida con Salvador Pino y de esa unión nacieron Wilfredo, Wilmer, Katty, Mónica y Salvador.
Juvencia maestra de escuela y Salvador Pino, mecánico de la Wolswagen y policía naval tejieron su familia con suma delicadeza hasta convertirlos en ciudadanos de primera.
En Margarita se hizo Juvencia una ficha importante al grupo de oración de la Rosa Mística y devota de la Virgen del Valle y de José Gregorio Hernández. Por años Juvencia fue la costurera de la Virgen del Valle y siempre se veía a Pino arreglando la parte eléctrica pintura y herrería de la capilla de la Virgen Marinera en la entrada de la Fundación Margarita. Participó esta Dama de la Fe en todas las peregrinaciones y actividades religiosas en honor a la Rosa Mística y posteriormente en la Gruta que le hicieron a José Gregorio Hernández en la gruta del árbol en la Fundación Margarita.
Una católica y mujer de oración a toda prueba esta oriental de corazón y caraqueña de alma devino en roblera adoptiva que trabajó desde las filas de la religión y la espiritualidad por la sanación de los enfermos con la oración como elemento terapéutico.
Hizo Juvencia Quijada equipo con mujeres dedicada a la iglesia como Natasha, Gioconda, Imelda, Isabel, Iris, Mildred, Gregorina y tantas señoras dedicadas en cuerpo y alma a la renovación de la fe y a la preservación del legado religioso de nuestra comunidad.
En su residencia “Mama Valle” dejó sembrada su amor y pasión por Nuestra Señora del Valle de la cual fue su costurera por años y dejó una capilla bellísima que adorna arquitectónicamente la entrada a su casa.
El nombre de Juvencia Quijada en la Fundación Margarita era símbolo de espiritualidad porque se entregó la Doña con tanto fervor a las creencias por la Santa Virgen que hasta los niños del urbanismo la querían conocer. Su casa era la casa de las bendiciones y del amor por el prójimo, pues cada paso de Juvencia con su voz calmada, su poesía a flor de piel y sus gestos de gratitud la marcaron como una mujer bella de alma y de espíritu. Por esos gestos de desprendimiento en cada una de sus actuaciones se fue ganando la Doña como le decía su esposo Salvador, el cariño de la gente y el respeto de toda la comunidad.
Con la partida de Juvencia al otro plano se consolida su espiritualidad y su visión de la vida donde fue amor a toda prueba por su familia, por sus vecinos y por los ciudadanos de estos espacios de Los Robles donde la matrona de Mama Valle con su sonrisa, su nobleza y su belleza espiritual dejo huellas profundas del amor por su gente.
Cada día será en los espacios de la Virgen del Valle, de la Gruta de José Gregorio y de la legión de la Rosa Mística, lugares para seguir conservando los bellos recuerdos del afecto que regalaba Juvencia con su sonrisa eterna por las calles de su urbanismo.
Hay seres humanos que con su sonrisa iluminan los caminos de nuestras vidas y entre esos seres especiales guardaremos por años atesorado en nuestros corazones la sonrisa franca, el cariño fraterno y el amor que irradiaba la matrona de la fe.
Guardaremos bellos recuerdos de nuestra apreciada Dama de la fe y la preservaremos como ejemplo de una gran mujer que elevó los valores de la caridad, la entrega sin complejos y la pasión por la oración para mantener fortalecido el corazón de nuestros vecinos.
Sin dudas una gran pérdida para nuestro urbanismo y la extrañaremos cada día en las actividades de la capilla de La Virgen del Valle, en la gruta de José Gregorio, en las peregrinaciones y en las parrandas decembrinas en las cuales era una ficha puesta para acompañar las actividades musicales y religiosas.
Con Juvencia nos queda un gran vacío en el alma, un huella permanente y hermosos momentos de afectos y compartir que hacen la vida cada día más bonita.
Con José Gregorio, la Virgen del Valle y la Rosa Mística lleva Juvencia Quijada una custodia de honores para elevarse a lo más alto para ser reconocida en la corte celestial como una gran mujer que en la oración sembró sus mejores semillas para dejar huellas profundas en las distintas regiones que le tocó vivir. Desde San Antonio, Caracas, Los Robles y en todo el Oriente del país el llanto de los alcatraces, el rugido del mar, la garúas de mayo y la oración rendirán honores a una matrona que transitó los caminos de la vida con las manos extendidas en señal de amor por su gente.
Extrañaremos sus caminatas en el campo, los nísperos que se comía en la mañana, las muestras de cariño y los afectos que con su sonrisa nos regalaba cada día para hacernos sentir que vale la pena vivir.
Manuel Avila.
07/05/2022
Palestra Insular. Manuel Avila: Historia de capuchas
Los funcionarios públicos cuando van a ejercer cargos de gobierno deben dejar atrás la militancia, colgar en el perchero la capucha y los colores políticos pasan a formar parte del recuerdo. Eso lleva muchos gerentes a gobernar alejados de sus organizaciones, pues es evidente que portar colores y credenciales políticas lleva a los funcionarios a distraerse en el cumplimiento de sus deberes en la gobernanza.
Gobernar para un color político es una torpeza y en los nuevos tiempos resulta un inconveniente supremo porque los ciudadanos no se calan los ditirambos políticos de quienes solo tienen metido en la cabeza elecciones cada semana o cada mes.
No hay peor funcionario que quien no entienda su rol de funcionario público y dedique cada minuto de su vida a una actividad política de una sociedad desde hace rato viene haciendo aguas. Por eso las capuchas de los titiriteros de Caracas se pierden cuando el fanatismo sin fronteras pretende que todo el que se atraviese en su camino termine en sus filas cantando himnos políticos desarraigados.
La democracia sin dudas requiere de partidos para su sobrevivencia, pero deben ser organizaciones serias amarradas a la realidad filosófica de sus fundadores y no a caprichos personalistas de los tejedores de mortajas. Esa realidad política que vive el país con institucionales y alacranes es una verdad perversa que le miente a una sociedad maquillada de hipocresía.
En ese mundo de perversión donde unos y otros han conseguido con el régimen su fuente de financiamiento, encontramos que la rueda del azar dejó las siglas de los partidos en manos de bandidos sin alma en quienes nada cree por su trayectoria perversa. Esa realidad triste de nuestra sociedad política llevó a muchos líderes a quebrar su ruta democrática para convertirse en camaleones de la mentira.
Hoy los nuevos jeques de la política nacional andan de manos agarradas con las estrellas del circo rojo y salen en fotos con los paladines de la desverguenza nacional,. Ya no valen las ideas, ni los himnos, ni la filosofía, ni nada, solo valen las influencias y el acomodo. Por eso la gente comenzó hace rato a odiar a los partidos que tienen en su directiva a bandoleros sin alma que solo apuestan a disfrutar un rato del poder para saciar su sed de riqueza fácil. Se acabaron las historias de exilio y prisiones porque ahora los políticos fracasados se van al exterior es a disfrutar de las bondades que le concede el gobierno y la oposición enchufada.
De aquellos momentos grandiosos de la historia política nacional con mazmorras y grilletes solo quedaron algunos cuadros dibujados por pintores protestatarios y por visionarios de la historia y la crómica. De esos ejemplos de patriotismo y luchas fratricidas por la defensa de la democracia y la libertad solo van quedando ilusiones de seudo líderes políticos que no dejan avanzar a la sociedad al dar oportunidades a las nuevas generaciones para tejer historias nuevas.
Con los viejos partidos se pudrieron los pergaminos de la formación política que renovaba cuadros y los que venían subiendo escalones de poder debían ser muy buenos para que se sentaran en la misma mesa de Rómulo o Caldera. No se formó más nadie en el plano de las ideas y todavía hay baturros del devenir político que usan las figuras y los pensamientos de políticos de raigambre para pescar nuevo payasos para el circo político.
Y ni se diga de las organizaciones nuevas que formaron cúpulas cerradas peores que las viejas edificaciones políticas para armar equipos insustituibles en la esfera del poder. Por eso se murieron muy rápido sectas políticas que tocaron el poder y se enfermaron inmediatamente para quedar con partidos de debut y despedida.
Lo peor es que los líderes no se percataron que su plan de vuelo se perdió en el rumbo equivocado de la historia. Hoy vemos osamentas de jóvenes que fenecieron muy rápido y cuando opinan la gente le hace el fos porque tuvieron su oportunidad y quedaron colgados de los cables de las ciudades con sus figuras destruidas por la farsa y la mentira.
Por eso cuando veo partido nuevos de esos que mueren al nacer haciendo filigranas y vendiéndose como la salvación de la patria, no me queda sino sonreír porque vi nacer al partido que usó cochinos aceitados y rabipelados voladores para llamar la atención de esta sociedad y ahora son solo clubes de amigos sin credibilidad.
Todos esos acontecimientos se unen al fracaso de un PSUV que se adequizó tan rápido que a sus fundadores no le dio tiempo de salvar el documento inicial de Ceresole sobre caudillo, ejército, pueblo. No quedó nada del historial revolucionario y solo queda una organización que maneja poder y riquezas, pero nada que ver con el futuro partidista de una historia sin recuerdos.
Al final nos topamos con una sociedad desnuda sin líderes y con figuras distorsionadas tratando de gritar más fuerte que el otro para probar su poder. Y con partidos acabados donde sus líderes gritan consignas que nadie escucha y maromean paredes para buscar espacios de poder en una sociedad atarantada que da tumbos para resolver sus problemas de fondo. Nos quedamos sin sociedad política y al final del camino solo encontramos a un grupo de ambiciosos que dirigen los partidos políticos y nada hacen por salvar la democracia.
Manuel Avila.
05/05/2022
Palestra Insular. Manuel Avila: Gerencia sin recursos
La historia de los recursos de la la Gobernación de Nueva Esparta comenzó en el gobierno de Alfredo Díaz con la presencia del Protector Dante Rivas. Cuando Mata Figueroa fue gobernador tuvo luz verde con el Gobierno Nacional y le asignaron recursos a granel que no supo administrar y por eso no tuvo resultados. A Alfredo Díaz le costó mucho zafarse la marca de Dante y se limitó a decir que no había recursos. Eso lo repitió hasta el máximo nivel y logró convencer a los sindicatos que hacían vida en la gobernación que esa era una realidad ineludible.
Ya Morel hasta el 2012 había tenido a Mata Figueroa como Protector y logró mantener su nivel de obras que le dieron grandes resultados en la gestión. Pero aún así el espejismo de Mata Figueroa General y aliado del gobierno hizo que los neoespartanos votaran por el militar para caer en el atraso de 4 años de mal gobierno.
Vuelve Morel a gobernar Nueva Esparta al derrotar en las elecciones del 21 N a Alfredo Díaz y Dante Rivas. Contra todos los pronósticos Morel Rodríguez mantuvo la consigna de “la Recuperación de Nueva Esparta” y llega al poder con un presupuesto reconducido porque el gobierno anterior y su director de planificación no fueron capaces de montar en el riel presupuestario nacional a una región que quedaría limitada a trabajar con un presupuesto irrisorio que no le daba mucha movilidad a los recursos provenientes de Caracas.
Se sentarían el gobernador anterior y sus aliados a ver hundirse la barca del nuevo gobierno y se quedaron esperando porque Morel en los primeros 100 días arrancó obras, inauguró otras y aplicó políticas dinámicas adaptadas a las necesidades de la región lo que le hace dar una sensación de cambios en los primeros 4 meses en el mando. La gente empezó a comentar sobre la recuperación de Nueva Esparta y a analizar la habilidad del gobernador anterior para silenciar a los sindicatos con la frase “no hay recursos”. No se hicieron obras de ninguna naturaleza y las políticas sociales fueron un desastre para una región que aguantó de pie la inercia gubernamental.
Con muertos a granel los sindicatois enmudecieron y se limitaron a repetir la letanía del gobernante mientras miles de muertes por no tener acceso un seguro de salud y los embates de la pandemia terminaron de masacrar a los trabajadores de la Gobernación de Nueva Esparta. La mirada y la perdida de rumbo de la clase sindical fue culpable de muchas vidas que se perdieron mientras ellos disfrutaban de su cuarto de hora cerca del poder.
Eso si tuvieron algunos sindicatos acceso a las urnas para enterrar dignamente a los muertos que fueron muchos y de ahí salieron deudas millardianas con las empresas funerarias que terminaron en bancarrota por la irresponsabilidad administrativa del gobierno anterior.
A 4 meses de arrancar el gobierno de arrancar su gestión Morel Rodríguez le está dando una lección a los dos gobiernos anteriores con ejecutorias de gestión que ha permitido a los sectores opositores y críticos de su gestión enmudecer y reconocer la capacidad para llevar una gerencia productiva que ha iniciado la Recuperación de Nueva Esparta.
La pregunta obligada cómo le abrió Morel el seguro a los docentes y trabajadores de la Gobernación de Nueva Esparta? Ante esa realidad laboral salieron el ruedo a reclamar cosas alocadas los que más nunca habían lanzado una piedra a las cristalerías de la Gobernación y piden a gritos beneficios incalculables que no están en las manos del mandatario regional. Los desaparecidos volvieron a la escena viendo dorados en las arcas de un gobierno sin recursos y lanzan proclamas de guerra sin tener municiones para el combate.
De ahí sale otra pregunta , y dónde estaban esos señores en los años del fracaso más grande de gobierno alguno en la región?. A Nueva Esparta y su gente nadie le echa cuentos y por eso los que pretenden erigirse como hacedores de patria no tienen fortaleza, ni coraje para mostrar resultados que hace poco tiempo no se veían por estos predios insulares.
Ahora hay que empujar el barco del progreso con mucho acierto porque volver a endeudar a la región con la super burocracia que dejó vacíos por todas partes es un acto de irresponsabilidad que en un país serio tendría a muchos tras las rejas.
Estamos viendo el comienzo de la recuperación de Nueva Esparta y viendo al caminar de los que ayer se unieron al desastre de la región, tratando de empujar el barco por el barranco cuando ayer ni una palabra usaron para orientar el destino de Nueva Esparta.
Manuel Avila.
29/04/2022
Palestra Insular. Manuel Avila: Gestión es gobernanza
La gestión es lo más importante de un gobierno y esa es la gobernanza que los ciudadanos quieren con obras a granel para que los ciudadanos estén conformes con la elección que hicieron en su momento. Ya Nueva Esparta se había equivocado dos veces consecutivas con Mata Figueroa y Alfredo Díaz que no supieron que hacer con sus gestiones y terminaron muy mal ante los ciudadanos que se guardaron sus cartas para cobrarlas a precio alto el pasado 21 N. Y no importó que Dante fuese el candidato del gobierno nacional y que Hanthony fuese el candidato rojo para Mariño, La gente decidió y punto y se olvidó de bonos de la patria, de cestas de comida, de gas y gasolina, pues solo quería cambios y lo lograron con sus votos.
De los dos gobiernos anteriores a Morel podemos decir que no entregaron motores a los pescadores de Nueva Esparta. No se ocuparon de los pescadores y sus familias que son parte importante del contexto electoral insular y tampoco le hicieron sus rancherías que el roblero en sus últimos dos gobiernos le hizo una cantidad importante en todas las playas de esta región.
Por eso los pescadores se la jugaron en las elecciones del 21 N con Morel Gobernador porque fue quien más los atendió en el pasado con seguro, gps, embarcaciones, motores e instrumentos de pesca. No olvidan los pescadores que Dante se paseó por las playas de Margarita con un solo motor que mostraba y solo entregaba uno a un solo pescador. Por eso se han equivocado los analistas que ven con desparpajo las entregas que viene haciendo Morel con Julio González, el Director del Instituto de Pesca, pero que son efectivas porque le están cumpliendo a quienes forman parte de un sector muy abandonado por los gobiernos de turno.
Ahora cuando el Gobernador acaba de entregar 30 motores fuera de borda marca Suzuki, DT como créditos para pagarlos al 4% de interés y en 48 cuotas. Lo que significa que los pescadores volvieron a encontrar la ruta de la esperanza y los sueños de tener un mejor futuro.
Con el poder del Gobierno Nacional y todas las ventajas de ser gobernador de las filas del oficialismo a Mata Figueroa y Dante Rivas no le fue fácil realizar estas entregas de motores a los pescadores de Nueva Esparta. Por eso los analistas y los mismos pescadores analizan la situación y encuentran razones para evaluar los dos gobiernos anteriores y lo que ha venido haciendo Morel en tan solo tres meses con sus días de gestión.
No se trata sino de ver la intencionalidad de las políticas sociales asumidas por un gobierno con el presupuesto reconducido y que en medio de la crisis que agobia a la gobernanza nacional se están produciendo en Margarita y Coche políticas que le están devolviendo la credibilidad a la clase política de la región.
Ahora los pescadores tienen su mirada puesta en el futuro y en cuáles serán los próximos beneficiados cuando el Gobierno de Nueva Esparta planifique realizar otras entregas de motores a los pescadores de la región.
Esas son las políticas que le gustan a la gente y por eso se muestran alegres al ver la consolidación de propuestas electorales que se consolidan con estos resultados que hablan de la posibilidad de cristalizar su sueño de tener un motor para la faena diaria.
No resulta fácil para un gobierno atender las demandas de los pescadores que son una familia grande en todas las costas de la región y que por tanto responder a ese universo de familias es complejo porque las inversiones son millonarias por el precio de cada unidad. Pero siempre se puede hacer magia cuando se trata de la gobernanza que permita resolver los problemas de la gente y eso depende de la voluntad que tenga cada gobernante a la hora de invertir los recursos.
Las críticas de los tres duendes que pedían la cabeza de Morel en menos de dos meses de gestión quedaron desarmadas porque los grupos donde ellos estuvieron le fallaron a Nueva Esparta. No les quedó más remedio que recoger velas y esperar el momento para arremeter de nuevo contra el enemigo que solo se limita a hacer gestión para pasarle por encima a los dos gobiernos anteriores que fracasaron estrepitosamente para dejar un sabor agridulce en toda la comunidad neoespartana. Y es que esos fracasos de los anteriores gobernantes fue el detonante de la mayoría de la población para sufragar a favor de Morel el pasado 21 N.
Nueva Esparta esperaba por un cambio para recuperar la región y se está dando de manera quirúrgica porque ya la gente percibe grandes transformaciones que el Gobernador y los alcaldes están mostrando con gestiones importantes que consolidan el desarrollo de la región.
Eso está ocurriendo y cuando vemos el ritmo demoledor de las alcaldías de Mariño, Maneiro, Antolín, Gómez, Arismendi, Marcano, Tubores, Macanao, Villalba y se espera que para los próximos meses se incorporen los rezagados García y Díaz. Ese nivel de competencia entre los alcaldes es parte de la dinámica de lo que viene para la gobernanza del futuro y dónde hacer gestión es más importante que las siglas de los partidos políticos.
Por eso cuando las políticas benefician a la gente se está logrando el objetivo principal que es consolidar el desarrollo de las regiones, pues es evidente que gestión mata partido, amiguismo y compadrazgo. Esa es la razón por la cual gobernanza y gestión matan cualquier intento político por apoderarse del poder.
Manuel Avila.
11/04/2022
Palestra Insular. Manuel Avila: Aproximación a Cuentos de un Cumanés
Leer al Cumanés Aníbal Mujica un sucrense de pura cepa que nació en 1969 el mismo año que el hombre llegó a la luna y por eso su literatura fantástica se le impregnó en el alma con la imagen de que Píe Grande existe o que los ovnis aterrizaron en las montañas de Río Caribe. Esa narrativa maravillosa que hace recordar a los duendes que hicieron correr y recular en Tocuyito a los valientes hermanos Véliz es una forma de ver el mundo desde lo Real Maravilloso Cumanés. Y es que las lecturas de Julio Verne que le enseñó el pater familia Cho Vele y quizás algunas reminiscencias de la poesía mágica de Juan Véliz el poeta de la familia y hermano de Antonio Véliz padre, hicieron renacer en este cuentista cumanés visiones fantásticas y hasta infantiles de su tierra amada.
Esas experiencias de Aníbal José en la Primogénita del Continente y del Valle de Río Caribe le endosaron una libertad creativa en la forma de narrar que le confieren un título de narrador de la Cumanidad y de sus vivencias maravillosas. En el cuento “La Ola Grande”, Anibal José da rienda suelta a sus sueños querer reencarnar alguna vez en un pescador en una de sus vidas porque estuvo untado de mar y salitre desde que era un niño que llevaba el mar en las venas y sembrado en sus imágenes de pescador de metáforas.
A Aníbal el narrador las pesadillas lo atrapaban como la ola grande que siempre aparecía en sus sueños como las olas enormes que todavía baten en el malecón de Río Caribe. No podía éste joven cuentista soltarse del mar como ícono marcador de su vida y no se soltó de ese ícono hasta que llegó el circo con sus trapecistas, magia y animales a compartir la temática de su realidad narrativa.
No es fácil para un cuentista que no estudio literatura utilizar la hipérbole con tanta propiedad y donde esa exageración muy común en los pueblos orientales nos presenta un Hércules cumanés con una fuerza sobrenatural como Juan Hinojoza, un viejo pescador que con una fuerza extraordinaria arrastraba tres embarcaciones para salvarlas de un tremendo temporal. Y es que los circos no solo tenían en su elenco a hombres que escupían fuego, trapecistas mágicos y enanos con fuerza de gigantes.
Esa ola grande persiguió a Anibal José por siempre y la dibuja en sus sueños arrasando con el pueblo y destruyendo todo, menos el circo intocable que Aníbal José dibujó en su alma de cuentista de su pueblo.
En el cuento “el Hombre más fuerte del mundo” Aníbal José les rinde honores a Mencho él tío que hizo con Juan Pancho el Negro apuestas de pulso y de templar botes y lanchas con un solo brazo o con la cabuya amarrada a una de sus piernas, o el levantamiento de un hombre muy pesado solo agarrándolo por las orejas o la sacudida que le dio a 20 hombres que con soga en mano quisieron retar a Mencho el hombre más fuerte de Río Caribe. Y es que cuentan los viejos del pueblo la leyenda cuando Mencho en medio de una tormenta fue capaz de desatar más de 20 botes amarrados a la orilla y a punto de colapsar por la fuerza de las olas y que se vio precisado a usar la leyenda del hombre más fuerte del mundo para romper cuerdas y arrastrar embarcaciones para salvarlas de la furia de la tormenta.
En el cuento “no laves la ropa el mar” se narra la historia de un pescador que es devorado por un tiburón toro de gran tamaño que acabó con la vida de un pescador en el momento que se exprimía la ropa de faena guindada en una cuerda que parecía la cola de un cometa. Al final el pescador quedó mutilado y con una camisa que no tenía piernas.
En el cuento “El niño que no se bautizó” se cuente una historieta ocurrida en Tocuyito cuando los duendes perseguían a Carmelo el hijo de Génaro y Metodia que al no echársele el agua hizo aparecer un cantidad de duendes que a fuerza de piedras generaron el pánico en la famila Véliz. Parece una historieta de Cien Años de Soledad, pero es solo una leyenda de los pueblos orientales.
En el cuento “Hemingway estuvo en el Bar el dólar” el narrador pone a Ernesto el personaje de Hemingway a conversar con Luís Ramón “Bigotes”, una figura casi mítica de Río Caribe que le contó hazañas maravillosas de su familia y de los personajes de este pueblito sucrense
.En el cuento “No te sumerjas solo” se narra la historia de Juan un hombre que obnubilado por un tesoro de monedas de internó en al mar una niche solitaria preso de la ambición y terminó sin brazos por el ataque de un tiburón.
En el cuento “El Coleccionista de latas” Anibal José el narrador Cumanés describe la historia de Hortensia la joven que lo acompañaba a coleccionar latas y que una noche cualquiera el mar se la robó de la orilla para que su padre no la viera más nunca.
En el cuento “La Tintorera no come gente” el autor le rinde honores al hermano de vida, su tío Perucho Véliz a quien puso a navegar junto a sus hermanos y a Isidro un reconocido marinero riocaribero. Esa fue una aventura de mar y licor donde el protagonista confunde una manta raya con un tiburón que los ataca hasta hacerlos zozobrar.
La narrativa de la cuentística de Anibal José se fundamenta en el mar, las experiencias juveniles en su pueblo, la faenas del mar y los sueños de convertirse en pescador en una de sus vidas. Interesante propuesta de lo Real Maravilloso Americano con la magia del mar anclada en el alma de un marinero que le canta a su pueblo, a su mar y a su familia en una especie de credo de sus sueños.
Manuel Avila.
08/04/2022
Palestra Insular. Manuel Avila: 100 días
Tomar el poder en las condiciones que quedaron después del gobierno anterior en Nueva Esparta es para valientes y hombres y mujeres del coraje. Sin dudas una tarea harto difícil cuando no quedó ni una sola computadora, ni una silla y un escritorio en buenas condiciones. Todo un desastre dejaron los dos gobiernos anteriores para mostrar una huella indeleble de su paso por la gobernanza.
Ni un carro activo quedé en alguna dependencia oficial y si desperdigados por los talleres de latonería y pintura de la isla y en algunos depósitos y garajes privados. Y la venta de carros y chatarras como pruebas de la demencia gerencial. Esta semana pasada dos vehículos de marca reconocida fueron encontrados en un sótano de Margarita y puestos a la orden de la Fiscalía y el Ministerio Público.
El tema de la computadoras es para agarrar palco porque nada quedó para llevar la operatividad de la Gobernación de Nueva Esparta convertida en ruinas en apenas 10 años de gobiernos irresponsable. Con ese panorama y una nómina elevada hasta 14 mil funcionarios era una película de terror para cualquier gobernante, amén de las deudas millonarias con farmacias, clínicas, funerarias, constructoras y locales comerciales de la isla. Toda una calamidad histórica que refleja los niveles del desorden administrativo y la locura del poder.
Era caso imposible penetrar la selva burocrática con un presupuesto reconducido porque el incapaz que manejó la planificación no supo pegarle un grito al mandatario para alertarlo sobre la crisis que le estaba generando a Nueva Esparta y a sus habitantes al dejar oxidada la maquinaria presupuestaria regional.
No puede un gobernante irse por la puerta trasera de un mandato dejando en ruinas un gobierno que debe tener continuidad administrativa para impulsar el desarrollo de una región. Pero no todo el mundo tiene un alto nivel de responsabilidad y más irresponsable fueron los tres caballitos del apocalipsis que sin llegar el gobierno a los 100 días ya estaban lanzando críticas a una gestión que en solo tres meses le pasó por encima a los 10 años de los dos gobiernos anteriores. Esa es una realidad que palpan los neoespartanos en las calles, donde el cambio y la recuperación de Nueva Esparta es una realidad que se le muestra al ciudadano como una verdad ineludible.
Menos mal que Dante fue inteligente y se calló después de la derrota porque había cometido el error histórico de lanzar críticas al gobierno de Morel en apenas unos días en el mando. Solo quedaron tres solitarios vendiendo milagros para el futuro y actuando irresponsablemente con la tinta al lanzar uno colores grises, amarillos y nazareno para criticar a una gestión que comienza a diligenciar beneficios para el desarrollo de Nueva Esparta.
Sin dudas que la recuperación de Nueva Esparta es una realidad porque por mencionar la reparación de semáforos, el bacheo de las principales arterias viales, la rehabilitación del puente de Macho Muerto, el Complejo de piscinas, la rehabilitación de escuelas y centros ambulatorios, el Tren de la Salud, el seguro “Somos Salud”, el paisajismo y tantas otras actividades que se vienen haciendo en las direcciones e institutos autónomos.
La crítica es una de las armas de una sociedad para alertar a los gobiernos para que se encarrilen y es importante tener ese mecanismo para que los gobernantes enderecen su camino cuando lo pierden. Ahora los que estuvieron callados durante el gobierno anterior deben tomarse un descanso, una pausa para controlar su pasiones y no salir hablando disparatadas locuras que muestran sus flaquezas antes de tiempo.
Es cómo que un sindicalista de educación, obrero o administrativo apareciera criticando al gobierno recién electo cuando ya tienen acceso a los beneficios de salud que ni siquiera soñaron en el gobierno anterior y que ellos mismos justificaron con el mismo lugar común de que no había recursos. Esa fue la constante de los anteriores cuatro años y todavía a tres meses del gobierno de Morel no se ha escuchado una posición firme de algún valiente de los que estuvieron del otro lado de la acera para valorar este logro tan importante para la salud de los trabajadores del Ejecutivo Regional.
Por eso la tesis de que hay que saber hacer silencio en el momento exacto le cae de perlas a los tres dartañanes del Alfredismo que con coraje y descuadrados de la realidad salieron a lanzar cohetones cuando todavía no son las fiestas patronales.
Vamos a apostar a Nueva Esparta, vamos a apostar al desarrollo y Dios quiera que en esta entidad tengamos los recursos para “Recuperar a Nueva Esparta” para que volvamos a ser La Perla del Caribe. A eso es a lo que debemos apostar y no a la mezquindad política de ligar que Morel fracase para sacar de nuevo de las catacumbas a quien quedó sepultado bajo tierra por su mala cabeza.
Manuel Avila.
07/04/2022
Palestra Insular. Manuel Avila: Tiempos de magia
Los gobernantes de estos tiempos con presupuestos chucutos, reconducidos o diezmados por la crisis solo les queda la alternativa de usa la magia para resolver los problemas fundamentales de sus regiones o municipios.
Con 10 años de inercia en la gobernanza regional donde nada se hizo por Nueva Esparta y su gente apenas recuerda el concurso del Centro Votivo del Valle que se quedó en un simple saludo a la bandera, la construcción de La Trinchera que hizo el Gobierno Nacional y el Puente de la Restinga que terminó exhibido como un elefante rojo de la revolución. De más nada se habló en el gobierno de Mata que se diluyó en la nada gubernamental. Después vinieron 4 años de la nada donde los margariteños se limitaron a ver pasar las camionetas negras sin alguna idea de lo que es la gobernanza.
Por eso los neoespartanos en las elecciones del 21 N prefirieron la memoria histórica que le mostró a Morel realizando las grandes obras der Nueva Esparta que volver a tener al gobierno anterior en marcado en la nada gubernamental. Eso si no hubo obra alguna que mencionar y más allá de las ayudas sociales y una que otra versión de músicos recibiendo menciones de patrimonios y una que otra acción cultural nada hay que recordar porque hasta el deporte fue enterrado en el fondo del mar.
Por eso cuando la gente en los primeros 100 día de gobierno ve la isla impecable en su paisajismo, la rehabiltación y construcción de escuelas, el regreso del Tren de la Salud, la rehabilitación de los centros de salud, el seguro de los trabajadores de la gobernación y la reparación del Complejo de Piscinas “Oliver Nuñez”. A eso hay que sumarle la reparación del Puente de Macho Muerto. Con esas obras en proceso de ejecución ya se quedaron atrás los otros dos gobiernos que poco o nada pudieron hacer por Nueva Esparta.
A Mata le faltó creatividad porque tuvo todo el poder del Gobierno Nacional y la bendición del Presidente Maduro y no pudo desarrollar un trabajo medianamente aceptable para impulsar el desarrollo de Nueva Esparta. Y al otro gobernante y su equipo nada le funcionó para realizar alguna actividad que resaltara los valores de la insularidad. No hubo gobierno posible y solo quejas se escucharon en un gobierno inerte donde se terminó de devaluar a la Margarita del turismo.
Por esa razón los tres guerrreros del anterior gobierno que ladraron recientemente no les quedó más nada que volver a su madriguera porque negar lo que están viendo los margariteños y cochenses en estos momentos con un gobernador luchando y unos alcaldes batallando en sus municipios es una muestra de lo que está ocurriendo en Nueva Esparta en estos primeros 100 día de gobierno.
Hay una competencia sana por la gobernanza donde destacan los trabajos de avanzada y progreso en los municipios Villalba donde José María Fermín hace milagros para devolver la tranquilidad a sus paisanos cochenses con jugadas mágicas como le reparación de la lancha ambulancia, la reparación de las tuberías para que por primera vez en muchos años los cochenses vieran el agua por tuberías y algunas acciones sociales importantes para su comunidad, en Tubores le tocó a Iraima voltear un municipio que tenía muchos años vuelto polvo y cenizas y se han visto acciones interesantes para realizar con juntamente con la gobernación obras trascendentes para su comunidad. En Macanao con José Nicasio empezó un proceso de recuperación de los espacios públicos y con la realización de algunas acciones sociales lo macanagueros perciben un gobierno distinto.
En Juan Griego Yul Armas viene moviéndose como un cirujano llevando acciones sociales a las comunidades y atacando los problemas fundamentales de la comunidad de Marcano. Se respiran aires de cambio en una gestión der cara a la gente y con un alcalde empeñado en dejar huellas importantes en la tierra crepuscular.
En Gómez la acción de Emilio Velásquez es sin dudas una de la más importantes como el accionar en la Casa de la Cultura y Biblioteca “Policarpo Mata”, y acciones sociales que muestran una cara del cambio de gerencia en un municipio que tenía rato en una especie de petrificación repetida. repetida. Ya la gente de Gómez solo esperaba alguna obra de impacto nacional y solo eso.
En Antolín el trabajo de David Caraballo ha sido intenso y destaca la limpieza de las distintas áreas del municipio que tenían caso 17 años congelados por la inercia de la nada. El cambio de gobierno en Antolín dejó buenos resultados porque el joven alcalde muestra empeño y capacidad para dar una cara nueva Antolín del Campo que estuvo 17 años preso de la incompetencia municipal. Algo se hace en Antolín y eso se oye en toda la isla.
En Díaz nada se oye y no se escucha porque la permanencia en el poder definitivamente hace daño. Por lo menos nada ha llegado a mis oídos de algo que marque el cambio de estilo en un municipio golpeado por la nada politiquera.
En Arismendi Alí Romero el único Tupamaro del grupo de la revolución ha mantenido su mismo ritmo haciendo las tareas de la gobernanza y resolviendo los problemas fundamentales de su pueblo. Resuelve situaciones sociales y mantiene una buena imagen que lo hizo repetir en la gobernanza municipal.
En Mariño la presencia del Chino González en el mando municipal le cambió de plano el rostro a Mariño que ha permitido a sus ciudadanos ver el comienzo de la recuperación de un Municipio Mariño castigado por más de 40 años en una especie de circo de la inutilidad. La recuperación de la vialidad, el paisajismo, los semáforos, la recolección de la basura, los proyectos sociales para la comunidad, la visión de la nueva policía municipal para garantizar la seguridad ciudadana, la inauguración del Paseo del Mar, la recuperación de la Santiago Mariño, el proyecto ilumina Mariño que da luz a toda la ciudad, la erradicación de los buhoneros de las calles de Porlamar, la limpieza de la Ciudad, los Años Dorados y la atención a los porlamarenses en materia de salud. Se ven los cambios en Porlamar en apenas tres meses y se anuncian obras importantes para dejar huellas en la Ciudad Marinera. Eso indica que recuperar a Porlamar requiere de un esfuerzo importante porque así dejaron los gobiernos de 40 años una Ciudad deshumanizada y abandonada a su suerte.
En Maneiro sigue el gobierno ejemplar realizando la tarea diaria con obras importantes para la comunidad, los proyectos sociales, la recuperación de espacios, de playas, la rehabilitación de plantas de tratamiento, los cursos y talleres para emprendedores y la permanente tarea diaria de mantener en óptimas condiciones un municipio con muchas fortalezas en lo comercial y gastronómico. El trabajo en materia ambiental y la rehabilitación de obras escultóricas es uno de los aspectos más destacados que incluye el Museo Vial de Margarita.
En García cero error, cero hit, cero carreras. Nada de gobernanza, nada de gestión y eso indica que este municipio ha tenido mala suerte con sus gobernantes.
En general Nueva Esparta ha visto renacer la gobernanza y se un horizonte claro y una luz al final del túnel porque se nota que el cambio de mando hizo reaccionar a un pueblo que ve con esperanzas el despertar de sus gobernantes y el cambio de rumbo de una sociedad empeñada en ver la evolución de sus pueblos.
Manuel Avila.
06/04/2022
Palestra Insular. Manuel Avila: Vamos por el liderazgo
Se nos está muriendo el liderazgo y nada que aparece el salvador es lo que dice la gente en las calles porque no se ve en el horizonte ni siquiera un figura difusa que asuma el compromiso de conducir a los venezolanos por la vía democrática. Ese hombre o mujer que haga temblar las entrañas de la Venezuela petrificada por los aires de Medusa rediviva. Estamos esperando el nacimiento, el resurgir de un líder capaz de mover las pesadas cribas del molino de agua, de alguien que hable y le mueva el piso a una tierra de héroes y libertadores.
Esta tierra que parió a Santiago Mariño, Juan Bautista Arismendi, Jóvito Villalba, Francisco Fajardo, Luís Beltrán Prieto Figueroa y tanto, Petronila Mata y tantos hombres y mujeres claves para la liberación de Venezuela, ahora no quiere parir otra figura épica capaz de generar políticas para generar los cambios de país.
Y es que esta tierra petrolera debe parir de nuevo una figura preclara que tome las riendas de la patria para salir de esta encerrona de la historia. Nuestros líderes se fueron calcinando con el viento y dejaron de soñar con la patria libre, pues dejaron al pueblo rumiando sus errores de elegir como salida a hombres con el olor a pólvora en sus casacas. Eso fue lo que eligieron los venezolanos para darle la razón a Pablo Neruda que llegó a decir “que los pueblos latinoamericanos estaban condenados a buscar un vengador para salvarlos”. Con esa tesis han seguido los venezolanos cultivando los sueños revolucionarios y tejiendo madejas de los espejismos para encontrarse en el camino con trajes verde oliva y mesías redivivos que llegan ofreciendo espejitos de colores y planes de salvación nacional.
Pero a pesar de eso se debe continuar escarbando en la tierra para sacar líderes olorosos a tierra y a salitre que den la cara por Nueva Esparta y rompan esquemas tradicionales de la política y que solo se fundamentan en la trampa, la picardía, el compadrazgo y el amiguismo para escalar posiciones políticas. Es que los liderazgos se cocinan y maduran en la vida estudiantil en el bachillerato y en la universidad donde los potenciales líderes muestran su talento para ascender a ocupar espacios de poder.
Como escribió Luís Beltrán Prieto Figueroa en su libro “El maestro como líder”: “Los líderes poseen cualidades heredadas o adquiridas. Muchas personas poseen desde su nacimiento cualidades más destacadas que otras para el liderazgo y a pesar de ello, no llegan nunca a ejercerlo. Las cualidades hereditarias sin un ejercicio y educación adecuados pueden perderse. Cada persona ejerce un liderazgo en la sociedad en una actividad donde destaca por encima de los otros”. Con esos argumentos queda bien claro que los liderazgos hay que cultivarlos y profundizar en las investigaciones para tener las armas que le permitan destacar en las situaciones de vida.
No es con una vida dentro de un partido donde se desarrollan los liderazgos de la única manera, pues en cualquier espacio de la sociedad donde funcione una comunidad organizada aparecen liderazgos que llevan las riendas de una asamblea, reunión o encuentro donde se manejan elementos como el discurso, el chiste, la convocatoria y la capacidad para emitir opiniones que destaquen por su profundidad y acierto.
La clave para formar liderazgos va apareada con la lectura y la investigación porque los cerebros vacíos que nunca han cabalgado por los caminos del conocimiento tienen mayores dificultades a la hora de destacar en las actividades de una sociedad. No es tan fácil destacar en una sociedad que está atrapada entre la inercia de la política y la opresión comunicacional producto del régimen represor. Pero es el momento estelar para que aparezcan líderes con calificación y coraje para asumir posiciones de combate y frentes de lucha para salvar a esta democracia exangüe. Si un sistema moribundo que colapsó como consecuencia del deslave revolucionario que apagó las llamas de la democracia a punta de leyes y decretos que rigen el tránsito de una sociedad que se infartó con la aparición de políticas primitivas que usan la dádiva y la regalía como elementos para controlar a una sociedad dispersa.
La educación de los líderes ha sido descuidada cuando en las organizaciones políticas y en los diferentes grupos sociales y sobre todo en estos tiempos el liderazgo autoritario es incompatible con la democracia y es por eso que se ven los espacios vacíos y solo los liderazgos provenientes de la cantera del partidismo son los que aparecen en una sociedad que hace aguas ante el paso avasallante de la dádiva y los intereses mezquinos.
Eso es lo que ha generado la muerte de los liderazgos porque el régimen con su poder ha comprado conciencias y mercadeado pensamientos para utilizar a los mismos liderazgos provenientes de las universidades y sectores estudiantiles como instrumentos para derribar los muros democráticos.
Venezuela está obligada a pariré líderes diferentes que no se dejen comprar la conciencia para los subastadores de pensamientos libres que usan canciones de cuna y poesía de escaso nivel intelectual para vender productos manidos que no llegan a ninguna parte porque los liderazgos comprados a precios muy bajos entregan sus armas al rematador de bienes democráticos.
Manuel Avila.
02/04/2022
Palestra Insular. Manuel Avila: El sueño de los malos
Cuando Morel tomó la gobernación le correspondió pelear con monstruos y fantasmas que quedaron prisioneros en una institución molida por paso avasallante de una gestión incolora, inodora e insípida. Fue una hazaña épica de grandes dimensiones porque se trataba de mover una maquinaria oxidada y vieja que por 12 años estuvo sometida a la corrosión, el desorden y la falta de gobernanza.
Misión de alta factura que tenía el compromiso con la gente de “Recuperar a Nueva Esparta” como fue la consigna de campaña electoral. Con ese compromiso llegó el roblero al poder. No fue una tarea fácil el comienzo de gestión que implicaba un trabajo de pesquisa policial y detectivesca para encontrar los vehículos, rehabilitar las computadoras destruidas por la depredadora gestión anterior y poner orden en un desorden histórico.
Tanto desorden y abuso de poder que hasta rompieron las alambradas de la legalidad por medio de un Ño Pernalete que usó las tjieras para descuadrar hasta la historia al poner incluso la figura de un Cronista de Nueva Esparta que sacaron de la manga del mago para dejar a Régulo Hernández, el Cronista de Margarita como Cronista Emérito para cometer una de las aberraciones más importantes de la historia de la gobernanza insular. Esa realidad jurídica fue avalada por el Bachiller Mujiquita que sacó sus libracos de la juridicidad caduca para empastelar las leyes de la ínsula Barataria. Con tremendo pastel jurídico se despidieron del poder para no volver nunca jamás.
Así tomó Morel el poder de Nueva Esparta como una bodega quebrada y todos sus equipos tecnológicos como dice el amigo Cuco “Pa` chivera”. Nada servía en un gobierno cargado de una burocracia pre fabricada que rebosó los distintos departamentos de trabajadores que nunca asistieron, fantasmas de nómina que todavía están pululando las listas infinitas de empleados y obreros nombrados para complicarle la vida al nuevo gobernante y solo eso.
Sabían desde hacía meses que los números de las encuestas superaba el 43% a favor de Morel y eso lo conocía hasta el más alejado astronauta de la política insular. Nunca lo quisieron ver y se negaban a entender que Morel estaba de regreso impulsado por la memoria histórica de este pueblo y orientado por su bagaje de experiencia para la gobernanza.
Todavía a tres meses de estar en el mando las jugadas quirúrgicas de Morel para tocar los puntos neurálgicos de Nueva Esparta y los enemigos del progreso se niegan a creer que este mandato entró en el riel de “Recuperar a Nueva Esparta”. Esos cambios anunciados están ocurriendo en la región con un gobierno consistente que mantiene la esperanza entre los neoespartanos porque el ritmo de esta gestión es indetenible y cierto.
Los neoespartanos tenemos fe en este gobierno porque estamos obligados a triunfar y no se le puede fallar a la gente que te dio la confianza con su voto. Ahí es donde fallan los gobiernos cuando le terminan mintiendo al pueblo y no realizan las obras de importancia capital para su gente.
Por esa razón es que debemos apostar al éxito de Morel para dejar en el camino los dos fracasos desde el 2013 en adelante cuando apareció en escena el general Mata Figueroa como una esperanza regional por su palmarés como militar y por el poder que representaba y le incumplió a los neoespartanos que lo condenaron al olvido. Posteriormente vino el ex alcalde de Mariño y también dejó a los insulares en blanco y negro sin resolver ninguno de los problemas fundamentales. Eso indica que este gobierno de Morel va por buen camino porque está realizando gestiones importantes para la región como la reparación del Puente Macho Muerto, la rehabilitación del Complejo de Piscinas, la pavimentación de vías, el seguro de los trabajadores de la gobernación, la rehabilitación de varias escuelas, el Tren de la Salud, el mantenimiento ambiental del paisajismo regional y otras obras que no se vienen a mi imaginación.
La crisis es mortal para toda la administración pública nacional y los gobierno están haciendo magia con pocos recursos, pero lo más importante es que apostemos al desarrollo y al progreso de Nueva Esparta. No basta con escuchar a dos angoletas del mal agüero que señalan a Morel como el rehabilitador de la Catedral de La Asunción cuando es una obra del Gobierno Nacional y de la Iglesia de Nueva Esparta en comunión con el IPC. Y otros que a menos de 100 días de gobierno ya quieren resultados contundentes que su pupilo nunca cumplió. Esas son las vainas que matan a los críticos cuando quieren pedir peras al olmo y los gobiernos donde estuvieron involucrados ni una mata de guayacán sembraron.
Hay que ligar que gane Nueva Esparta para ver florecer un estado que se volvió cenizas en dos períodos muertos y donde no se vio nada de desarrollo y menos de crecimiento y progreso para nuestra ragión. Así que los pirómanos que esperan ver la carroza de la muerte con fracasos soñados tengan calma que el Gobernador va caminando a paso seguro y orientado por su experiencia en la materia donde salieron aplazados los dos gobernantes anteriores.
Manuel Avila.
17/03/2022
Palestra Insular. Manuel Avila: El Complejo de Piscinas de Guatamare
El Complejo de piscinas de Guatamare estuvo entre las mejores de ese tipo de instalaciones a nivel nacional porque consta de una piscina olímpica de 9 metros y otra de 25 metros en las cuales se pueden combinar distintos entrenamientos. En ese espacio se han realizado por años muchas competencias importantes de la natación.
Esas instalaciones que tienen una difusa partida de nacimiento dicen algunos que fue entre 1986-1987 en el gobierno de Pablo Márquez y en el 2005-2006 Morel Gobernador le realizó una inversión importante. Por otra parte otras fuentes señalan que se inauguró entre el 14 y el 19 de agosto de 1983.
Otro intento de rehabilitación se produjo en el 2019 cuando el director José Antonio Salazar anunció la rehabilitación durante el gobierno de Alfredo Díaz que no terminó sin hacer nada positivo como ocurrió con el Museo Vial, con el Centro Votivo del Valle, con las escuelas y con la vialidad de la región.
Por eso ahora cuando Morel regresa a la Gobernación de Nueva Esparta por sexta vez se vuelve a anunciar la rehabilitación de un Complejo de Piscinas que en los gobiernos de Mata Figueroa y Alfredo Díaz se terminaron moliendo por la falta de mantenimiento y el estado de abandono.
Ese ha sido un clamor de la Asociación de Natación de Nueva Esparta, de los clubes que hacen vida en estas instalaciones simbólicas para los deportes acuáticos.
Ese complejo de piscinas que tiene rato deteriorado está nuevamente sonando por el anuncio del Gobernador Morel Rodríguez que rehabilitará esas instalaciones para cumplir con los atletas de esa disciplina deportiva.
En esos espacios donde Mireya de Astudillos y su familia con sus hijos Luís, Alfonso, Anaís y Morelia (q.e.p.d) han estado toda la vida enseñando a los atletas margariteños en las piletas de Guatamare. Largas jornadas de competencias sanas se realizaron por días y semanas enteras para medir prospectos y actualizar tiempos.
De las manos de Mireya y sus indómitos brotaron colectas y propuestas para rescatar las instalaciones y los gobiernos de Mata Figueroa y Alfredo Díaz ni un céntimo le asignó a tal obra de importancia para el desarrollo deportivo de la región,
Si los presupuestos son irrisorios para todos los gobernantes es digno mencionar que Morel Gobernador con un presupuesto reconducido está haciendo magia para resolver los múltiples problemas de una sociedad neoespartana que en estos últimos 12 años vio la quiebra de sus instituciones como casas de cultura, escuelas, ambulatorios, canchas y campos deportivos.
Esa es una de las razones por las cuales Nueva Esparta viene ocupando el último lugar en las competencias nacionales, pues es evidente que sin espacios para el deporte y sin presupuestos justos no es posible formar atletas de alto nivel. Ahí está como una muestra el distribuidor de Macho Muerto que se deterioró por el paso de los años y es en la gestión del Gobernador roblero cuando se le está metiendo la mano para su recuperación. Lo mismo ocurrió con el Campo Eucarístico del Valle que hasta un concurso para convertirlo en Centro Votivo se realizó en el gobierno de Mata Figueroa y no se entregaron ni los premios a los arquitectos ganadores y ni hablar de las escuelas que se terminaron de destrozar en el gobierno de Alfredo Díaz y ahí están esperando la mano amiga de Morel Rodríguez para devolverlas a su estado original.
Por eso se cansaron de solicitar la rehabilitación del Complejo de Piscinas a estos dos últimos gobiernos por parte de la Asociación de Natación, los clubes, los entrenadores y los atletas que liderados por ese insigne atleta bellavistero Raimundo Encinas lanzaron sus voces de protestas y nunca recibieron una respuesta favorable a su petitorio. Solo el ofrecimiento de rehabilitación en el 2019 fue el único eco que se escuchó en el espectro insular y solo fue otra promesa incumplida por los que no supieron nunca de gobernanza.
Por eso este viernes cuando el Gobernador Morel Rodríguez anuncia de nuevo el inició de rehabilitación del Complejo de Piscinas “Oliver Nuñez” suenan los cohetes y la música para regocijarse por tan feliz anuncio reformatorio.
Es digna la oportunidad para que el Gobernador en un acto de grandeza le dé la oportunidad a la recién fallecida atleta Morelia Astudillo para que una de las dos piscinas lleven el nombre de esa aguerrida nadadora que representó a Nueva Esparta en Juegos Nacionales y que dedicó su corta vida junto a su familia en el proceso de enseñanza de los atletas neoespartanos.
Cuando se quiere se puede y Morel Gobernador con un presupuesto chucuto está haciendo magia para cumplir con su promesa de “Recuperar a Nueva Esparta”. Eso es un indicativo que la gerencia es un tema complejo cuando se habla de gobernanza y ya se ven huellas de la transformación progresiva que se ve en todos los rincones de la región.
Manuel Avila.
17/03/2022
Palestra Insular. Manuel Avila: Volvió el Tren de la Salud
Con el arribo de Morel Rodríguez a la gobernanza de Nueva Esparta volvieron a aparecer en las calles 4 unidades del Tren de la Salud que estaban en condiciones de chatarrización. No se entiende como las anteriores gestiones no pudieron ponerle algo de cariño a una propuesta que le lleva beneficios a los pueblos de Margarita y Coche.
Cuando Francisco Torcat le vendió el proyecto social a Morel para traer del centro del país los primeros cuatro vagones se armó una verdadera fiesta en Nueva Esparta porque se trataba de llevarle salud a las zonas más depauperadas de la población insular.
Todo un espectáculo cuando se veía la salida de los vagones que llegaron a ser un número de nueve y que en fila india salían del estacionamiento de la Gobernación a visitar los pueblos de Margarita y coche. Con Doña Gloria de Rodríguez comandando la caravana multicolor los coordinadores Fernando Bonmatic y Dimas Bucarito formaron un binomio ganador que organizaba todo lo relativo a equipos médicos, medicinas e implementos de intervenciones quirúrgicas. Después vino Oscar Armas que hizo una gran labor para sembrar el Tren de la Salud como un tema obligatorio para cualquier gobernante de la región.
Todas las áreas estaban cubiertas por la alta gerencia y los médicos eran seleccionados más por su pasión y vocación de servicio que por los salarios. Eran galenos comprometidos con la salud del pueblo y no había un solo ciudadano que saliera con las manos vacías de las jornadas de salud.
La parte oftalmológica comprendía chequeos, entrega de lentes y hasta operaciones de terigios. En lo pediátrico los niños de las comunidades recibían sus gotas para la parálisis infantil, vitaminas y la medicinas que le hicieran falta.
En lo cardiológico los electros, los estudios de tensión y la evaluación cardiovascular eran los exámenes necesarios para mantener la salud de un pueblo.
La medicina general era de carácter obligatorio para poder enviar a los ciudadanos a los médicos especialistas con un plan médico integral que favorezca a los más necesitados.
Eran giras semanales que avisaban a las comunidades que ese día sería una feria de la salud para beneficiarlos a todos con especialistas en nutrición, control de la natalidad y colocación de intrauterinos para controlar la superpoblación de niños.
No faltaba la nutrición para dar fórmulas mágicas a las cabezas de familia para poner a rendir los alimentos en cada familia. De esas reuniones salían ciudadanos fortalecidos en materia de nutrición y no faltaban sus arepas y juegos para paliar el hambre del momento.
No faltaban la peluquería para los cortes de cabellos y la entrega de medicinas para que las familias recibieran los medicamentos del mes. Desde la ventanilla del vagón principal Doña Gloria comandaba las operaciones de todo tipo y se le veía moviendo las manos para apresurar a quienes se ponían lentos.
Desde el 2013 cuando Mata Figueroa se montó en la Gobernación empezó a perder fortaleza el Tren de la Salud y los vagones iniciaron un proceso de chatarrización por falta de mantenimiento. Es que durante el gobierno de Morel Rodríguez había un mantenimiento especial para las unidades con lavados y duchas semanales que permitían conservar intactas esas unidades tan importantes para la salud de los neoespartanos.
En cada comunidad era una fiesta distinta organizada por la propia comunidad con alegría que ponían hasta grupos musicales para adornar cada evento de la salud. Y llegó el gobierno de Alfredo Díaz que arrancó como lancha cochera con el Tren de la Salud a las calles y en poco tiempo se apagó esa llamita al volver trizas todo el parque automotor y arrinconar los vagones hasta arrumarlos en el Centro Artesanal de Porlamar y en estacionamientos privados que formaban parte de la orquesta burocrática del gobierno.
De esa forma gana Morel Rodríguez la Gobernación el 21 N y empieza a Recuperar a Nueva Esparta de a poquito en distintos espacios molidos por su ausencia de 10 años. Al entrar a revisar el parque automotor consiguió un cementerio de chatarras que hizo reflexionar al mandatario sobre si seguir adelante o claudicar en el intento. No había otra alternativa que luchar para rehabilitar el desastre y ese es el resultado de más de 20 vehículos recuperados y 4 vagones del Tren de la Salud operativos y 3 en espera de la magia para completar los 9 vagones que pronto estarán regando salud por los pueblos de Margarita y Coche.
Ahora le corresponde al Tren de la Salud sacar de nuevo las banderas del éxito para dar Nueva Esparta de nuevo lo que le corresponde a este noble pueblo por elegir sus gobernantes para que le sirven con transparencia, capacidad y gerencia eficiente.
Recuperar a Nueva Esparta no será tan fácil por las condiciones en que se encontró la Gobernación con deudas millonarias, unos edificios administrativos destruidos, sin equipos tecnológicos y con un presupuesto reconducido por irresponsables que no supieron siquiera manejar las cuentas del estado y fortificar el futuro de Nueva Esparta.
Manuel Avila.
17/03/2022
Palestra Insular. Manuel Avila: Jabón y velas
Cuando Luís Beltrán Prieto Figueroa se enteró que su maestro Simón Rodríguez había inaugurado en Valparaíso de Chile una fábrica de Jabón y velas se le movieron las ideas para escribir en su reconocida columna periodística en el Nacional su artículo que forma parte de la historia comunicacional venezolana.
En ese escrito de opinión Prieto Figueroa hace una crítica marcada para el momento contra el gobierno de turno y lo invocaba a usar el jabón para limpiar las heridas morales de la República y velas para alumbrar los caminos del porvenir. Sin dudas que la caústica humorada de Prieto le venía como anillo al dedo para hacer grandes críticas no solo a la dictadura, sino a los gobiernos democráticos de la época.
Ahora cuando atravesamos momentos conflictivos y de la quiebra moral de nuestro país y celebrando los 120 años de nacimiento del Maestro asuntino no queda otra que usa el jabón y las velas en esta nueva oportunidad para tratar de limpiar las llagas de las corruptelas que desbordan las cloacas del país y las velas para iluminar los caminos de la oscuridad que rodea el alma nacional.
Es un secreto a voces la cantidad de actos de corrupción que ocurren en el país cada día ante los ojos de un ordenamiento jurídico enfermo de sarampión y contagiado del coronavirus que ha matado media población del planeta Ni se imaginó Prieto Figueroa que la revolución le pasaría bien largo a los gobiernos democráticos en materia de corrupción y que de aquel modelo vituperado que le mostró a los venezolanos una propuesta moral intachable, solo quedan restos molidos de unos postulados filosóficos sembrados como una ilusión en el alma nacional.
Nada quedó de la propuesta de Chávez y cuándo revisamos los episodios de corruptelas de los últimos 22 años encontramos miles de casos que desvirtúan la propuesta revolucionaria que apuntaba en sus ideas iniciales a echarle jabón a las llagas morales del país. Al parecer la columna de Prieto “Pido la Palabra” ha tenido una gran relación con la historia contemporánea de Venezuela porque se necesitarán muchos jaboneros y unas cuantas toneladas de jabones para lavar las llagas de la República Bolivariana de Venezuela.
No es cuestión de salvar a los gobiernos democráticos y hundir a las dictaduras y los gobiernos revolucionarios porque la crítica siempre estará presente en una sociedad de gente inteligente y valiosa que con sus escritos y pensamientos rompen cada día las barreras de la inmoralidad pública. Lo cierto es que las corruptelas es la gran bacteria nacional y mientras ese pueblo que duele pasa necesidades, escarba en la basura, muere frente a los hospitales, carece de medicamentos y comida, los modelos políticos se quedan en simple letra muerta que solo beneficia a las cúpulas podridas del régimen.
Ante esa realidad tomamos prestados los jabones y las velas del taller que hizo en Valparaíso Don Simón Rodríguez y en Caracas en su “Pido la Palabra” Don Prieto Figueroa para limpiar las llagas de la podredumbre nacional y para alumbrar los caminos de un desarrollo que se nos quedó en la cacerina porque demasiado pronto se adequizó la revolución.
Ahora entiendo porque el intelectual asuntino dio aquel paso cruzado de reventar el dique blanco al irse al otro lado de la acera a formar el Movimiento Electoral del Pueblo para enfrentar a los torcidos compañeros de ideología social demócrata. Pero como el Maestro de Maestros asuntino partió al encuentro del Señor hace 120 años no tuvo tiempo de ver este desastre revolucionario de los nuevos tiempos que redujo a Venezuela a la mínima expresión al matar su moneda y convertirnos en uno de los pueblos más pobres de Sudamérica y del mundo.
No hubiese soportado tanto desastre nacional el seguidor de Léopold Sedar Sanghor, de Ho Chi Ming, de Mao Tse Tung, de Juan Boscán, de Garcilaso de La Vega, de Gutierre de Cetina, de José Martí y de tantos literatos de fuste como Miguel Otero Silva, Andrés Eloy Blanco, Fernando Paz Castillo y amigo de otro grande como Efraín Subero. No se trata de sumergirse en ideologías para aparentar ser los redentores del mundo, sino de abrir paso a una ola de ciudadanos que ven con preocupación cómo se nos muere la República, cómo se extingue nuestra historia grande y cómo se pierden los caminos entre tanta oscuridad y sombras de le nada.
Hay que volver a la literatura crítica y a usar la poesía para formar ciudadanos críticos que emitan juicios contundentes ante la deformación de la gobernanza y ante la calamitosa situación que atraviesa una patria con tantas riquezas minerales y que heredó una legión de ciudadanos pobres que se mueren a menguas. En esa realidad esperpéntica de la mentira y la hipocresía política perdimos el país y caminamos en retroceso buscando de nuevo los caminos de la barbarie y el primitivismo.
Si a eso fue que nos condujeron los ilusos que se vendieron como cultivadores de la justicia social se equivocaron de nuevo y es la hora de cambiar de rumbo para moldear una nación de ciudadanos honestos y que les duela la patria.
Basta de compadrazgos, amiguismos y partidocracia, pues estamos alejados del futuro y necesitamos agarrar de nuevo “jabón y velas” para limpiar las llagas morales de una nación enferma de tanta podredumbre. Por eso las velas todavía nos sirven para iluminar los caminos de la libertad y volver a la Venezuela de la grandeza y donde los ciudadanos sean el estandarte del porvenir y el futuro.
Manuel Avila.
16/03/20222
Palestra Insular. Manuel Avila: Eso de gobernar
Gobernar no es nada fácil es cuestión de alta gerencia y de ubicación en el mundo. De sacar cuentas, de hacer magia, de contar con los mejores y de entender que el pueblo te elige para manejar sus recursos con propiedad. Te conviertes en el Conserje de la gente.
La idea es hacerlo bien y encomendar las tareas a los funcionarios eficientes para que no haya fallos a la hora de dar la cara a las comunidades. Si le fallas a la gente porque te distraes en petulancias más adelante te la cobran a precio alto porque el pueblo es bien jodido a la hora de tomar la decisión final frente a la máquina de votación.
La realización de obras colectivas que favorezcan a la gente es importante, muy importante, pero en estas tierras tropicales la atención individual resulta hasta más exitosa que cuando realizas obras para la comunidad.
Todavía nuestros gobernantes no han entendido que lejos de levantarse el copete por ser gobernadores, diputados, alcaldes o concejales. La idea principal está centrada en devolverle la felicidad a su pueblo. Es por eso que cada comunidad debe tener un mercado popular de alta factura, una policía que garantice la seguridad al pueblo, un hospital o ambulatorio de primera, una buena iglesia, un parque donde la gente pueda encontrarse para confraternizar, una cancha apta para el deporte, buenos comercios, un cementerio, excelentes vías y atención al ciudadano con una gran sede con personal médico y ambulancias de primera.
No se trata de regodearse con el poder y exagerar su comportamiento de caprichoso funcionario, sino de levantar la mirada para ver más allá de lo que ve la gente. Por eso los grandes equipos tienen los funcionarios que puedan visualizar lo que no pueda ver el gobernante, pues es evidente que mientras más ojos mayor rendimiento en la parte gubernamental.
En estos países tropicales gobernar con la familia, los amigos y los compadres y los compañeritos de partido ha sido la constante en el último medio siglo. Desde barraganas hasta amantes han tomado el poder en sus manos para ejercerlo por encima de la voluntad del pueblo.
En la tesis de usar el dinero público para hacer negocios importantes han caído muchos que llegaron y fueron estrellas fugaces en sus funciones. Y es que en la política quien no se porte bien con la gente recibe su pase de factura más rápido que inmediatamente. Fallarle a la gente es firmar su sentencia de muerte lo más inmediato posible, pues los electores te lo cobran por seguro sin importarle las consecuencias de los resultados.
La reafirmación de la marca y la consolidación de la humildad es parte del secreto para cristalizar un buen gobierno. La gente se fija en esos elementos que combinados con las obras emblemáticas y la responsabilidad con los ciudadanos a través de una excelente comunicación y el manejo de las redes dan resultados poderosos a la hora de la evaluación final.
Deben recordar los gobernantes que es el pueblo quien evalúa sus gestiones y no se trata de saltar con pértiga las responsabilidades, sino de asumir los retos con el coraje suficiente para cristalizar en victorias contundentes.
Acumular tareas y dejar de hacer hoy lo que se debe ejecutar es parte del olvido de los anteriores funcionarios que van quedando enterrados en el pensamiento de la gente. Por esa razón hay que ir resolviendo los problemas colectivos y no regodearse solo con el ego y la pantallería que nace como la hierba en cada gobernante mitómano.
Cuidarse del síndrome del ego superlativo es importante porque no puedes pretender que solo brille el rostro del mandatario, sino que también es necesario mostrar el rostro de los héroes que tras bastidores empujan la barca hacia el puerto seguro. La sobreabundancia de las imágenes de un solo personaje es parte de un egocentrismo enfernizo que termina endiosando a muchos que llegan a creerse enviados de los dioses.
Hay casos de casos en política que fracasan por no oír, por no razonar y que entran al puerto del olvido por no detenerse a pensar a la vera del camino o por no tomarse una tarde para sentarse frente a la playa a mirar el solo cuando se oculta. Ese es un buen ejercicio para los que asumen el poder porque a veces hay que aterrizar para poder encontrar la ruta correcta de la historia.
No hay una receta universal para gobernar porque cada quien tiene su estilo particular de la gobernanza y su forma de manejar los hilos conductores del mando. Cada gobernante le da su sello personal a su gestión y los saltos cuánticos dependen de su forma de actuar. Por eso la historia tiene cuadros para resguardar a los buenos mandatarios y para esconder a otros que pasan sin pena ni gloria por los espacios de poder.
Morel y La Cava son dos ejemplos de gobernanza, uno más joven que el otro y con un estilo particular de usar la imagen del murciélago para patentar su marca y el otro con una memoria histórica por su mando exitoso que lo hizo volver al poder después de estar retirado por 9 años en un acontecimiento sin precedentes en la historia política nacional.
Manuel Avila.
16/02/2022
Palestra Insular. Manuel Avila: Eso no es así
Cuando el Gobernador Morel Rodríguez me encomendó la tarea de dirigir las políticas educativas del estado en el 2009 asumí el reto con el coraje y la magia de ser un gerente de la educación que le pusiera el ingrediente de los cambios a una sociedad educativa que avanzaba con la innovación de las edificaciones nuevas que implementó Morel en Nueva Esparta. Lo académico debía ser la primera expresión de mi pensamiento y por esa ruta orienté la planificación del objetivo que me habían planteado como meta.
Grandes cambios realizamos al establecer convenios con las universidades del país y una serie de proyectos pedagógicos que elevaron como estandarte la consigna “La excelencia educativa”. Esa propuesta requería de magia, compromiso y la voluntad del equipo que me acompañó a sembrar las bases de la educación en ese período 2009-2012. Hicimos grandes propuestas académicas desde la enseñanza de la matemática lúdica hasta la enseñanza del inglés en la primera etapa de la escolaridad. Y tantos proyectos pedagógicos que no alcanzaría el espacio para explicarlos al detalle.
Pero el tema que nos ocupa es la Enseñanza de la Historia Regional y su verdad como elemento importante de aclarar porque en días recientes apareció una nota titulada “la Historia Regional en la escuela” donde se manejaron algunos elementos de la inventiva y la creación narrativa que no van en sintonía con la verdad y eso es bueno aclararlo para que sea la audiencia neoespartana la que se forme su propio criterio de lo planteado en esa deformación de la verdad.
Lo cierto es que fui invitado por el Presidente del Consejo Legislativo Regional, legislador Morel Rodríguez Rojas a un encuentro nacional de cronistas que tuvo como sede el Convento de San Francisco. Ese evento fue algo inédito en la región porque nunca los cronistas del país habían realizado una actividad de esta naturaleza en Margarita. Con grandes exposiciones sobre la investigación histórica fue privilegiada Nueva Esparta y con el ingrediente que un margariteño valioso como el profesor Heraclio Narváez fue electo Presidente Nacional de la Asociación de Cronistas de Venezuela. En esas intervenciones se hizo mención a un proyecto de la Asociación de Cronistas sobre la formación de cronistas escolares que me pareció interesante y la tomé como muestra para iniciar el proceso de implementar la Enseñanza de la Historia Regional en las escuelas estadales y que también reposaba en el referido documento. Es relevante destacar que ese proyecto tenía 17 años guardado en los archivos de la Gobernación de Nueva Esparta sin que nadie le hiciera caso a una propuesta tan interesante.
Nunca tuve la culpa que ese proyecto durmiera el sueño del olvido y en una conversación con el legislador Morel Rodríguez Rojas acordamos impulsar la Enseñanza de la Historia Regional en las escuelas estadales. No era tan fácil como estaba en el proyecto sino que había la necesidad de impulsar con fuerza académica esa propuesta teórica tan interesante. Me encontré en el camino con otro hermano de la vida, mi amigo ex Rector de la Universidad de Margarita, doctor Gerardo Aponte Carmona y en ese proceso de conexión con las universidades que hicimos desde la Dirección de Educación encontramos en el posgrado de Historia Regional que dictaba Unimar y que era la conexión perfecta para lanzar al agua ese proyecto pedagógico.
Hubo la necesidad de buscar los recursos y el Gobernador abrió las puertas de la felicidad académica al aprobar el dinero para firmar el convenio con Unimar. Todo se planificó en utilizar a la sede de la Universidad de Margarita como núcleo de esa propuesta tan interesante de la Asociación de Cronistas de Nueva Esparta y empezó a tejerse el convenio tan ambicioso que incluía la motivación a los maestros, la edición del libro guía, las ponencias, los encuentros, el trabajo de campo y todo el aparataje que pusieron la Dirección de Educación y Unimar para cristalizar tal proyecto.
La gente desde afuera lo vio fácil y muchos empezaron a atribuirse los logros que costó mucho esfuerzo y luchas con una Jefa de Zona de apellido Jiménez que para la época era la dueña de la educación neoespartana y que llegó a creer que estamos haciendo desde DSENE una violación de las leyes educativas del país. Nunca entendió la ignorante de marras que era la Enseñanza de la Historia Regional un contenido que iba incluido dentro de las líneas de la Historia que establecía el MPPE. Grandes debates se hicieron en el espectro comunicacional regional y para vencer la terquedad y la ignorancia debí invitar a una vice ministra de curriculum del MPPE para poder calmar a la fiera herida que intentaba detener la Enseñanza de la Historia Regional en las escuelas estadales.
Impusimos nuestro criterio y empezamos a formar a los docentes en esa materia con la cosecha que dio la producción en las escuelas del estado y donde la formación de los Cronistas Escolares estaba incluido en el paquete educativo. Esa coordinación la manejaron la profesora Ana Martínez en dúo con el profesor Manuel Acosta, luego estuvo al frente el profesor Jesús Ortiz y en el último año al profesor Verni Salazar. Ahora cuando leo el escrito del profesor Salazar que llegó el último año del proyecto la Enseñanza de la Historia y quiere abrogarse una propuesta que ya tenía tres años de recorrido, no me queda otra que salirle al paso a tal afrenta porque cuando ese señor llegó a los predios de la Dirección de Educación solo le tocó implementar el plan que estaba diseñado en el plano académico.
La sorpresa es como a lo académico la aparecen dueños por todos lados cuando la historia es otra y no vale aquí inventar cuentos que solo forman parte de sueños de grandeza de quienes pretenden brillar con escapulario ajeno.
Ese proyecto de la Enseñanza de la Historia Regional tiene nombres y sello de fábrica. Grandes méritos al Gobernador Morel Rodríguez por aprobar los recursos, al legislador Morel Rodríguez Rojas que junto a éste servidor impulsamos la propuesta, al Rector Gerardo Aponte Carmona y a la Universidad de Margarita y por supuesto a la Asociación de Cronistas que encabezados por el ilustre Jesús Manuel Subero idearon tan interesante propuesta. Ahora pretender el Cronista de Nueva Esparta llevarse los honores de esta propuesta académica en un escrito que acabó de leer es una falacia porque cuando llegó el Señor Salazar ya se estaban recogiendo los corotos de una fiesta académica que tuvo nombres y apellidos. Y como dijo Luís Beltrán Prieto Figueroa en su libro “Joven, empínate”:
“La sabiduría popular ha reservado los honores y reconocimientos a los méritos que ya no pueden discutirse. En esa conducta popular no hay ingratitud, ni dureza de corazón. Los hombres son juzgados, no solo por los beneficios que producen, sino por los males que son capaces de causar y únicamente los muertos , si ya no pueden realizar el bien, están definitivamente incapacitados para producir maldad alguna”.
Manuel Avila.
31/01/2022